Caracterización Físico Natural de los Sistemas Ambientales Venezolanos
elronnysitoxTesina22 de Octubre de 2014
3.520 Palabras (15 Páginas)359 Visitas
1. Caracterización Físico Natural de los Sistemas Ambientales Venezolanos
El estado Mérida se encuentra ubicado en el sistema andino-venezolano, continuando la cordillera oriental de los andes colombianos. Orográficamente, el ramal de la cordillera de Mérida está conformado por dos cadenas de montañas: la sierra nevada de Mérida que separa los andes de los altos llanos occidentales y la sierra del norte o de la culata que lo separa de la planicie lacustre del lago de Maracaibo, hacia la cual converge una densa red hidrográfica, concentrándose en ella los mejores suelos del estado. Ambas cadena se encuentran separadas por el curso del rio chama. La sierra nevada se erige frente a la ciudad de Mérida y en sus estribaciones se encuentra los picos Bolívar, Humboldt, Bomplandt, el Toro, la Corona y el León. La Sierra del norte está configurada por una cadena de montañas de fuertes laderas y amplias cumbres, ubicándose en ella la naciente de los ríos Chama, MUCUJUN, Albarregas, Montalbán y las González, así como también de cuantiosas quebradas y riachuelos de régimen hídrico permanente.
Buena parte del estado se caracteriza por ser predominantemente montañoso y húmedo alcanzándose las máximas alturas de todo el país. Aproximadamente el 85,4% del territorio esta constituido por la extensa zona montañosa con gran desarrollo vertical (superado los 5000 m.s.n.m. con el pico bolívar), caracterizada por una topografía muy irregular en donde prevalecen las pendientes que superan el 45% de inclinación. Un bajo porcentaje del área estatal corresponde a paisajes de valles aluviales desarrollados entre las montañas, donde se concentra aproximadamente el 90%
- Niveles de organización ecológica.
Niveles de organización ecológica. Definiciones de Individuo, Población, Comunidad y Ecosistema. Propiedades emergentes.
- Ecosistemas
Propiedades emergentes de los ecosistemas: Ciclaje de nutrientes, flujo de energía. Cadenas alimentarias y tramas tróficas. Definición de Hábitat. Ecosistemas terrestres de Venezuela, características físico-químicas y biota: Bosques. Sabanas. Matorrales y montes espinosos. Páramos. Ecosistemas acuáticos de Venezuela, características físico-químicas y biota: a) agua dulce: loticos: ríos, quebradas, arroyos; lenticos: lagos y lagunas, b) humedales, c) marinos. Definición de productividad primaria y secundaria. Diferencias entre ecosistemas acuáticos y terrestres.
- Comunidades
Propiedades emergentes de las comunidades. Riqueza, equidad, diversidad. Interacciones interespecíficas: territorialidad, jerarquía social, competencia, mutualismo, parasitismo, herbívora, cooperación. Nicho ecológico. Exclusión competitiva. Cambios de la comunidad en el espacio. Cambios de la comunidad en el tiempo: sucesión; modelos y mecanismos que la explican. Sucesión auto génica, alogénica, primaria y secundaria. Definición de perturbación. Perturbaciones naturales y antrópicas.
- Poblaciones
Respuestas de los individuos al ambiente: comportamiento, fisiología y morfología. Definición de tolerancia, óptimo fisiológico y óptimo ecológico. Individuos reguladores y no reguladores. Propiedades emergentes de las poblaciones. Abundancia, natalidad, mortalidad, migraciones y dispersión, proporción de sexos, estructura de edades. Modelos de crecimiento, capacidad de carga, Factores denso dependientes y denso independientes. Tablas de vida. Estrategias r y k. Interacciones intraespecíficas: territorialidad, jerarquía social, competencia.
2. Componentes Abióticos
Un ecosistema incluye todos los organismos que viven dentro de un área y su entorno físico. Estas dos características de un ecosistema se describen como componentes bióticos (vivos) y componentes abióticos (no vivos).
- Los componentes abióticos son los siguientes:
- La luz del sol
La cantidad de luz solar disponible para la fotosíntesis es un componente abiótico importante de los productores primarios fotosintéticos. Puede ser afectada por el clima, el terreno, la latitud, u otros obstáculos a la luz solar.
