ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas De La Anemia

Ybeb1830 de Octubre de 2012

5.005 Palabras (21 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 21

Violencia domestica

Actualmente en Puerto Rico la violencia esta en un aumento constante, pero de todas las que existen la violencia doméstica es una de las mas alarmantes por su constante aumento a través de los años. La violencia domestica viola los derechos humanos de sus victimas, tales como: la libertad, la dignidad, las oportunidades de desarrollo, la salud y la Paz. Las victimas se ven limitadas por la fuerza física y la intimidación que ejerce la parte agresora. El maltrato físico, la violencia psicológica, las amenazas, la restricción de la libertad y las agresiones sexuales contra la pareja son algunas de las manifestaciones de la violencia domestica que afecta en mayor parte a mujeres.

Existen tres tipos de maltrato: el físico, el psicológico y el sexual.

El maltrato físico es el hacer uso de la fuerza física para causar daño a la pareja o para obligarla a realizar algún acto que esta no desea. Incluye golpes, patadas, puños, empujones, mordiscos, fracturas, heridas, mutilaciones, etc. En algunas circunstancias que agravan las situaciones se utilizan armas como cuchillos, machetes, bates y armas de fuego.

El maltrato psicológico es cuando se desvaloriza y ridiculiza a la pareja haciéndola sentir mal con ella misma y empobreciendo su autoestima. Utilizar la violencia, la restricción de la libertad o la intimidación contra la pareja para controlar lo que esta hace, con quien se relaciona y a donde va. Prohibirle u obstaculizar sus planes de estudio o trabajo y amenazarla, así como, utilizar otras estrategias para ejercer poder y control sobre ella.

El maltrato sexual es utilizar la violencia en los acercamientos sexuales y tratar a la pareja como objeto sexual. Exigir relaciones sin el consentimiento ni deseo de la pareja. Obligar a la pareja o prácticas sexuales no deseadas o agredirla en sus partes sexuales.

La mayor parte de los expertos coincide en que la causa principal para la violencia domestica esta en el origen de la violencia contra las mujeres en el seno familiar que se remonta a la histórica concepción de poder, y al uso tradicional de la violencia por parte del padre o marido hacia los hijos y la esposa con el fin de mantener el equilibrio de la estructura patriarcal. También que como el hombre es físicamente más dominante, esto les da derecho a maltratar a la mujer.

Para enfrentar la violencia domestica existen métodos legales de protección. Es por eso que la Ley 54 que es la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Domestica se debe utilizar siempre que haya algún tipo de violencia, especialmente de hombre hacia mujer.

Estadísticamente hablando es increíble saber que en Puerto Rico aproximadamente cada 15 días una mujer muere a manos de su pareja o ex pareja.

En esta grafica se puede observar que a través de estos 15 años, las mujeres han representado, en promedio, el 89% de las victimas en los incidentes de violencia domestica reportados a la Policía de Puerto Rico. Los varones han representado, en promedio, el 10%. El numero de mujeres victimas de violencia domestica fue en aumento desde 1990 hasta 1997 y luego desciende hasta el 2001. Ya para el 2002 hasta el 2004, el comportamiento fue de aumentar.

En conclusión, esta en nosotros trabajar para disminuir el continuo aumento en violencia domestica, y especialmente la juventud es pieza clave para un mejor trato en el futuro hacia las demás personas. Es por esto que hay que crear conciencia para hacer del Puerto Rico del futuro uno de paz y bienestar entre todos los ciudadanos.

