ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Del Sistema Educativo Superior En Mexico


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  2.304 Palabras (10 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 10

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR EN MÉXICO

ll.1 Evolución y contexto histórico de la educación superior en México

La educación superior en la colonia.

El origen de los centros de enseñanza superior en México datan de la época de la Colonia, época durante la cual los españoles los establecieron en el continente latinoamericano. Estos recintos se encargaban de impartir la cultura religiosa, escolástica y tradicional. Su principal misión consistía en formar hombres piadosos, de sentimientos monárquicos y respetuosos de lo tradicional. Tales atributos formaban parte de los objetivos de la educación de la Nueva España.

Al respecto una labor sobresaliente fue la que realizó Fray Juan de Zumárraga, obispo de México, al tomar la iniciativa de establecer en la Nueva España una universidad.

Los primeros antecedentes fueron la creación del Colegio de Tlatelolco en 1536, orientado básicamente a enseñar latín a los indígenas .

En 1531 se creó la Real y Pontificia Universidad de México a través de la Real Cédula de septiembre de 1551. Sin embargo, fue hasta 1595 que el Papa Clemente VIII expidió la bula que le dio el carácter de Pontificia.

También es ésta época surgieron otras instituciones como la Escuela de Grabado (1778); el Colegio de Nobles Artes de San Carlos (1781), el Jardín Botánico (1788); la Real y Literaria Universidad de Guadalajara (1791), ésta última considerada como la primera institución laica de educación superior y el Real Seminario de Minería (1792).

La participación de los jesuitas fue muy vigorosa en la educación mexicana. Con su llegada, fundaron una gran cantidad de colegios en diferentes ciudades del país, interviniendo de manera sobresaliente en la educación superior mediante sus seminarios fundados de acuerdo a lo establecido en el Concilio de Trento en el cual se dio la clarificación del dogma católico frente a las interpretaciones de los protestantes .

Cabe mencionar que al momento de su expulsión en 1767, controlaban 24 colegios, 10 seminarios y 19 escuelas.

La educación superior en el México independiente.

Destacan por ésa época, las críticas de José Joaquín Fernández de Lizardi y Lucas Alamán al estado de la educación que prevalecía en el país. Ambos denunciaban la falta de una educación popular y que el acceso al conocimiento fuera exclusivo de la clase española. Era en esencia elitista y con un gran parecido a lo que ocurre en estas épocas: excluyente. En aquel entonces siendo español o hijo de español se podía estudiar, ahora si se cuenta con recursos económicos se puede estudiar; misma exclusión, diferentes motivos.

Para ambos personajes, la necesidad de forjar un nuevo programa educativo tenía un carácter prioritario en un país que iniciaba su vida independiente, por lo que postularon tres líneas a seguir:

• La destrucción de cuanto fuera inútil y perjudicial para la educación y la enseñanza.

• El establecimiento de la enseñanza de acuerdo con las necesidades que presentaba el nuevo estado social.

• La difusión entre las masas de los medios más preciosos e indispensables para aprender

Si bien las principales corrientes políticas y de pensamiento del siglo XIX, la conservadora y la liberal sostenían puntos de vista divergentes sobre la educación;

II.2 Políticas públicas en materia de Educación Superior

En la educación mexicana existen dos corrientes a partir del siglo XX: la de los conservadores y los liberales. De aquí podemos advertir que existen entonces dos políticas completamente opuestas en la educación.

Los conservadores sostenían la enseñanza religiosa, los dogmas de la Iglesia Católica, el principio de autoridad eclesiástica y civil, etc.

Los liberales, por su parte, se definían por la plena libertad de enseñanza, el término del monopolio en la educación, una instrucción basada en la ciencia, la popularización de la enseñanza, principalmente la educación primaria, la democratización de la instrucción superior, la obligatoriedad de la enseñanza y el laicismo como medida para acabar con el fanatismo y los errores científicos .

El panorama de la educación superior durante la época del porfiriato es verdaderamente lamentable. Los ideales postulados por los liberales, en años anteriores, fenecen entre las escasas instituciones que aceptaban a unos pocos estudiantes. De los nueve millones de habitantes que tenía en ese entonces el país, en 1880, poco más del 80% estaban condenados a la ignorancia y a la pobreza, la mayoría de las universidades mantenían suspendidas las cátedras desde tiempos de la Reforma. Las instituciones de educación superior, creadas por el Estado, no lograban aún consolidarse como instituciones sólidas en la calidad y sistematización de la docencia. En ese mismo año el Colegio de San Nicolás estableció la administración de las profesiones de acuerdo a modelos franceses que dividían los estudios preparatorios para médicos, abogados y farmacéuticos .

