Características de vacuno
leidasuarezTutorial26 de Julio de 2013
6.781 Palabras (28 Páginas)301 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA “CACIQUE MARAGUEY”.
EXTENSIÓN BELLA VISTA EDO. SUCRE
TRIUNFADORAS
GARCIA RAMOS SANDRA JOSEFINA C. I.: 18.776.892
ROMERO CORTESÍA MAIROBIS DEL V. C. I.: 15.895.712
SUÁREZ GONZÁLEZ LEIDA JOSEFINA C. I.: 11.381.107
FACILITADOR: RICHARD BASTARDO
BELLA VISTA, 27/06/2012
INTRODUCCIÓN
En la carrera de T. S. U. en Agroalimentaria se hace indispensable conocer todo lo referente a las Especies Mayores para completar nuestra formación académica como futuros profesionales.
Dado que los Bovinos son mamíferos, rumiantes que han ido evolucionando a través de los siglos y pertenecen a las Especies Mayores por su gran tamaño; en este trabajo de investigación trataremos plasmar de manera clara y sencilla todos los tópicos relacionados con ellos.
Entre estos tópicos tenemos: razas, clasificación, como es su alimentación, como ha sido su manejo sanitario y genético.
DESARROLLO
I. CARACTERISTICAS GANERALES
Los bovinos (Bovinae) son una subfamilia de mamíferos placentarios, rumiantes y herbívoros que pertenecen a la familia Bovidae. Consta de tres tribus, los boselafininos, los bovininos y los estreptosicerotininos, y de 10 géneros. Se desarrollaron en el subcontinente índico (actual India) y luego se propagaron a otras partes de Asia, al norte de África y Europa después de la gran glaciación, hace unos 250.000 años. Se pueden distinguir dos subtipos: el jorobado, Bos primigenius nomadicus (el antepasado de los cebúes actuales) y el Bos primigenius, que carecía de joroba y que dio lugar a los bovinos europeos actuales.
Fueron domesticados (desarrollados a partir de los salvajes Bos primigeniu) en Asia hace unos 10,000 años. Alrededor de 2 000 A. C. llegaron a la parte sur de Europa. De allí fueron traídos a América por los españoles.
La mayoria de los bovinos en el mundo son productores de carne. Sin embargo, en Europa y Oceanía se encuentran grandes cuencas lecheras especializadas. Países como Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia y Holanda tienen un consumo de leche de un tercio de litro o más por persona y por día, y exportan grandes cantidades de leche en polvo, mantequilla y queso.
Sus características físicas son: El estuche de los cuernos es liso; el hocico ancho y desnudo; la cola larga con un mechón en el extremo; de gran talla; la pelvis es saliente y las caderas anchas y planas; la espalda es recta, con el lomo ligeramente arquead; las hembras tienen una gran ubre bajo el vientre en el cuarto trasero del animal sujeta por ligamentos de suspensión, con cuatro tetillas de 5 a 10cm de longitud y 2 ó 3 cm de diámetro. El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores va del blanco al negro pasando por varios tonos de rojo y marrón; los motivos o dibujos también son variados, y pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o menos extensas de otro color, o atigrado; se apoyan y caminan con el extremo de sus dos dedos (ungulados artiodáctilos) que están revestidos con una envoltura córnea que forma una pezuña.
Su dentición está adaptada a la alimentación de pasto. Se compone de treinta y dos dientes en los adultos: ocho incisivos inferiores, cuatro premolares y tres molares por cada media mandíbula. Los incisivos son cortantes y orientados hacia adelante, aptos para cortar hierba. Carecen de incisivos superiores, que son reemplazados por una almohadilla dental. La mandíbula está adaptada para el movimiento circular, lo que les permite triturar el pasto con sus molares para que sea lo suficientemente fino como para ser digerido correctamente.
Una característica distintiva de los rumiantes es su aparato digestivo poligástrico compuesto por cuatro divisiones: tres preestómagos (el rumen o panza, el retículo o redecilla y el omaso o libro) y por el abomaso o estómago propiamente dicho; mediante la rumia y la utilización de estas cuatro cámaras, el estómago de los rumiantes es capaz de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas (celulosa, hemicelulosa y pectina).
Los bovinos fascinan al hombre desde tiempos remotos: en cine, pinturas, cerámicas, animales sagrados, marroquinerías, tauromaquias, animales de tiro; su excremento es un buen fertilizante y se utiliza como abono orgánico.
II. ALIMENTACION
Los tipos de alimentos útiles para alimentar al ganado son
Forrajes: Secos (heno, paja, etc.)
