ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo Celular Y Teoria Celular

Gerarliyn14 de Septiembre de 2014

3.044 Palabras (13 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 13

Objetivos:

Objetivo general:

Analizar los temas: el ciclo celular y la teoría celular; ya que son temas de gran importancia, que intervienen día con día en nuestro diario vivir.

Objetivos específicos:

1. Explicar el ciclo celular y la teoría celular.

2. Formular la importancia y la influencia de cada uno de estos temas en los seres vivos.

3. Definir la división del ciclo celular y en la teoría celular algunos tipos de organelas.

4. Revelar algunos otros aspectos importantes referentes a estos temas.

Introducción:

Todos los organismos vivos tienen características comunes que los diferencian de los inertes. Entre estas la más importante es que todos están formados por células. La célula es la unidad básica de los seres vivos, y ella realiza todas las acciones que realiza un ser vivo, entre estas la reproducción. La mayoría de las células, individualmente, cumple un ciclo que permite su multiplicación, el cual es llamado Ciclo Celular. En este ciclo, la célula se divide para dar origen a dos células genéticamente idénticas. En este trabajo uno de los temas que tratare de detallar es el Ciclo Celular, junto con una descripción de cada una de sus etapas.

El otro tema que tratare de detallar es el de la teoría celular y los avances tecnológicos que el hombre ha ido creando en el transcurso del tiempo y que han hecho posible el conjunto de conocimientos organizados y sistemáticos que podemos disponer hoy sobre la célula. Para una pequeña muestra de todo lo que a continuación va a ser analizado podemos mencionar el hecho de que toda célula procede de otra célula.

El Ciclo Celular

El ciclo celular es el período de crecimiento y división celular, tienen lugar durante el ciclo vital de una célula. Se divide en dos etapas: Interfase y Fase M.

Interfase: Se denomina así al período que transcurre entre dos Fases M o divisiones sucesivas. Se compone de varias etapas:

1. Fase G1: Esta etapa comprende el ciclo celular desde el final de la división anterior hasta el comienzo de la siguiente etapa (Fase S) donde el ADN se replica. Durante esta etapa la célula aumenta de tamaño, expresa su ADN sintetizando proteínas y lleva a cabo sus demás funciones celulares. Al final de esta etapa se encuentra lo que se denomina "Checkpoint" o Punto de restricción, en el cual se comprueba que la célula cumple los requisitos necesarios para pasar a la siguiente fase. Una vez llegados a este punto en la célula, pueden ocurrir 2 cosas, que la célula continúe su ciclo con intención de dividirse (una vez que la célula pasa este punto ha de dividirse)o puede ocurrir también que la célula entre en un estado de "latencia" y se aparte del ciclo, de manera que quedaría en un estado funcional expresando su ADN y realizando funciones de forma indefinida o con posibilidad de retomar el ciclo celular mas adelante (Esto depende de cada célula y tejido).

2. Fase S: En esta etapa tiene lugar la duplicación/replicación del ADN. El ADN por medio de mecanismos moleculares duplica el número de cromatidas en cada cromosoma de manera que ahora tiene el mismo número de cromosomas pero cada cromosoma tiene 2 cromátidas idénticas (hermanas) que son las que serán segregadas luego a cada célula hija en la división.

3. Fase G2: Es la última etapa antes de la Fase M. La célula sigue llevando a cabo sus funciones celulares, y aumenta de tamaño. Al final de esta etapa hay una comprobación del ADN para saber que la célula es apta para dividirse, en caso contrario esta fase se alarga y se intenta arreglar el daño que pueda haber, si lo consigue la célula entrará en Fase M y se dividirá, si no le es inducida la apoptosis o muerte celular programada.

Fase M: Esta es la etapa en la que se lleva a cabo la división celular en 2 y 4 células, dependiendo de si hablamos de mitosis o meiosis respectivamente.

MITOSIS:

Es el proceso por el cual la célula lleva a cabo la división durante su fase M dando como resultado 2 células hijas con material genético idéntico. Esta división ocurre en muchos organismos unicelulares y en las células somáticas de los organismo pluricelulares. La mitosis tiene 2 eventos, División y Citocinesis. La división a su vez se subdivide en 5 etapas que cronológicamente ordenadas serían Profase, Pro-Metafase, Metafase, Anafase y Telofase. A su vez ya está ocurriendo el proceso u evento de citocinesis.

