ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chaco Seco


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  1.258 Palabras (6 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 6

Introducción.

En el siguiente informe los alumnos de cuarto Ciencias Naturales, realizaremos un análisis F.O.D.A respecto a la situación problemática “Ecorregión del Chaco Seco”.

Expondremos la situación de esta región, a partir del texto entregado por la profesora Bibiana Portillo en el espacio curricular de EDI, y también enriqueciendo este informe con información extraída de diferentes fuentes a través de una investigación.

El objetivo de este informe es, como lo indican las iniciales F.O.D.A, dar a conocer las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas de este espacio mencionado anteriormente, y de ésta manera finalizar el informe y la investigación con la conclusión a la que se llegue por medio del análisis.

La Ecorregión del Chaco Seco o Chaco Occidental, abarca el este de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, la provincia de Santiago del Estero casi en su totalidad, el noroeste de Santa Fé, y el oeste de Chaco y Formosa.

Entre la vegetación arbórea de esta ecorregión, podemos encontrar el quebracho colorado, quebracho blanco, el guayacán, palo santo, distintas especies de algarrobo, algunas especies de cactáceas, varias especies de espinillos, etc.

En la fauna abundan el pecarí chaqueño, el conejo de los palos, la rana mono encerada, la lampaguada, y la araña pollito entre otras.

Desarrollo.

Fortalezas:

La ecorregión Chaco-Seco presenta un paisaje plano con suave pendiente hacia el este. Cuando los valles son más anchos y secos, se presentan bosques abiertos de algarrobo negro como en El Rodeo, Los Varela, Los Castillo, al norte de Singuil, y en algunos sectores del Campo del Pucará. En las partes húmedas de las orillas de los principales cursos de agua se desarrollan helechos y chaguares, como así también un tapiz de musgos.

El árbol simbólico de la ecorregión es el quebracho colorado y el quebracho blanco, dueño de un porte imponente y, como señala su nombre, es una madera muy dura y muy pesada, debido a su extrema resistencia a la intemperie, humedad, agua, y contacto con la tierra,tiene muchos usos, uno de ellos es el combustible debido a su elevado poder calórico.

Otra fortaleza es que en el otoño e invierno, las lagunas saladas de estas reservas presentan un espectáculo único para los observadores de aves por la abundante presencia de flamencos, cisnes coscoroba, espátulas rosadas, garzas, patos y teros reales.

Debido a su gran extensión y buen estado de conservación, el Chaco Seco es considerado como un área importante para la conservación del jaguar o yaguareté a nivel regional y probablemente para otras especies como el armadillo gigante y el mborevi o tapir.

Oportunidades:

El fuego es un importante factor externo que actúa como modelador del paisaje a nivel regional. Aunque en un época se lo consideró negativo para el ambiente, hoy en día no hay dudas de que se trata de un componente natural que se manifiesta periódicamente. Su acción tiene un rol fundamental en el equilibrio dinámico que existe entre las especies leñosas y las herbáceas. Es el responsable de numerosos parches de pastizal que salpican la matriz boscosa, parches que persisten sólo si el fuego es recurrente, ya que de no ser así, el bosque se restablece. Son los llamados pastizales pirógenos, y las gramíneas más importantes en ellos son el pasto crespo, los sorguillos y la cola de zorra. El fuego es también manipulado por el hombre con fines de manejo, para favorecer el rebrote del pasto del que se alimenta el ganado, para facilitar la caza y para eliminar áreas boscosas con fines agrícolas; de hecho la palabra “chaco” en todas sus acepciones lleva implícito el concepto de la perturbación del manto verde con el uso del fuego.

Otra oportunidad que beneficia a esta ecorregión son los aportes eólicos de tipo loéssico, ocurren importantes procesos de origen aluvial y fluvial, vinculados al gran aporte de materiales provenientes del sector montañoso andino. Allí nacen y se organizan las cuencas hidrográficas de los ríos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com