Pastos: Plantas de praderas y forrajes verdes
Ensilaje: (es el almacenamiento de forraje)
Alimentos con alto contenido de energía: Cereales, concentrados, etc.
Suplementos de proteína: Pueden ser de origen vegetal o animal.
Suplementos de animales.
Suplementos de vitaminas.
Agua.
III. REPRODUCCIÓN
La edad a la que alcanzan la pubertad varía dependiendo de la raza, y puede ser a los 10 a 12 meses en el caso de ciertas razas lecheras, o a los 24 meses en ciertas razas africanas. Más que a la edad, la pubertad suele estar asociada al peso del animal, y consideramos generalmente que un animal alcanza la pubertad cuando se aproxima al 50-60% de su peso de adulto. No tienen una época de reproducción, pueden reproducirse a lo largo de todo el año.
El ciclo astral: El celo se produce cuando el animal es aun una novilla de unos 6 a 18 meses aproximadamente tiene una duración de 21días por término medio, y se puede. Para que se produzca el celo en la hembra, se requiere la acción de las hormonas producidas por el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios.
Gestación: dura aproximadamente 282 días (nueve meses) si la vaca no entra en celo en los 21 días siguientes probablemente ha quedado preñada. El parto de la vaca está seguido por un período de ausencia de celo, el anestro o posparto, que puede ser más o menos largo (entre 30 y 80 días). La involución uterina dura unos treinta días por término medio.
Monta natural: La monta puede darse de diferentes maneras pero las más comunes son; monta en libertad, monta dirigida o vigilada.
IV. CLASIFICACIÓN
1.- Género Bison (bisontes)
Es un género de mamíferos artiodáctilos de la familia Bovidae conocidos comúnmente como bisontes o cíbolos, que en la actualidad se encuentra reducido a dos especies: el bisonte o búfalo americano (Bison bison), que vive preferentemente en las Grandes Llanuras de Estados Unidos, Canadá y México donde recientemente se le encontró en vida silvestre por casualidad, y el amenazado bisonte europeo (Bison bonasus), que vive preferentemente en los bosques y que actualmente ha quedado reducido a algunas pequeñas áreas protegidas de Europa del Este.
Las cualidades físicas características del bisonte le proporcionan ventajas para sobrevivir, como al encontrarse rodeado de nieve que utiliza su voluminosa cabeza para separarla y así encontrar el pasto o para abrirse paso. También es de los pocos animales, si no el único, que soporta las tormentas en lugar de huir de ellas. Esto era más ventajoso todavía cuando en el pasado migraba estacionalmente largas distancias, estando ahora sus desplazamientos limitados.
Entre los diferentes bisontes tenemos:
Bisonte Americano (Bison bison)
El bisonte americano, también denominado erróneamente búfalo, y —palabra en desuso—cíbolo, es una especie de gran mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos (Bovidae). Solía habitar en las planicies del norte de México, los Estados Unidos y Canadá en grandes manadas. En referencia a esta especie, el término "búfalo," que data de 1635, tiene más historia que el concepto "bisonte," registrado en 1774.
Existen dos subespecies: el bisonte de planicie (B. b. bison) y el bisonte de bosque (B. b. athabascae) de Canadá.
• Características
Los bisontes tienen un pelaje de color marrón oscuro durante el invierno, y uno más liviano marrón claro durante el verano. Llegan a medir hasta 1,80 m de alto y 3 m de largo, y pesan de 450 a 1.350 kg. Tanto el macho como la hembra tienen pequeños cuernos curvos, los cuales usan para luchar en época de celo y como defensa.
El bisonte americano es herbívoro; come hierbas y juncos. El bisonte se aparea en agosto y septiembre; también es polígamo. Su período de gestación dura entre 260 y 280 días, tras el cual nace una sola cría que es cuidada durante un año. Los bisontes llegan a su madurez a los 3 años de vida, y su promedio de vida es de 18 a 22 años. Estos animales constituían la principal fuente de alimentación para los indígenas americanos de las grandes llanuras.
Bisonte Estepario (Bison-Priscus)
Llamado también bisonte ártico o longicorne, fue una especie de bisonte, hoy extinta, que habitó gran parte de Europa, Asia Central, Rusia, Manchuria y América del Norte durante el Pleistoceno. Es probable que evolucionara originalmente en Asia, al igual que muchos bóvidos actuales y otros elementos de la fauna glaciación con los que compartió hábitat.
• Características
Se trataba de animales similares a los actuales bisontes europeos, pero mucho más robustos y grandes, de cuernos más largos y adaptados a la vida en espacios abiertos como las estepas y los límites de la tundra. Sus relaciones con las especies de bisontes actuales no están del todo
...