ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celulas Eucariotas 2 Y Sus Adaptaciones

heimyh11 de Abril de 2013

2.195 Palabras (9 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 9

PRACTICA 3

CÉLULAS EUCARIOTAS II Y SUS ADAPTACIONES

DIFUSIÓN

VERÓNICA ALBAN (1228971)

HEIMY HURTADO (1228188)

LARRY ESPINOSA (1222135)

SAMUEL BELALCAZAR (1230318)

RUBEN DARIO HIGUITA (1231386)

LUZ ÁNGELA MORENO LAVERDE

TECNOLOGÍA EN ECOLOGÍA Y MANEJO AMBIENTAL (2715)

FACULTAD DE INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SANTIAGO DE CALI

24 DE MARZO DE 2012

OBJETIVOS DE LA PRACTICA

Esta práctica tiene como objetivo que el estudiante aprenda a reconocer la estructura y morfología de los diferentes tipos de células que existen, saber identificar cada uno de sus organelos. Observar la célula vegetal y animal y llegar a saber diferenciar sus características y funciones. Reconocer relaciones de semejanza en procesos de difusión y finalmente definir factores fisicoquímicos de las células.

TEORIA

1. Estructura y morfología celular

Las células varían en su forma por ejemplo: estrelladas (neuronas), con forma de esfera o bastones (bacterias), disco bicóncavo (eritrocito) entre otras y su forma depende de donde se encuentren dentro del organismo y la función que cumplan. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra (1 micra es igual a una millonésima de metro). Las células nerviosas, son corpúsculos de forma compleja con prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud. Su forma también puede depender de otros factores como:

a) Tensión superficial: las moléculas interiores que se encuentran en un líquido atraen hacia el seno del mismo a las moléculas que se encuentran en la superficie. La fuerza resultante que actúa en esta superficie por unidad de longitud se denomina tensión superficial.

b) Capilaridad: Se le llama así cuando un líquido tiende a introducirse dentro de poros diminutos y pequeñas aberturas y se da debido a que las moléculas tienen cierta propiedad de adhesión con otras clases de moléculas.

c) Agua: Este es el principal componente inorgánico de los seres vivos. El agua tiene elevada tensión superficial y esto opone a la penetración de cuerpos en el.

d) Acción mecánica: Gracias a esta presión las células se comprimen entre sí y así modifican su forma.

e) Viscosidad del protoplasma: Influyen en este caso las sales disueltas y las sustancias contaminantes.

f) La membrana plasmática: es la responsable de la forma celular ya que es un delimitante externo de la célula y dependiendo de su rigidez la célula adopta su forma ya que gracias a factores externos permitirá o no un cambio en su forma celular.

g) Pared celular: en el caso de la célula vegetal la rigidez de esta le da una forma geométrica debido a que al no tener flexibilidad, obliga a la membrana plasmática a adoptar su forma regular.

El tamaño celular varia también según el organismo al cual corresponda la célula un ejemplo son los organismos superiores pluricelulares como linfocitos, eritrocitos, células musculares o nerviosas, con independencia del tamaño o que pertenezca a una entidad autónoma o parte de un organismo, todas las células tienen ciertos elementos estructurales comunes. Todas están encerradas por algún tipo de envuelta externa semipermeable que se encarga de proteger en su interior un fluido llamado citoplasma que contiene material genético en forma de ADN.

Cada célula está dotada de dos características:

La diferenciación: que es el grado de especialización de la célula.

La potencialidad: Es la capacidad que la célula tiene para originar otros tipos celulares.

En cualquier célula cuanto mayor sea la potencialidad, menor será la diferenciación y viceversa.

(Tomado de:Mavel Egaña. “Monografias” (En linea) http://www.monografias.com/trabajos7/cemor/cemor.shtml)

2. Componentes típicos de una célula.

a) Pared celular: Protege y brinda soporte a la célula. (Célula vegetal).

b) Cloroplasto: Se especializa en la fotosíntesis. (Célula vegetal).

c) Vacuola Central: Aumenta el área superficial de la celular y almacena desechos metabólicos. (Célula vegetal).

d) Núcleo: mantiene el ADN y ARN lejos de las reacciones potencialmente nocivas del citoplasma. (Cubierta nuclear, nucléolo, ADN en el nucleoplasma). (Célula vegetal y animal).

e) Ribosomas: Unidos al RE rugoso y libres en el citoplasma. Sitios de síntesis de proteínas. (Célula vegetal y animal).

