ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterizacion Socio Cultural De Sistemas Ambientales Venezolanos.

card23 de Julio de 2014

6.319 Palabras (26 Páginas)3.973 Visitas

Página 1 de 26

INDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Patrón de ocupación y organización del espacio en Venezuela (visión histórica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Etapa aborigen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Agroexportadora y petrolera-industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Aspectos democráticos de la población venezolana (natalidad, mortalidad, estructura de edades, proporción de sexos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Población económicamente activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Carácter urbano y rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Migración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Actividades socioproductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Principales problemas ambientales de Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DESARROLLO

1. Patrón de ocupación y organización del espacio en Venezuela (visión histórica).

La ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es de importancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.

La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando la deuda externa a niveles exagerados.

Los patrones que ordenan en la Venezuela agro exportadora se van conformando en un proceso que tiene como punto de partida el relacionamiento inicial hispano- indígena. En ese sentido, las formas que inicialmente adoptó la organización de espacio y los causes específicos que siguió este proceso, estuvieron determinado por un conjunto de factores, entre los cuales resultaron decisivos las características de la base indígena sus diferentes reacciones a los contactos con la población hispana y el marco ecológico.

Con este concepto nos permite rescatar la especificidad que históricamente asume la organización del espacio en distintas áreas del territorio ocupado por la formación social venezolana, el modo como se produce la articulación entre los distintos patrones, y las condiciones en las cuales uno de ellos se constituye como el eje de la dinámica de la organización del espacio en la totalidad de este territorio.

2. Etapa aborigen.

-Aborigen: Es el habitante de un lugar que pertenece a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de procesos.

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Familias indígenas venezolanas

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

3. Etapa Agro exportadora y petrolera industrial.

-Etapa Agro Exportadora:

La ocupación del espacio en el territorio venezolano, se da a partir de los asentamientos previos y se conservara de forma similar aún hasta nuevos días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente dan origen a una serie de actividades en este territorio, que antecede al marco cultural actual y es de importancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la etapa agro-exportadora de Venezuela como período de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.

La actividad agro-exportadora constituyo la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta actividad represento la única fuente generadora de excedentes significativos. Entre los cultivos exportadores tenemos el cacao y el café; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial (Chaves, 1973).

La base productiva, se constituía básicamente por tres modelos:

La Hacienda, que se caracterizo por contar con amplias extensiones de tierra cultivable, por el manejo de una población numerosa de trabajadores y por el control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado. Por la necesidad de abundante mano de obra, se presenta la existencia del binomio plantación – conuco donde existencia en manos de los hacendados era empleado en la compra e hipotecas de bienes inmuebles y terrenos urbanos y en la inversión en actividades económicas urbanas.

El Hato, funcionó como una unidad productiva autosuficiente, puesto que además de la actividad ganadera para el mercado, generó en su interior una producción agrícola para satisfacer las necesidades de propietarios y peones; también existía dentro del hato, una forma de taller artesanal. El hato operaba con escasa mano de obra, utilización extensiva de la tierra y muy limitadas obras de infraestructuras.

La agrícola de exportación por ser la principal fuente generadora de excedentes significativos, será el marco determinante en la organización del espacio en la Venezuela de entonces. Esta organización conformará tres patrones importantes: El urbano- concentrado, El urbano- disperso y El rural disperso (Chaves, 1973).

A las poblaciones indígenas se les permitió formar cabildos y contar con caciques quienes subordinaos ante el misionero, tenían poder de decisión sobre algunos aspectos. Esta dinámica permitió una organización del espacio donde caseríos y pequeños pueblos se integraban en redes conectadas a poblados mayores, en algunos subsectores se presentaban la proliferación del caudillismo local. Además se hallaba un subsector poco numeroso, pero económicamente significativo, que operaba en el sector servicios, principalmente en transporte.

Otra característica de la etapa agro exportadora, tanto en Venezuela como en Cojedes y san Carlos, era la escasa población (menos de 2.500.000 habitantes en el país en 1900 y 2.900.000 en 1926) diezmada por las endemias, con coeficiente de mortalidad de16 por 1.000 habitantes y una expectativa de vida de 38 años, con un 66% de analfabetos y más de 20% de niños sin escuela para la última fecha antes citada.

La agricultura igualmente se encontraba en esta crítica situación, asfixiada por el latifundio y el gamonalismo. En 1926, la población rural representaba el 85% de la población total.

-Etapa petrolera – industrial (1925-1980)

Con la aparición del petróleo en 1926, recurso que se convierte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com