Ciclo de Vida de un сampo рetrolero
Mafer.GoCarTrabajo25 de Febrero de 2014
651 Palabras (3 Páginas)228 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Ciencia / Ciclo De Vida De Un Campo Petrolero
Ciclo De Vida De Un Campo Petrolero
Ensayos: Ciclo De Vida De Un Campo Petrolero
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.455.000+ documentos.
Enviado por: juli09 10 septiembre 2011
Tags:
Palabras: 1160 | Páginas: 5
Views: 600
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
Ciclo de Vida de Un Campo Petrolero
Evaluación del potencial
La primera etapa del ciclo de vida de un campo petrolero es muy importante ya que en ella se pretende conocer las características principales del yacimiento en su formación principalmente los parámetros básicos de permeabilidad, porosidad, saturación, etc. Por medio de herramientas indispensables como lo son los registros geofísicos, los núcleos, análisis PVT.
Las principales acciones a implementar son: Evaluar el potencial petrolero, su riesgo asociado y su valor económico a nivel cuenca y sistema petrolero entre otros.
Las herramientas utilizadas principalmente para evaluar el potencial petrolero del yacimiento son:
Registros Geofísicos
El registro geofísico de pozos, consiste en una serie mediciones o registros geofísicos, obtenida por una sonda con varios sensores o antenas transmisoras y receptoras que se introduce en una perforación de barreno para determinar las curvas de cada parámetro que se desea conocer. Con esta técnica se obtiene a diferentes profundidades los parámetros físicos de la formación. Se lleva a cabo para determinar las características físicas de las rocas, de los fluidos que la saturan y de las propiedades de la construcción del pozo.
Con estos datos se determina la litología, su resistividad real, la densidad volumétrica, su geometría, porosidad y permeabilidad para poder definir los intervalos donde se encuentran las capas productoras.
Permite determinar:
La permeabilidad y tamaño de grano
Los horizontes con acumulación de hidrocarburos y la técnica para su extracción.
Las características químicas y físicas del agua
Las capas con contenido de humedad, zonas saturadas y las de mayor flujo subterráneo
La dispersión, dilución, movimiento de residuos o contaminantes.
Fracturamiento o permeabilidad secundaria, aperturas por disolución o derrumbe
La porosidad total o densidad volumétrica y efectiva o resistividad verdadera
La litología y su c
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
orrelación estratigráfica, así como el contenido de arcilla.
Análisis PVT
El análisis PVT realiza estudios detallados de los fluidos del yacimiento, estos se conducen en fluidos de hidrocarburos representativos del yacimiento adquiridos por muestreo de fondo o por recombinación de muestras de superficie del separador. Los datos generados por medio de estos servicios son esenciales para la predicción del comportamiento del yacimiento y de la mezcla del producto a través de la vida productiva del yacimiento.
Algunas pruebas que se realizan en el análisis PVT son las siguientes:
Las Pruebas de Desplazamiento Diferencial: simulan el proceso de depletamiento de la presión que ocurre durante la producción y predice los cambios en las propiedades del fluido asociadas a la evolución del gas en el aceite o de la condensación de líquidos en un sistema rico en gas.
Las Pruebas de Relación Presión-Volumen: documentan los cambios volumétricos al sistema
...