Para la época en que Francisco I. Madero llegó a la presidencia, la situación del sistema educativo nacional reflejaba el ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por don Justo Sierra a fines del porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México.

Para 1917, la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes se transformó en departamentos, uno de ellos integraba en una sola dirección, la enseñanza técnica y la universitaria. Las reformas al sistema educativo mexicano elevaron al nivel de facultades dos establecimientos importantes de aquellos años: la Escuela Nacional de Química y la Escuela Superior de Comercio que pertenecían a la Dirección de la Enseñanza Técnica.

Referente a la autonomía de la Universidad Nacional esta se buscó desde 1917 sin poder conseguir resultados en sus gestiones legales.

Hacía el fin del régimen de Plutarco Elías Calles, México contaba con cinco universidades estatales en los centros de mayor desarrollo de esos años y éstas eran:

a) Universidad de Puebla fundada en 1917.

b) Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, fundada en 1917.

c) Universidad Nacional del Sureste, inaugurada en 1922.

d) Universidad de Guadalajara, fundada en 1925.

e) Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí decretado como universidad en 1923.

Digno de llamar la atención, es la postura de Venustiano Carranza, quien reconocía la necesidad de separar a la Universidad del Gobierno Federal y sostenía: “La Universidad, libre, corresponderá a los altos fines para que fue creada, subsistiendo ajena a las fluctuaciones de la política, independiente del poder público libre de toda intervención oficial y sin las limitaciones, la esclavitud burocrática y la tutela ministerial con que fue establecida en 1910”.

La autonomía concedida a la Universidad Nacional en 1929, sometió a la educación superior a un sistema de financiamientos siempre insuficiente para satisfacer la demanda de servicios académicos, sometiendo el estado de este modo a la universidad, a la pruebe de poder gobernarse así misma entre pugnas internas de quienes utilizaban a la institución como medio de lucha personal o de grupo.

El primer Congreso de Universitarios Mexicanos, celebrado en septiembre de 1933 en la Cd. de México, sirvió de escenario a los representantes de de institutos y universidades de educación superior para discutir la función social de la enseñanza, distinguiéndose dos corrientes principales: la libertad de cátedra en ámbito de total autonomía, como marco crítico de teorías e ideologías universales para la formación de los jóvenes, posición que defendida por intelectuales del la generación del Ateneo de la Juventud, como Antonio Caso. Por otro lado estaba la postura de proponer la filosofía marxista como filosofía universitaria, la cual defendía Vicente Lombardo Toledano.

Hacia 1933 el clima político de México se nacionalizaba gracias a los propulsores del socialismo; la educación superior, padecía entonces una de sus mas agudas crisis de su historia como resultado de los conflictos entre el estado revolucionario y los establecimientos que sostenían su derecho a participar de los beneficios que acarrea el conocimiento.

Durante el gobierno de Cárdenas, se creó el Instituto Politécnico Nacional, que sin necesidad de promulgar ninguna ley o decreto especifico, comenzó a funcionar en 1937, dentro de la estructura de la Secretaría de Educación Pública .

La educación superior privada vio sus inicios en la época de Cárdenas, como una respuesta de las clases económicas pudientes de México a las escuelas nacionales públicas superiores. Es destacable la postura de los empresarios de Jalisco y de los empresarios de Monterrey, quienes crearon su propio centro educativo: el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Hacia el año de 1950 en marzo, los representantes de once universidades y doce institutos superiores acordaron crear la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES), organismo dedicado a fomentar las acciones favorables a sus miembros y a las necesidades del país. Durante este periodo de los años 50 se encaminaron los esfuerzos gubernamentales a los otros sectores educativos principalmente en programas de alfabetización y educación rural; se dio apoyo a la educación preescolar; se reforzó la educación primaria con un plan de estudios concentrador y globalizado. Los problemas que se dieron en cuestión educativa derivaron básicamente del descontento por la situación económica del magisterio lo que derivó en huelgas promovidas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Vale la pena reseñar los acontecimientos de los años 60 en cuestión educativa, ya que influyeron de manera notable en su posterior desarrollo e implementación de políticas públicas.

