Ciclo De La Mitosis
alucard_150913 de Junio de 2013
3.494 Palabras (14 Páginas)472 Visitas
CICLO DE LA MITOSIS
Las células se reproducen duplicando su contenido y, luego, dividiéndose en dos. Este ciclo de división celular es el mecanismo fundamental por el cual se propagan todos los seres vivos. En especies unicelulares, tales como bacterias o levaduras, cada división celular produce un organismo adicional. En especies multicelulares, se necesitan muchas divisiones celulares para hacer un nuevo organismo, así como también la división celular es necesaria en el cuerpo adulto, para reemplazar las células que se pierden por envejecimiento o muerte celular programada ("apoptosis"). De esta manera, un organismo adulto deberá manufacturar varios millones de células nuevas cada segundo, simplemente para reemplazar las que va perdiendo
Los detalles del ciclo celular pueden variar, pero se produce la exacta duplicación del material genético (ADN), produciendo un par de células hijas con información genética idéntica
El ADN reside en el núcleo en forma de cromosomas que son visibles durante la división celular. Sin embargo, durante la fase de reposo los cromosomas se encuentran desenrollados en forma de cromatina. Esta cromatina está formada por enorme cantidad de ADN y proteínas, en el reducido espacio del núcleo
El ciclo celular se divide, tradicionalmente, en varias etapas distintas siendo la mitosis la más dramática (el proceso de división nuclear)
En la mitosis, se rompe el envoltorio nuclear, el contenido del núcleo se condensa dando lugar a los cromosomas y los microtúbulos de la célula se reorganizan para formar el huso mitótico que, eventualmente, separará los cromosomas. A medida que procede la mitosis, la célula entra en un estado (metafase) donde los cromosomas, que ya se han duplicado, se ponen en hilera sobre el huso mitótico, listos para ser segregados (separar los cromosomas hijos)
La separación de los cromosomas duplicados ,marca el comienzo de la anafase, etapa durante la cual los cromosomas se mueven hacia los polos del huso donde se descondensan, volviendo a formar núcleos intactos. La célula, luego, comienza a estrecharse por el centro hasta dividirse en dos, en un proceso que se conoce como citoquinesis
En la mayoría de las células, toda la fase M (mitosis) toma una hora, lo que representa una pequeńa fracción del total del ciclo celular. El período, mucho más largo, que comprende el intervalo entre dos mitosis se denomina interfase. Al microscopio aparece como un período donde no ocurren eventos de importancia en el que la célula simplemente crece en tamaño. Sin embargo, utilizando otras técnicas, se ha demostrado que es un período de mucha actividad para la célula en proliferación, durante el que tienen lugar preparaciones elaboradas para la división celular en una secuencia altamente ordenada. Es en esta etapa, en particular, donde tiene lugar la duplicación del ADN en el núcleo
MITOSIS
Proceso celular de división por bipartición que implica un reparto preciso del contenido celular y en especial de los cromosomas, tras el cual las dos células hijas resultantes heredan una dotación cromosómica completa e idéntica, en número y composición, a la de la célula madre. El proceso de la mitosis fue estudiado al microscopio a finales del s. XIX por W. Flemming en células animales y por E. Strasburger en los vegetales. La mitosis o citodiéresis incluye tanto la división del núcleo como la del citoplasma. La división del núcleo o cariocinesis (que a menudo se confunde con la mitosis en todo su conjunto) es un proceso muy estricto de división tendente a asegurar la correcta repartición de los cromosomas (divididos en cromátidas), y sigue prácticamente las mismas pautas en casi todos los grupos de organismos vegetales y animales. La naturaleza idéntica del contenido nuclear de las células hijas con relación al de la célula que entra en mitosis se explica por la duplicación del ADN (de las cromátidas) que tiene lugar durante la fase de reposo o interfase del ciclo celular. Las cuatro etapas del ciclo mitótico son profase, metafase, anafase y telofase.
- Profase Fase inicial de la mitosis durante la cual la cromatina adopta un nuevo aspecto, haciéndose visibles los cromosomas, que poco a poco resultan aparentes y diferenciables. Al mismo tiempo desaparecen la envoltura nuclear y los nucleolos, y se inicia la formación del huso acromático.
metafase Fase de la mitosis en que los cromosomas presentan su máximo grado de contracción y se disponen sobre la placa ecuatorial formando un círculo, mientras que los centrómeros se preparan para la separación de los cromatidios en la anafase.
- Anafase: Fase de la mitosis en la que se separan las cromátidas de cada cromosoma y emigran a los respectivos polos.
- Telofase: Fase final de la mitosis, durante la cual las cromátidas anafásicas continúan emigrando hacia los polos y vuelven a aparecer el nucléolo y la membrana nuclear.
MEIOSIS
La meiosis es el proceso de división reduccional de las células. Se trata de un proceso esencial para los organismos de reproducción sexual, pues reduce a la mitad el número de cromosomas, lo que permite que, posteriormente, en la fusión de los gametos de dos individuos, se restaure la cantidad normal de la especie; de lo contrario, el número de cromosomas aumentaría constantemente.
GENOTIPO
El genotipo es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas de un organismo, o también la constitución genética de un organismo para un carácter (o conjunto de carateres) dado.
FENOTIPO
El fenotipo es el conjunto de características que manifiesta un organismo y que son el resultado de la interacción entre el genotipo y el medio ambiente. El fenotipo cambia en el curso de la vida del individuo, a diferencia del genotipo, que es constante.
GEMACIÓN
La gemación es una reproducción asexual, además de una división irregular del organismo. El nuevo individuo surge como una excrecencia (yema) del progenitor. Esta yema desarrolla órganos semejantes a los del organismo parental y, generalmente entonces se separa de él.
BIPARTICIÓN
Modo de multiplicación de diversos orgánulos (por ej. cilios) o de organismos inferiores, en el que el cuerpo se divide en dos partes iguales, cada una de las cuales regenera el individuo completo.
ESPORULACIÓN
Tipo de división plasmática que consiste en varias divisiones celulares sucesivas, quedando cada núcleo resultante recubierto por una cantidad determinada de citoplasma, y originándose un número variable de células hijas dentro del plasma de la célula madre, que saldrán al exterior por rotura de la membrana madre, tal como sucede en la formación de las esporas de algunos hongos.
Mitosis
En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que procede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.1 Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética).
Introducción
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.2
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero.3 Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear
...