ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracas, 18 De Julio Del 2007.

osmarypaz14 de Junio de 2014

9.456 Palabras (38 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 38

RETOS DE LA PROFESIÓN MÉDICA.

EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS.

Capítulo IV, P: 56-67.

FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA

LXV Reunión Ordinaria de la Asamblea. Margarita-Estado Nueva Esparta. 26 al 29 de Octubre de 2010.

El modelo de enseñanza de la Carrera de Medicina Integral Comunitaria

Si bien Venezuela cuenta desde hace muchos años con un subsistema de educación superior altamente calificado para la formación de recursos humanos en salud y en particular de la carrera de medicina, que dispone de 9 Escuelas de Medicina en 8 Facultades de Medicina o Ciencias de la Salud, y que la nueva Constitución que entró en vigencia de 1999 previó que el gobierno debía convocar a las universidades nacionales para la formación de los recursos humanos del nuevo sistema de salud, preparados para resolver los principales problemas de salud del venezolano, las instituciones con más experiencia académica no fueron consultadas ni convocadas, específicamente, a partir de 2007, para el diseño y planificación y fueron excluidas de la ejecución de los planes de la Carrera de Medicina Integral Comunitaria. Las reuniones que se realizaron periódicamente entre 2003 y 2007 entre AVEFAM, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Superior, para aproximar los programas y elaborar los perfiles profesionales, definir las competencias de los egresados y unificar los pensa de estudio permitieron alcanzar a finales de 2007 una definición de las competencias genéricas y las competencias específicas clínicas así como las habilidades y destrezas en ese campo.(1) (Anexo No 1) A partir de esa fecha se suspendieron definitivamente las reuniones y fue desechado el acuerdo alcanzado.

Desde entonces, el gobierno adoptó el modelo de formación del Médico Integral Comunitario, a semejanza de la carrera que con igual denominación existe en Cuba desde hace dos décadas.

La responsabilidad del diseño de la nueva carrera sin justificación alguna quedó en manos exclusivas de funcionarios cubanos, unos sesenta “expertos” que junto a algunos (muy pocos) funcionarios del MPPS y del MPPES, no identificados, constituyeron el grupo elaborador del proyecto que fue adaptado para nuestro país. Así lo afirma el Coordinador Académico Nacional de “Barrio Adentro”: “Cerca de 60 profesores de medicina cubanos, quienes contaban con una experiencia considerable en varias disciplinas de las ciencias biomédicas y socio-médicas, diseñaron las unidades curriculares y los calendarios académicos. Se desarrolló un plan de estudios con seis años de duración”. (2)

La estructura, organización y componentes del Plan de Estudios han sido descritos prolijamente en la situación del programa existente para el año lectivo 2008 en documento publicado en el exterior y poco divulgado en Venezuela. (2)

El objetivo estaba centrado en “educar y formar un número de médicos con las competencias y el compromiso requeridos para garantizar la universalidad de los servicios y la cobertura de la totalidad de la población venezolana en cuanto a Atención Primaria a través del programa Barrio Adentro y proveer un número

suficiente de egresados para otras especialidades y responsabilidades requeridas por el Sistema Publico de Salud del país”. (2)

Los fundamentos fueron:

“Los principios del programa son paralelos a los del sistema cubano de medicina familiar” (2)

El diseño del plan de estudios también consideró según los autores los 205 problemas de salud principales identificados en Venezuela por ellos y las competencias requeridas por los médicos comunitarios para enfrentarlos con los recursos apropiados. (2) Este proceso produjo un análisis (análisis en donde se excluyó a los docentes universitarios venezolanos) de las competencias centrales necesarias, desarrolladas en las siguientes áreas:

General: comunicación; actitudes profesionales, éticas, morales y cívicas; análisis de la información e interpretación; resolución de problemas y toma de decisiones creativas e independientes; interacción social, trabajo en equipo y responsabilidad legal.

Atención del paciente: una aproximación a los problemas de salud individuales y colectivos que implique el uso de métodos clínicos y epidemiológicos; promoción de la salud y prevención de la enfermedad; diagnóstico; manejo terapéutico y de rehabilitación; salud ambiental.

Dirección y administración: participación social; planeación, organización, dirección y control administrativos; auto-evaluación.