El mandato de Gustavo Díaz Ordaz fue la consolidación de la campaña en gran escala de las reformas económicas y sociales, con intervención en la economía, emprendidas por López Mateos. Las sangrientas represiones en 1968 pusieron de manifiesto las contradicciones subyacentes en el proyecto inicial del sexenio. La política exterior de Díaz Ordaz mantuvo algunas de las líneas de su predecesor, política llamada el “Desarrollo Estabilizador” que sustentaba los siguientes principios:

1. crecer más rapidamente

2. detener las presiones inflacionarias

3. elevar el ahorro voluntario

4. mejorar la productividad

5. aumentar los salarios reales

6. elevar la inversión

7. mejorar la participación de los asalariados y

8. mantener el tipo de cambio

La opinión pública durante este periodo era casi nula, puesto que el régimen autoritario y represor de Díaz Ordaz no permitía la libertad de expresión, por lo que se pusieron de manifiesto los acontecimientos violentos culminando con el movimiento estudiantil del 68 y la matanza del dos de Octubre en Tlatelolco.

En 1966 los estudiantes de la Universidad Nicolaíta de Morelia, Michoacán se manifestaron en contra del alza en los precios del transporte; sin embargo el gobierno federal creyó que había intervención de los comunistas debido a que el rector de la universidad Eli De Gortari era reconocido como tal, y actuó en consecuencia. Al año siguiente se registro un nuevo brote de inconformidad, esa vez en la Universidad de Sonora; el ejercito ocupo ambas universidades.

El movimiento estudiantil mexicano, se organizó con brigadas y asambleas generales por cada escuela y el Consejo General de Huelga (CGH), participaron en la huelga la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, la Escuela Normal de Maestros, hasta algunas privadas como la Universidad Iberoamericana y la Universidad del Valle de México, incorporándose poco a poco otras universidades del país. Sin embargo los estudiantes mexicanos no buscaban un cambio violento de la sociedad ni poseían el radicalismo de los jóvenes alemanes y estadounidenses; su movimiento fue reformista y democrático. Después de los trágicos sucesos del 2 de Octubre el CGH decidió levantar la huelga el 4 de diciembre y dos días después se disolvió dicho organismo. Las clases se reanudaron y la tranquilidad parece volver a la ciudad de México, pero la capital ni la Nación volverían a ser las mismas, aquella noche marco el fin de un periodo histórico que había iniciado en 1940.

Modelos pedagógicos del periodo.- En una entrevista realizada a Ernesto Meneses Morales, señala los periodos de Justo Sierra, José Vasconcelos, Torres Bodet y Fernando Solana como los mandatos en que la educación estuvo mejor, obviamente excluyendo el periodo de Agustín Yáñez durante el mandato de Díaz Ordaz.

Define la educación como defectuosa, manca, como una lista larga de proyectos inconclusos como la cruzada de alfabetización, los altibajos en la formación de maestros, el lento mejoramiento de la eficiencia terminal.

Considera la discontinuidad como un deterioro en el desarrollo de las tendencias educativas, y considera elementos de continuidad el autoritarismo durante la dictadura de Porfirio Díaz con un breve paréntesis de democracia, y el regreso al autoritarismo de partido; el PRI que se ha creído el dueño de México, el tiene las respuestas y los remedios para todo, actitud infantil y nefasta pues el origen de todo progreso descansa en la crítica sana y la emulación, no en la repetición y la imitación servil. La falta de continuidad obedece en gran parte al número de secretarios de Educación.

Señala como fuerzas sociales que orientan las tendencias de la educación en México: el liberalismo de 1866 a 1911, la tendencia zapatista de que se preocupo por las comunidades rurales, la correinte nacionalista de Vasconcelos y de Torres Bodet, el socialismo de Lázaro Cárdenas, volviendo al nacionalismo de 1958 a 1980 donde se inserta el mandato de Díaz Ordaz.

Las acciones gubernamentales en materia educativa durante el periodo de Díaz Ordaz fueron:

Como avances:

- El calendario escolar único en toda la República, que se implantó mediante una extensa consulta popular,

- Se creó por cada secundaria de tipo académico una secundaria técnica, y se doto a los laboratorios y talleres de los materiales necesarios,

- Impulsó la educación física de la niñez y juventud con diversas actividades deportivas,

- Lanzó una exhortación de amplias dimensiones al demandar a todos los sectores una cooperación efectiva para acabar con el analfabetismo y

- Logró beneficios con los centros rurales, centros de alfabetización y otros semejantes. A raíz de eso los mexicanos analfabetas no representaban sino el 30 % del total de la población cuando unos años atrás eran de casi el 50%.

Como problemas:

- Al no estar planificado su régimen en materia educativa, se privó asimismo del instrumento indispensable para frenar la dispersa función educativa, ya característica de los últimos regímenes.

- Como resultado de del movimiento estudiantil la reforma propuesta por el presidente consistía en un proyecto integral, para resolver los problemas que aquejaban a la juventud del país y motivaban su inquietud. Nunca se llevó a cabo tal reforma constituyendo ésta omisión el más serio error de su administración.

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt