ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De La Gerenci


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  1.118 Palabras (5 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 5

CORRIENTES MUSICALES QUE HAN INFLUIDO EN LA MÚSICA VENEZOLANA

La historia de la música en Venezuela es al igual que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. Nuestra historia musical prácticamente empieza desde que Los indios con Bagaje cultural. Tocaban flautas y maracas antes del año 1942. Después de 1492. Los negros y su cultura. Tocaban tambores y empezaron las primeras mezclas musicales populares .La historia musical en Venezuela en un principio se dividió entre lo académico representado por el poder de la iglesia católica y lo popular representado por los esclavos y los indígenas.

El Joropo, que es tan colombiano como venezolano, es descendiente directo del Fandango español. En Venezuela lo hay especialmente en los Llanos, que es el más conocido, aunque también existe en otras regiones, especialmente en los Valles del Tuy, en donde, por cierto, los “arpistos” suelen “calentar” sus instrumentos con melodías del preclásico y el barroco europeo, que tomaron, obviamente, de la música que solían ejecutar los amos de las haciendas en los tiempos coloniales, y que los esclavos escuchaban desde afuera de las casas. El llamado “Joropo tuyero” es bastante más interesante, musicalmente hablando, que el llanero, y también, como para darle la razón a Uslar Pietri, es menos conocido.

En el Oriente del país, especialmente en el Estado Sucre y en la Isla de Margarita, sobreviven varias de las formas musicales mejores y más puras venidas de España, o mejor aún, de las Islas Canarias: el Polo, la Malagueña, la Jota, a los que hay que agregar el Galerón. El Polo, que a veces es alegre y a veces triste en cuanto a lo que narra o expresa, es musicalmente alegre, y aunque llegó de las Canarias aquí se convirtió en venezolano al mezclarse con las formas musicales indígenas. Existe también y es casi idéntico, en Coro, al Occidente del país. La Jota es más bien melancólica, canto de pescadores, tal como la Malagueña, que se diferencia de la Jota en que es cantada en tono mayor y en que, sin duda, está bastante más cerca de la Malagueña canaria. El Galerón no es otra cosa que la Décima, con una melodía muy específica del Oriente que lo diferencia de la Décima occidental, especialmente de la zuliana. Lo canario también se impone en la Fulía, hija o nieta de la Folía, y que se oye aún, algo mezclada con lo africano, en las costas de Miranda y del centro norte del país. También en Oriente y en otras zonas sobreviven formas indígenas casi puras, como el Mare-Mare y algunas danzas relacionadas con la cacería y la pesca. Y en los Valles del Tuy, en el Estado Miranda, están los Diablos de Yare, clara demostración más bien del mestizaje indígena, africano y español, que está ligada a la celebración del Corpus Christi.

Y así como Margarita y Cumaná y sus zonas de influencia son muy ricas en materia de música, el Estado Lara, en la zona centro-occidental del país, por sí solo, es una región de impresionante patrimonio musical. El Tamunangue bastaría para poner su nombre en el mapa cultural del continente. Es una manifestación que se practica en una vasta región comprendida entre El Tocuyo y Curarigua en honor a San Antonio de Padua, y que refleja también la enorme presencia de los canarios es Venezuela y cómo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com