El perfil del profesional del “Médico Socialista”,(6) Médico Integral Comunitario, según el documento citado (2) responde al nuevo paradigma que según el Gobierno Nacional requiere el Sistema Público Nacional de Salud: un médico con competencias diagnósticas, terapéuticas y para la investigación, capaz de brindar atención médica integral, junto al equipo de salud, con un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana, cuyo objetivo esencial es el cuidado de la persona humana, la familia y la sociedad.

El egresado de la carrera del MIC tendrá el siguiente perfil:

Actuarán según la concepción de la salud como expresión de la calidad de vida y bienestar individual y colectivo.

Estarán capacitados para evaluar, identificar y jerarquizar problemas de salud de diferentes niveles de complejidad, a nivel personal, familiar, comunitario y ambiental.

Cumplirán la función de promoción en salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, restitución de la salud y rehabilitación, dar atención en el nivel primario.

El período de formación es de 6 años precedido por el curso pre-médico que es requisito básico para ingresar a la carrera, con una duración de 6 meses y cuyo propósito es brindar las herramientas necesarias para el adecuado rendimiento del estudiante una vez en la carrera. Al egreso, el cursante recibe el título de Médico Comunitario Integral. Las seis universidades que otorgarán el título son: Universidad Experimental Francisco de Miranda, Universidad Experimental Rómulo Gallegos, Universidad Nacional Experimental José María Baralt, Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Universidad Experimental de la Fuerza Armada y Universidad Bolivariana de Venezuela.

Esta denominación profesional (Médico Comunitario Integral) no existe en la Ley del Ejercicio de la Medicina vigente en Venezuela. (3)

Para el ingreso de los estudiantes no se han aplicaron mecanismos de selección académicos, por lo que la deserción temprana de estudiantes en las primeras semanas ha sido muy importante como los describiremos más adelante.

Las actividades docentes se iniciaron en 2005 con la primera cohorte, a pesar de que no existía un programa general completo de estudios de la carrera, respondiendo a “la necesidad de formación de médicos capaces de brindar atención primaria integral” y como producto del compromiso político de Sandino, entre los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías y se le asignaron prácticas de formación en los Consultorios Populares de Barrio Adentro, (2) a cargo de los médicos de la Misión Médico Cubana que no estaban calificados ni preparados para la docencia en ambientes comunitarios. El 22 de noviembre de 2007 fue aprobada por el Consejo Nacional de Universidades la carrera de MIC solo para dos sedes de la Universidad Bolivariana de Venezuela que cumplieron con todos los requisitos.(4) Más tarde, seis universidades experimentales nacionales se acogieron a dictar la carrera, 4 de ellas sin ninguna experiencia previa en la enseñanza de los estudios médicos. La mencionada aprobación y acreditación del CNU no ha sido extendida a las otras sedes desde esa fecha.

En la primera convocatoria se inscribieron 36.000 aspirantes, de estos fueron seleccionados 24.000 para realizar el Curso Pre-médico, por lo general entre bachilleres que habían fracasado en el intento de ingresar a la educación superior por promedios de estudio bajos o por no haber aprobado las pruebas nacionales de ingreso a las universidades. Solo 16.000 completaron el Curso Pre-médico satisfactoriamente e iniciaron los estudios en octubre de 2005. (5)

Cuatro años después la primera cohorte se había reducido a 8.907 es decir casi a la tercera parte de los aspirantes originales (37,11%) y cerca de la mitad de los

que iniciaron el curso habían abandonado los estudios (44,33%). Esta es una deserción estudiantil muy elevada. (6)

Para el año 2009 estaban activos 22.855 estudiantes en las cuatro cohortes (Tabla No1). (6)

Cantidad superior a los 20.059 estudiantes estimados por la OPSU, matriculados para el 15 de abril de 2009 en las Escuelas de Medicina tradicionales del país. (7)

Tabla No 1

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA (MIC)

MATRÍCULA MATRÍCULA MATRÍCULA MATRÍCULA MATRÍCULA TOTAL MMATRICATRÍCULA

MED 1er. AÑO (*) MEDI 2do. AÑO (*) MED 3er. AÑO MED 4to. AÑO TOTAL

4.700 3.572 5.676 8.907 22.855 (**)

(*) INCLUYE LOS MÁS DE 700 ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DE LA ELAM.

(**) ESTA CIFRA ESTÁ REFERIDA A AQUELLOS ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN ACTIVOS EN LOS AMBIENTES PARA EL MOMENTO DEL REPORTE.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com