Cazadores de Microbios. Antonio van Leeuwenhoek. Lazzaro Spallanzani
Diego UchuypomaResumen2 de Junio de 2016
3.606 Palabras (15 Páginas)567 Visitas
- Antonio van Leeuwenhoek. El primer cazador de microbios fue un hombre llamado Antonio van Leeuwenhoek, quien fuese la primera persona que se adentrará por primera vez al mundo microscópico, quien es caracterizado por su gran anhelo a saber y conocer aquello que componen un mundo nuevo y maravilloso sumergido entre aquellas cosas que para su época eran normales. Personalmente me gusto la personalidad, perspectiva y objetividad de este investigador ya que creyó en sí mismo y en lo que podía crear y descubrir sin importar la opinión que tenían los demás respecto a él; otra cosa que me agrado fue que de algo tan simple que había escuchado de la fabricación de lentes y ver con ellas con mucho mayor tamaño, para lo cual desarrollo una indescriptible habilidad de tallar los lentes, ya que gracias a su personalidad quisquillosa iba perfeccionándolos a pesar de saber que ya eran perfectos. Después de convencerse que estaban más que listos monto los lentes en unos marcos de oro, plata y cobre. Era consiente que muchos de sus vecinos lo consideraran loco, pero a razón de este tipo de pensamientos opinaba que debería de ser perdonados a razón de su ignorancia. Su estudio se enfocó en el análisis de las fibras musculares de una ballena, las escamas de su propia piel, la cabeza de una mosca, entre otros tipos de muestras; por lo que se menciona en el libro Leeuwenhoek era una persona demasiado escéptica ya que dedicaba demasiado tiempo en sus objetos de estudio, ya que trabajaba aislado totalmente y solo su hija María de 19 años lo cuidaba. Para mí fue fácil comenzar a imaginarme cual eran sus reacciones pues a causa del poco desarrollo científico que existía en esa época, el simple hecho de observar cosas que no son perceptibles a la simple vista, ya que de un momento a otro todas y cada una de sus investigaciones tuvieron que ser conocidas, empleadas y evaluadas por una sociedad llamada “t e invisible college” . Pero su curiosidad por saber cuáles eran aquellas cosas que componían a todo lo que nosotros considerábamos normal, ejemplo de ello y que en lo particular fue uno de sus experimentos que más me gusto: en un día cualquiera decidió tomar una pequeña muestra del agua de lluvia que caía de su azotea. A lo cual al colocarlos en el microscopio se llevó la más grande las sorpresas, pues descubrió que dentro de esa minúscula cantidad de agua, existía una infinidad de microorganismos, a lo cual no daba por hecho su existencia y creía que era porque estos seres Vivian en la azotea, sin embargo fue recopilando distintas muestras de agua: de ríos, vasijas sobre el techo de su casa, de los canales del Delf, del pozo de su jardín; para encontrar en todas sus muestras que también contenían aquellos bichos. La Real Sociedad de Inglaterra lo nombro uno sus miembros a lo que Leeuwenhoek respondió que les serviría fielmente para lo cual comenzó a redactar cartas de carácter científico. Otro de sus experimentos que me sorprendieron muchos fue cuando se dedicó a examinar el sarro de sus dientes, su reacción fue indescriptible al momento de darse cuenta que dentro de su boca existía un verdadero zoológico; convenciéndose a sí mismo que los microbios se encontraban en todas partes que miráramos desde el agua hasta en los intestinos de las ranas, los caballos y en sus propias deyecciones. Gracias a su gran invención de sus lentes muchas personas quisieron ver que tan cierto era aquello sobre la existencia de los microbios, personalidades reconocidas de Europa que hacían largos viajes hasta Delf solo para ver aquellos organismos que integraban t odo lo existente y que podrían llegar a ser los causantes de algunas enfermedades. Según su perspectiva admiraba al dios de su patria pero en realidad consideraba como su único dios a la verdad. Fue el primer científico en analizar los espermatozoides, conocer que la sangre estaba compuesta por pequeños glóbulos y de descubrir que existen organismos microscópicos que tienen a morir cuando se encuentran a temperaturas altas, esto último lo descubrió cuando experimento analizando el sarro de su boca antes y después de ingerir café caliente para lo cual descubrió que estos animalillos no se encontraban vivos.