Violencia Escolar

Durante el transcurso de los últimos años se ha establecido un cierto patrón de violencia relacionado con los niveles más básicos de instrucción de la sociedad: las escuelas. La violencia en las escuelas no es algo nuevo. Es solamente un síntoma de los problemas mas grandes que confronta la sociedad actual. No hay respuestas obvias. En Puerto Rico a través de los años se han tomado medidas para reducir este mal. Si examinamos la historia los problemas relacionados a la violencia en las escuelas han existido casi siempre aunque hay un incremento en las ultimas dos décadas del siglo veinte y principios del veintiuno. (Como dato es importante que en el ano 2003 se reportaron un total de 1600 incidentes de violencia.)1 Por consiguiente, desde siempre la violencia ha sido una forma de relación constitutiva de la especie humana. Domennach 2 apunta que la violencia en efecto es específicamente humana debido a que es una libertad (real o supuesta) que quiere forzar a otra. Si se define violencia como la acción de forzar una voluntad, será preciso establecer que no siempre se pueden alcanzar los objetivos anhelados sin actuar violentamente hacia los demás o a nosotros mismos. J.L. Lozada 3 argumenta que mucho se ha hablado de la violencia escolar en los medios pero que se olvida los aspectos inseparables que esta conducta conlleva. También la educación es un acto violento, en el sentido que se fuerza la voluntad del niño que todavía no esta socializado, con la obligación de que aprenda las normas y los valores socialmente aceptados. Otro factor que debe ser considerado es que no todos los estudiantes van a la escuela por que quieren sino porque el estado los obliga, y convierte a la escuela en una institución que rinde una labor represiva. El modelo de la escuela actual es uno que obliga con horarios rígidos, asignaturas muchas veces no agradables, con una metodología obsoleta y maestros sin ninguna motivación a cambiar e innovar para hacer atractivo el proceso de aprendizaje. De ahí a que se observe que los estudiantes no quieran ir a la escuela por que esta no le ofrece una forma de manifestar sus inquietudes, temores e ideas. Es importante establecer que los estudiantes que asisten a la escuela no son entes en blanco, liberados de situaciones y problemas. Todos ellos son personas que tienen sus vidas, sus problemas sus frustraciones y en gran parte vienen con una carga de violencia que viven diariamente en su entorno familiar. Conductas aprendidas por años, difícilmente erradicadles conductas que se hacen parte de la personalidad del estudiante.

La violencia escolar no puede ser encajonada a una sola comunidad escolar en particular, de un lugar o país, sino que es parte de la problemática social que arropa al mundo.

Los mayores problemas observados en las escuelas son: agresiones de estudiantes a maestros o la falta de respeto a la autoridad y/o personal escolar. Una encuesta electrónica publicada en el periódico Primera Hora del sábado 8 de noviembre de 20034se les pregunto a los lectores si la violencia ocurrida en las escuelas públicas del país es responsabilidad de los padres. El 91.8% (792 votos) expreso que los padres tienen la responsabilidad referente a los incidentes de violencia ocurridos. Mientras que el 8.2% (71 votos) no cree que fue así. A lo mínimo se debe encontrar manera de emplear más adultos con quien los niños se puedan identificar de manera constante. En las escuelas hay reglas contra la violencia y hay adultos presentes para hacerlas cumplir. Vemos por otro lado, un personal escolar responsable de mantener la disciplina y de mantener el orden, que no tiene ninguna credibilidad ante los estudiantes. El personal de apoyo entiéndase trabajadores sociales y orientadores se les hace cuesta arriba enfrentar intervenir con estos casos y llevarlos a las agencias pertinentes para que estos problemas puedan ser solucionados. Por otro lado también la administración escolar enfrenta problemas a diario para encontrar los recursos necesarios para proveerle la ayuda que necesitan los estudiantes y sus familiares. Recordando que la violencia no es solo un fenómeno aislado, sino un fenómeno social. Los problemas sociales cada vez son mayores y estos afectan la comunidad directamente y por ende la familia. Las diferencias entre clases sociales, las necesidades de sus alumnos y la vida de sus alumnos fuera de la escuela. Se debe reconocer, que este problema no tiene un análisis simple ni fáciles soluciones. De acuerdo a un estudio realizado por el Dr. Pedro Noguera un profesor de educación en California 5, se ha encontrado que los estudiantes admiran y respetan a los maestros que estrictamente mantienen normas altas de comportamiento y progreso académico, y que muestran un interés personal en sus estudiantes. El establecer relaciones entre maestros, estudiantes y padres es una forma de evitar episodios de violencia en las escuelas. La integración de los padres al proceso educativo es uno de vital importancia.

Un estudio publicado por el Journal of the American Medical Association 6 en agosto de 2003 fue compuesto por una muestra de 126 estudiantes de sexto grado de un distrito escolar de la ciudad de Los Ángeles, California. Estos habían experimentado múltiples casos de violencia, tales como peleas, palizas asaltos a mano armada etc. Como parte del estudio se diseñaron 10 sesiones de grupo para enseñar a los estudiantes destrezas de supervivencia que le ayudaran a reducir sus sentimientos de ansiedad y tristeza. Estas sesiones fueron dirigidas por trabajadores sociales escolares adiestrados especialmente en esta área. Se les enseño a los estudiantes a como trabajar con pensamientos negativos, como resolver problemas de la vida real, como deben aproximarse a situaciones que provoquen ansiedad y como lidiar la con un evento violento a través de una forma artística (entiéndase escribir dibujar o fotografiar). Luego de tres meses, el 86% de los estudiantes del grupo reflejo menos síntomas de angustia relacionada con la violencia; un 67% obtuvo menos síntomas de depresión de lo que se hubiese

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com