f) Re rugoso: Modifica las nuevas cadenas de polipéptidos; sintetiza lípidos. (Célula vegetal y animal).

g) Re liso: Produce lípidos, degrada grasas, inactiva toxinas. (Célula vegetal y animal).

h) Complejo de golgi: Modifica, ordena y envía proteínas y lípidos para exportarlos o introducirlos en la membrana celular. (Célula vegetal y animal).

i) Vesícula semejante al lisosoma: Digiere y recicla materiales. (Célula vegetal).

j) Citoesqueleto: Brinda soporte estructural, imprime forma a la celula; la mueve juntos con sus compartimentos. (microtúbulos, microfilamentos, filamentos intermedios). (Célula vegetal y animal).

k) Mitocondria: Central de energía; produce muchos ATP por respiración aeróbica. (Célula vegetal y animal).

l) Plasmodesmo: Unión de comunicación entre células adyacentes. (Célula vegetal).

m) Membrana plasmática: Controla selectivamente el tipo y la cantidad de sustancias que entran en la celula y que salen de ella; contribuyen a mantener el volumen y la composición del citoplasma. (Célula vegetal y animal).

n) Centriolos: Centros especiales que producen microtúbulos y los organizan. (Célula animal).

(Tomado de: http://books.google.com.co/books?id=iHDGTzWE-fcC&pg=PA52&dq=diversidad+estructural+celular&hl=es&sa=X&ei=MN1qT5CxHYqnsAKLvJmCBg&ved=0CEAQ6AEwAw#v=onepage&q=diversidad%20estructural%20celular&f=false (Biología, la unidad y la diversidad de la vida. Capitulo 4 Estructura y función de las células Pag 59) .

MATERIALES Y METODOS

Laminas porta objeto y laminillas cubre objetos, Agua de florero (estancada durante 20 días), Un cronometro, Una Bayetilla y papel absorbente, Microscopio Cajas de petri, Palillos o palo de paleta, Cultivo de protistos (agua estancada) ,Azul de metileno 1 %, Agua destilada/gotero Glicerina, Cebolla (catafilos), Solución salina al 0.9%, Solución salina al 5.0%, 9 tubos de ensayo, Azul de metileno concentrado, Placas montadas de extendidas de sangre, cromosomas humanos y tejidos animales.

MATERIAL FUNCION

Microscopio Es un instrumento que permite ver objetos que son demasiado pequeños como para verlos a simple vista.

Porta objeto Pieza o lamina rectangular de cristal en la que se coloca el objeto a preparación que va a ser observado.

Cubre objeto Pieza o lamina rectangular con la que se cubre el objeto a ser visto para protección de este.

Cronometro es un reloj o una función de reloj utilizada para medir fracciones temporales, normalmente breves y precisas.

Bayetilla Trapo para limpiar, llamado también dulce abrigo.

Glicerina es un líquido espeso, neutro, de sabor dulce, que al enfriarse se vuelve gelatinoso al tacto y a la vista, y que tiene un punto de ebullición alto.

Azul de metileno El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante la cirugía.

Solución salina O el suero fisiológico son dos nombres para la misma solución que contiene Cloruro de sodio como componente principal.

Tubos de ensayo es un tubo cilíndrico pequeño utilizado en la contención de muestras líquidas

PROCEDIMIENTO

OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES

I. CELULAS DE LA MUCOSA BUCAL

1.Ubicar muestra de mucosa bucal dentro del portaobjeto.

2. Agregar azul de metileno.

3. Cubrir con el cubreobjetos.

4. Obeservar la muestra en el microscopio.

5. Dibujar esquemas.

6. Describir lo observado.

7. Responder preguntas.

II. CELULAS SANGUINEAS

1. Ubicar muestra de el extendido sanguineo en el portaobjeto.

2. cubrir con el cubreobjeto.

3. Observar en el microscopio.

4. Dibujar esquemas.

5. Describir lo observado.

6. Responder preguntas.

III. OBSERVACION DE PROTISTOS

1. Ubicar muestra con una gota de agua estancada sobre el portaobjeto.

2. Cubrir con el cubreobjeto.

3. Observar en el microscopio (Puede agregar gotas de glicerina para reducir velocidad a los organismos).

4. desmontar la muestra y agregar lugol.

5. Observar de nuevo.

6. Dibujar esquemas

7. Describir lo visto (patron de movimiento y comportamiento general).

8. Responder preguntas.

IV. OBSERVACION DE TEJIDOS ANIMALES

1. Observar la muestra en el microscopio.

2. Describir lo visto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com