Capítulo 2: Spallanzani. Lazzaro Spallanzani nació en 1729, quien fuera desde muy pequeño un peculiar observador de la naturaleza, pues quería conocer de qué manera interactuaba, funcionaban a pesar de que tuvieran apariencias distintas. El padre de Spallanzani quería que estudiase leyes sin embargo también se interesaba por otras disciplinas más como las matemáticas y otros idiomas. Este segundo cazador en lo personal me causo algo de gracia pues a pesar de que se había ordenado como sacerdote y ejercía el sacerdocio nunca perdió esa curiosidad que lo llevo a adentrarse a él gran mundo de los pequeños organismos, estaba convencido que no todo lo existente lo había creado Dios a pesar de que fuese un fiel creyente llego a dudar de su existencia. Spallanzani decidió adentrarse a estudiar aquellos descubrimientos hechos por Leeuwenhoek, pues también creía que la vida no surgía simplemente en un abrir y cerrar de ojos sino que consideraba que debía de existir un antecesor de dichos organismos. Comenzó a aprender a crear cultivos de estos bichos microscópicos y a utilizar el microscopio, para lo cual se fue forjando de paciencia mientras que su curiosidad y sus ganas de descubrir nuevas cosas crecían más cada vez. Relata en el capítulo que cierto día Needham reporto a la Real Sociedad su experimento con un corcho que había dejado remojado varios días y que después de un determinado tiempo lo analizo para lo cual se dio cuenta de que la vida podría darse de manera radical aun así la materia fuese muerta, sin embargo tiempo después Spallanzani se dio a la tarea de comprobar que tan cierta era la teoría de este científico, para ellos se dio a la gran misión de analizar qué tan cierto era aquello que afirmaba para lo cual descubrió que era totalmente erróneo, algo que lo caracterizaba era que todos sus experimentos eran claros y concluyentes lo cual le causo una fuerte discusión con Needham pues según este último existía una “fuerza vegetativa” que tenía como función de crear la vida y esta era atrofiada cuando se aumentaba la temperatura. Spallanzani consideraba que poseía una gran imaginación y muy buena agilidad mental la cual le permitía a ser un ayudante de Dios tal y como él lo creía y era por eso que se enfocaba a descifrar, estudiar y conquistar el universo microscópico. Lo que más me gusto sobre su estudio fue cuando logro separar un animalillos así como los llamaba él y los separo para poder observar que sucedía con ellos, su mayor sorpresa es que a dichos animalitos comenzaron a adelgazar y comenzaron a separarse. Otra de las cosas que me llamo mucho la atención es que como él conocía su padecimiento sobre la vejiga en su lecho de muerto pidió que después que muriera se la sacaran para que dentro de un tiempo determinado pudieran realizarse estudios con vejigas enfermas. Lo que no me agrado mucho fue que después de su muerte el mundo de estos microorganismos se quedará paralizado.
Capítulo 3: Pasteur. Louis Pasteur nació en 1831 en el este de Francia, a quien su padre lo envió a la Escuela Normal de París en donde conoció a su profesor Dumas quien fuese su inspiración para ser un gran químico. En este capítulo me gusto que menciona un fragmento de una de las cartas inspiradoras escritas por Louis para sus hermanas, la manera en que se expresa me llamo la atención en especial la parte donde dice: “t rabajo, volunt ad y éxit o llenan la vida de un hombre”. La parte admirable de este personaje es su manera de estudio, cuando comenzó con el estudio de la levadura de la cerveza, siendo muy joven logro obtener el nombramiento de Profesor de la Universidad de Estrasburgo, lo cual no solo logro obtener un reconocimiento ante la sociedad científica sino que también logro contraer matrimonio con la hija del decano de la facultad, es ahí donde retoma sus cartas inspiradoras en donde le decía a su esposa que no consideraba que tuviese algo que la pudiera atraer pero que todas las personas que había conocido lo habían llegado a querer. Madame Pasteur llego a ser una de las esposas más reconocidas y felices pues compartía el gusto junto con su esposo de descubrir aquellos organismos diminutos. Pasteur es reconocido por el descubrimiento de la fermentación, quien diseñara un método en donde probaba que habían organismos vivos y que tenían la función de transformar el azúcar en ácido láctico, este es uno de los procesos más utilizados en la actualidad y todo se lo debemos a la entrega tan ferviente a su interés por los microbios entre otras cosas, como lo fue darle conocer al mundo entero la importancia que tienen los fermentos en la vida. Pasteur tenía ideado crear una especie de sustancia transparente para así poder ver lo que sucedía e idear una forma de nutrir a esos pequeños organismos para así saber cómo surgían tanto de unos pocos. La manera en que defendía sus experimentos es de admirarse, pues según el científico Liebig quien opinaba todo lo contrario a Pasteur ya que aseguraba que era indispensable la presencia de la albúmina, que es la proteína que se encuentra en el plasma sanguíneo; para que el azúcar se transforme en alcohol, al enterarse de esto Pasteur se dio a la tarea de demostrar que aquello que afirmaba Liebig era falso, para lo cual se dio a la tarea de buscar como demostrarlo. A lo cual decidió agregar sal amónica, que es una rara forma del compuesto de cloruro de amonio, dándole como resultado que dicha sal desaparece de manera en que se va fermentando y permitiendo que estos organismos crezcan se reproduzcan, mejorando así a la industria de los vinos de Francia. Es decir que no solo logro descubrir un método de fermentación sino que también que estos organismos eran capaces de transformar en ácido butírico el azúcar y que dichos microbios no necesitaban del aire para poder vivir. Para mi pensar considero que Pasteur creía en un Dios sin embargo no lo consideraba el creador de todo lo existente, la manera en que creía que su filosofía y perspectiva tenían origen desde su corazón y no de su inteligencia, pienso que se refería a que muchos podrían ser sus conocimientos pero siempre tendría prioridades como su familia y que no solo se debía vivir por vivir. Dentro de este capítulo me gusto pues la tenacidad que muestra Pasteur es megamente asombrosa, pues era un tipo ambicioso en lo que se desempeñaba y se exigía mucho a si mismo lo cual lo llevo a encontrar muchas cosas nuevas en el mundo de la microbiología y el querer demostrar que los mismos microbios eran aquellos que causaban un sinfín de enfermedades.
...