ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chagas


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  7.409 Palabras (30 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 30

INDICE:

o 1.0 Introducción……………............................................................Pág. 3

o 2.0 Objetivos…………………………………………………………..Pág. 4

o 3.0 Justificación……………………………………………………….Pág. 4

o 4.0 desarrollo………………………………………………………….Pág. 4

4.1 Capítulo I……………………………………………………..Pág. 5

4.2 Capítulo II…………………………………………………….Pág. 8

4.3 Capitulo III……………………………………………………Pág. 18

o 5.0 Conclusión………………………………………………………...Pág. 22

o 6.0 Bibliografía………………………………………………………..Pág. 22

1.0 Introducción:

CHAGAS

(Tripanosomiasis Americano)

La enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.

Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU.2 Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.

Hoy trataremos una enfermedad parasitaria tropical crónica, endémica de América que comprende desde México al resto de América, estimamos que unos 15 o 17 millones de personas por año son infectados por esta enfermedad y mueren unos 50.000 (es una enfermedad llamada Chagras – Maza).

Esta enfermedad produce grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, muerte repentina de personas aparentemente sanas. La enfermedad de Chagas es la infección por el parasito Trypanosoma cruzi.

Lleva el nombre de su descubridor medico brasilero Carlos Chagas quien descubrió el parasito. Este médico trabajaba en un vagón del ferrocarril, allí habitaba y tenía su laboratorio.

Lo primera observación fue que en las grietas de paredes y techos de las casas ranchos vivía el mosquito. Es una enfermedad llamada de la pobreza.

Fundación:

Al ser la enfermedad parasitaria de mayor importancia en América Latina, tanto por su morbimortalidad como por su importancia económica y que por sí sola supera a todas las otras enfermedades parasitarias.

Se ubica como la tercera enfermedad infecciosa de importancia. Se requiere para la prevención de esta enfermedad esfuerza, constancia, perseverancia y sobre todo concientización para mejorar esta problemática.

Así que proponemos que se tome conciencia real de esta problemática que se tome conciencia real de esta problemática que se comprende el valor en cuanto a la prevención de esta enfermedad.

2.0 Objetivos

 Buscar que disminuya la mortalidad como consecuencia de esta enfermedad.

 Lograr en la medida que sea posible erradicar las viviendas ranchos.

 Lograr conciencia en la comunidad que una periódica asistencia médica en la que se realicen los análisis correspondientes con respectos a esta enfermedad.

Objetivos Específicos:

 Conocer y poner en práctica el saber aprendido sobre el mal de Chagas.

 Diferenciar y conocer distintas posibilidades de prevención.

 Valorar el sentido crítico para resolver situaciones que se ven afectadas con esta enfermedad.

3.0 Justificación de elección del tema:

Mi interés por esta patología nace a través de que mi hija contrajo esta enfermedad en un viaje de campamento.

Considero que a pesar de tratarse de una patología antigua aún hay gran parte de la sociedad que la desconoce.

Informándonos podemos prevenir, educar y concientizar a la población en general.

4.0 Desarrollo

Concepto:

El término MeSH, introducido en 1992 describe a la enfermedad de Chagas como:

La infección por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, una forma de Tripanosomiasis endémica en América Central y del Sur. Lleva el nombre del médico brasileño Carlos Chagas, quien descubrió el parásito. La infección por el parásito (sólo resultado serológico positivo) se distingue de las manifestaciones clínicas que se desarrollan años después, como la destrucción de los ganglios parasimpáticos; miocardiopatía chagásica y disfunción del esófago o del colon.

MeSH

También se la conoce como Tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas-Mazza, en honor a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza.

Capítulo I

Historia

Entre los antecedentes para conocer el origen y la dispersión de la enfermedad de Chagas existen conjeturas con base en relatos de cronistas españoles, revisiones de publicaciones arqueológicas, así como la actual distribución de los Triatominos en América han sugerido que Triatoma infestan, importante transmisor de Trypanosoma cruzi en Sudamérica, se adaptó al humano hace aproximadamente 2,000 o 2,500 años.

Enfermedad en las civilizaciones precolombinas

Se ha propuesto que inicialmente la transmisión del parásito ocurría entre mamíferos silvestres y los vectores. Los primeros humanos habitando el continente pudieron incorporarse a dicho ciclo cuando desplazaron a los mamíferos locales de las cavernas infestadas de triatóminos y las ocuparon con fines religiosos o para pintar en ellas. Así mismo, la domesticación de algunos mamíferos pudo favorecer que los vectores infectados se establecieran en el peridomicilio y más tarde se domesticaran.

La evidencia del contacto de las civilizaciones precolombinas está en el hallazgo de restos momificados en diferentes lugares de América. Se encontraron manifestaciones de la enfermedad durante la autopsia de 35 momias exhumadas en el desierto chileno, fechadas con la técnica del carbono entre los años 470 a. C. y 600 d. C. En restos momificados procedentes de Chihuahua, México en los que se aplicaron técnicas paleo parasitológicas y moleculares se encontró ADN de T. cruzi en restos de tejido muscular, digestivo y cardíaco humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com