Carbohidratos
johelnelys27 de Junio de 2013
755 Palabras (4 Páginas)356 Visitas
¿Cuál es el tipo de azúcar más abundante en los vegetales, haga su fórmula química y que proceso bioquímico la produce?
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue descubierta en 1838.
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucopiranosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosídico. Al hidrolizarse totalmente se obtiene glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable,
Formula química
Empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200.
La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la Pared celular de las células vegetales.
¿Por qué la celulosa en los humanos no puede hidrolizarse y que seres pueden hacerlo?
Porque nuestro organismo no posee una emzima indispensable para la degradación de la celulosa llamada celulasa, la celulosa es un polímero de beta glucosa, todos los polímeros de beta glucosa forman las polisacáridos estructurales( celulosa y quitina) importantes en la composición química de estructuras biológicas( celulosa= pared celular de células vegetales, quitina= exoesqueleto de los artrópodos), sin embargo, todos los polisacáridos formados por la polimerización de alfa glucosa son degradados por poseer las enzimas y los sistemas enzimáticos para su degradación( almidón, glucógeno), los herviboros y algunos insectos( cucarachas, termitas) pueden utilizar a la celulosa como fuente de energía y degradarla a la misma por poseer la enzima celulasa.
Esta se puede hidrolizar, porque existen microorganismos celulóticos que poseen enzimas como las celobiohidrolasas y las endoglucanasa que se encargan de su degradación.
El hongo Trichoderma reesei es un microorganismo celulótico que contiene cuatro grandes celulasas (1,4-beta-D-glucan celobiohirolasas CBH I y CBH II, endo-1,4-beta-D-glucanasa EG I y EG II).
Desde el punto de vista genético se han estudiado genes que codifican para las celulasas (cbh1, cbh2, egl1,y egl2), mediante sustitución por el marcador genético amds de Aspergillus nidulans. Estas investigaciones han sugerido que la CBH II Y la EG II son las más importantes en la actividad enzimática de la celulosa porque intervienen en la formación eficiente del inductor de éstas en T ressei y que la eliminación de ambas cadenas celobiohidrolasas (CBH II y EG II) imposibilita a la enzima para desdoblar la celulosa cristalina.
Se ha observado que la celulosa microcristalina (10g/l) es hidrolizada principalmente por dos de estas celulasas (CBH I y EH II) del hongo Trichoderma reesei. En 1998 se realizaron dos tipos de experimentos donde ambas enzimas se agregaron específicamente y de forma equimolecular, analizando la adsorción de las enzimas y la producción de los azúcares solubles por técnicas de FPLC y HPLC, respectivamente.
¿Por qué si el almidón y la celulosa son polímeros de glucosa el primero puede usarse como alimento y el segundo no?
La digestión de los glúcidos empieza en la boca, donde existe una enzima, la amilasa salivar o ptialine que rompe el almidón. La digestión tb es favorecida por la masticación. Es mediante esta enzima por cual podemos usar el almidon como alimenento.La enzima es activa a pH 6.8, por lo que en el estómago no hay digestión de HC. En la secreción pancreática se incluye amilasa pancreática que hidroliza a los polisacáridos y consigue disacáridos, dextrina y oligosacáridos de menos de 9 monosacáridos. Entonces actúa otros enzimas, las disacaridasas (sacarasa, maltasa y lactasa) Lo que queda del alimento es glucosa, fructosa y galactosa, que es
...