1. Profase: La célula comienza a perder la envuelta nuclear y el ADN que hay en él comienza a condensarse para acabar dando lugar a los cromosomas tal o como los conocemos.

2. Pro-Metafase: El núcleo celular ha desaparecido totalmente y se han condensado los cromosomas que comienzan a ordenarse.

3. Metafase: Los cromosomas se han colocado en la placa de división (en el centro de la célula) todos en línea uno sobre otro. Ahora el huso mitótico, pequeños micro-túbulos se adhieren al centro de cada cromosoma.

4. Anafase: En esta fase los micro-túbulos tiran del cromosoma separándolo en 2 cromatidas hermanas, dos cromosomas completamente independientes con la misma información el uno respecto al otro, atrayéndolo hacía los polos extremos de la célula.

5. Telofase: Si todo ha ido bien en las etapas anteriores el material genético está repartido de forma equiparativa. Ahora a través de vesículas disueltas en el citoplasma vuelve a formarse el núcleo esta vez 2 (uno para cada grupo de cromosomas), y los cromosomas en sí vuelve a descompactarse dando lugar a ADN funcional.

6. Citocinesis. Comienza ya durante la etapa de Anafase, y se define en células animales como un anillo de actina que se coloca en la cara interna de la membrana celular a la altura de la placa de división, y por estrechamiento contínuo se va haciendo cada vez más pequeño, extrangulando a la célula que acaba por dar 2 células hijas. En Células vegetales en vez de anillo de actina se forma una pequeña red de microtúbulos donde se va acumulando celulosa y material de la pared vegetal que acaba por cerrarse dando lugar a células hijas(en este caso permanecen unas aperturas de comunicación entre las dos células hijas a través de esa pared llamadas plasmodesmos).

MEIOSIS:

Es el proceso por el cual la célula lleva a cabo la división durante su Fase M dando como resultado 4 células hijas con la mitad de información genética que la célula original y no necesariamente idéntica. Esta división se da en células germinales para dar lugar a gametos u esporas.

Las células tienen determinadas un número de divisiones que pueden llevar a cabo. Esto es debido a que los cromosomas tienen en sus extremos una región protectora llamada telómeros para evitar que los mecanismos degradativos de la célula degraden su propio ADN y estos telomeros se van perdiendo poco a poco en cada división de manera que una vez que todo el telomero se ha desgastado y comienza a destruirse el ADN celular, la célula se induce apoptosis o muerte celular programada para evitar posible mutaciones y daño al organismo. Existe una enzima llamada telomerasa que sintetiza y recompone este telómero para que la célula puede dividirse muchas más veces. La telomerasa es muy activa y se expresa mucho en células embrionarias y en células tumorales, pero sin embargo su expresión en células adultas normales es ínfima o inexistente.

La Teoría Celular

La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, toda célula procede de otra célula, su agrupación y diferenciación de funciones da origen a todos los tejidos, éstos se agrupan en órganos y los órganos en sistemas, la anterior agrupación de funciones da origen a los niveles de organización biológica.

El concepto que se tenía de la célula ha variado considerablemente con el tiempo y con los medios de observación con que los investigadores han contado. La primera descripción de la estructura celular se debe al inglés Robert Hooke, que en su gran Micrographía, publicada en 1665, dio a conocer los resultados de sus observaciones realizadas sobre cortes muy finos de corcho y otros tejidos vegetales. Encontró pequeñas cavidades poliédricas que llamó "cells" (celdillas) por su semejanza con las celdillas de un panal de abejas. Aunque Hooke vio que las células vivas están llenas de un jugo nutricio, ni él ni sus contemporáneos Greew y Malphigi, ni los micrógrafos del siglo XVII dieron la mayor importancia a la sustancia encerrada en las celdillas.

Robert Hooke

Anton Van Leeuwenhoek En el mismo siglo y al comienzo del siguiente, un científico holandés Anton Van Leeuwenhoek (1674), al analizar una gota de agua con su microscopio de fabricación casera, descubrió la existencia de células libres y además de esto observó que estas células no estaban "vacías" sino que poseían una cierta organización dentro de ellas.

Todos estos conocimientos permanecieron estacionarios porque no se conocía el verdadero papel de las células en la naturaleza. Doscientos años más tarde, Robert Brown (1831) cuando examinaba células vegetales, descubrió dentro de ellas la presencia de un cuerpo esférico y de tono oscuro, al cual denominó "Núcleo" (link con diversidad celular), cuya función e importancia para la vida celular se aclaró en investigaciones posteriores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com