- Nutrientes
Los nutrientes disponibles para los organismos, especialmente los microbios, hongos y plantas, juega un papel clave en la determinación de los tipos de organismos y su abundancia, así como el éxito de las comunidades dependientes de estos organismos.
- Agua
La cantidad de agua disponible, la calidad del agua, la localización de agua, y la precipitación son los principales componentes abióticos de un ecosistema.
- Terreno
La geografía y la geología de una zona es de gran influencia en las comunidades que existen dentro de un ecosistema.
- Temperatura
Aunque la vida en su conjunto pueda sobrevivir a una amplia gama de temperaturas, las especies individuales tienden a tener requisitos de temperatura relativamente estrechos. Pocas especies pueden tolerar una gran fluctuación de la temperatura, y los organismos adaptados a condiciones extremas de temperatura tienen dificultades para sobrevivir y competir fuera de su rango óptimo de temperaturas.
3. Estudiar los Sistemas Ambientales Venezolanos en Función de sus Característicos Físico Natural
Forma de utilización de los sistemas ambientales (agrícolas, pecuarios, forestales, pesqueros, entre otros.
Para estudiar el estado de la producción agrícola del país debemos analizar el subsector agrícola vegetal, que está compuesto por los cultivos y la explotación de bosques y selvas; y el subsector agrícola ganadero, que se refiere a la producción que se obtiene de la explotación de los animales de granja y otros.
Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de procedimientos de explotación del suelo. La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una agricultura comercial. Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general, como la de la economía del país.
Producción del subsector agrícola vegetal
En Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por encima de la ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categorías:
• Cultivos Alimenticios: maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas, frijoles, y arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate.
• Cultivos de Exportación: cacao, café, plátano, yuca.
• Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.
3.2 Producción agrícola - animal, y su distribución geográfica
En cuanto a lo económico, el Subsector Agrícola – Animal, es de suma importancia, ya que proporciona a la comunidad grandes fuentes de consumo alimenticio, y por otra parte ayuda a mantener el equilibrio ecológico, debido a que devuelve al suelo a través de excretas, gran parte de la fertilidad que las plantas consumen. Ahora, desde el punto de vista ganadero, es decir, refiriéndose a las especies animales, se dividen en las siguientes categorías: ganadería bovina, porcina, caprina y ovina, avicultura; y ganadería caballar, asnal y mular.
También se divide la ganadería bovina en diferentes regiones, según las características más aptas para cada actividad. Estas áreas son las siguientes:
Área Llanera: está integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Se caracteriza porque el Hato representa la unidad de explotación, a igual que la ganadería, como es extensa y la población es escasa, no creó presiones sobre la producción de carne y de leche, dando como resultados que este tipo ganadería se centrara en el objetivo único de obtención de carne.
Área Zuliana: formada únicamente por el estado Zulia, su principal característica es que el 65% de la producción de carne nacional está en éste estado, al igual que la producción de leche que equivale a un 25% de toda la producción en el ámbito nacional, basándose en sus adelantos tecnológicos y al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en las crías.
Área Guayanesa: conformada por el estado Bolívar, en donde la abundante vegetación de gramíneas catan como factor benéfico para el pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, lo mismo sucede con los árboles frondosos, los cuales protegen a los animales de la insolación, todo con el propósito de la obtención de la carne de mejor calidad.
Área Andina: formada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, en éste tipo de terreno, se carece de áreas planas, por lo que la ganadería se practica en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención de leche, y no de carne, debido a que éste ganado está localizado en zonas de altura y con temperaturas muy bajas, lo cual afecta a la constitución corporal del ganado.
Área Falcón-Lara-Yaracuy: comprendida por lo estados que dan su nombre, podemos destacar en ésta área, que en tiempos atrás sólo se desarrollaba la cría de puercos y ovejas, pero gracias a los adelantos tecnológicos pecuarios que ingresaron en dicha área se ha desarrollado la ganadería bovina, refiriéndonos más específicamente a la producción de leche.
Sistema de producción forestal
En todo el mundo se ha hecho evidente la necesidad de la reforestación y conservación de los bosques existentes,
...