ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia En El Renacimiento

ferarguello910 de Junio de 2014

3.891 Palabras (16 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 16

Introducción al Renacimiento (F)

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

Ciencia en el renacimiento (M)

El arcoíris de textos científicos antiguos durante el Renacimiento se aceleró después de la caída de Constantinopla, en 1453 y la invención de la imprenta democratizaría el aprendizaje y permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas.

En este período inicial, el Renacimiento es visto a menudo como un retroceso científico

La ciencia renacentista es en realidad el comienzo de la ciencia moderna. Buscaba la explicación de los fenómenos a partir de la razón y de la experimentación.

El desarrollo de la astronomía y de la geografía marcó el inicio de la ciencia renacentista y se dejó atrás la ciencia medieval.

La Astronomía y la Medicina fueron los dos temas principales conectados con al ciencia natural practicada por los estudiosos de la edad Media y de los comienzos de los tiempos modernos. La Medicina era la más importante de ambas disciplinas.

MEDICINA (F)

En medicina, el Renacimiento es la época del pensamiento anatómico: de la anatomía, de la cirugía y de la anatomía patológica.

La disección de cadáveres humanos ya se practicaba ocasionalmente en los siglos XIII y XIV con fines médico-legales o de estudio del cuerpo humano por algunos artistas italianos.

Fue la época de la extrema inmundicia de las ciudades, de la rápida propagación de enfermedades, de las supersticiones, de la vergonzosa matanza masiva de brujas. Las nuevas ciudades, carentes de sistemas de higiene pública, no tenían parangón con la antigua Roma. Las ideas de posesión diabólica y el trato a las brujas se hicieron extensivos a los enfermos mentales, que eran llevados a la hoguera.

Un rasgo de la profesión médica era el estrecho contacto entre elementos artesanales y cultos de la profesión. Había dos tradiciones, la de los cirujanos barberos y la de los boticarios. Tales artesanos tenían cierto contacto con los estudios médicos, ya que los médicos formados en la universidad recetaban medicinas que preparaban los boticarios, y en ocasiones supervisaban operaciones realizadas por los cirujanos

La enseñanza de la Medicina, tal y como se describe en las primeras obras médicas impresas, parece que fue un tanto abstracta y doctrinaria.

ANATOMÍA (F)

El más importante sería Andreas Vesalio o Vesalius

Médico y pionero de la anatomía flamenco. Nacido en el seno de una familia de tradición farmacéutica, estudió medicina en la Universidad de Lovaina (1529). En 1533 se trasladó a la Universidad de París, donde aún como alumno alcanzó cierta notoriedad gracias a sus disecciones públicas. Tras una breve estancia en Lovaina viajó a Padua, centro neurálgico de la investigación médica europea, donde en 1537 fue nombrado catedrático de anatomía; entre sus alumnos figuró entre otros, Gabriele Falloppio.

A medida que ampliaba sus conocimientos empíricos sobre anatomía, empezó a cuestionarse muchos de los principios médicos vigentes en su época, que emanaban directamente de la autoridad a la sazón indiscutible del griego Galeno. Partió de la hipótesis de que la doctrina anatómica galénica no procedía de la experiencia directa con cuerpos humanos, perseguida por la religión católica, sino de la extrapolación de observaciones animales, especialmente de monos, perros y cerdos.

Alrededor de 1540 empezó a elaborar su propio tratado de anatomía; y para contar con los mejores ilustradores, se desplazó a Venecia, donde a lo que parece encargó la tarea al taller del gran artista Tiziano. Los dibujos se grabaron sobre varios bloques de madera que llevó a Basilea, donde su obra Sobre la estructura del cuerpo humano (De humani corporis fabrica), conocida como De fabrica, por contracción del original latino, fue finalmente impresa en 1543.

Otros anatomistas que contribuyeron al gran progreso de esa disciplina en el Renacimiento fueron Bartolomeo Eustaquio (1520-1574), un galenista de Roma cuyos trabajos principales se publicaron dos siglos más tarde (1714), por lo que tuvo poca influencia en su tiempo, pero que hizo casi tantos descubrimientos como Vesalio. Introdujo el estudio de las variaciones anatómicas, describió e ilustró los hilios pulmonares con gran detalle, pero sobre todo produjo una lámina del sistema nervioso simpático perfecta.

CIRUGIA(F)

A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la cirugía. Este Colegio subió de status a los cirujanos: los maestros cirujanos, clericales, que sabían latín, vestían toga larga y hacían la cirugía mayor, incluida en ésta la litotomía; los cirujanos barberos, laicos, que ignoraban el latín, quedaban limitados a la flebotomía, extracción de dientes y curación de heridas, y para ejercer debían ser aprobados por los primeros. Los médicos clínicos tenían un status superior al de los cirujanos. Desde entonces la categoría social de los cirujanos ascendió poco a poco adelantándose Francia al resto de Europa en suprimir las diferencias entre médicos y cirujanos.

El curso ascendente que tomó la cirugía partió en Francia con Ambrosio Paré. Fue contemporáneo de Vesalio, nació en 1510 y vivió 80 años

Era hijo de un lacayo y, por tanto, su educación fue muy deficiente. Precisamente el no poder escribir en latín fue el mayor obstáculo para ser reconocido como maestro cirujano. Comenzó siendo aprendiz de barbero, y a los 17 años logró ser admitido en el Ho'tel Dieu, un famoso y viejo hospital fundado en el siglo VII, de pésimas condiciones higiénicas y donde los enfermos estaban hacinados sin distinción de sexo. No existían entonces las salas de operaciones, éstas se realizaban en los pasillos. De hecho, una de las razones del desprestigio de la cirugía era la altísima mortalidad de las intervenciones quirúrgicas. Paré estuvo allí tres años, después fue contratado como cirujano personal de un oficial de ejército, cosa que era costumbre de la época. Sin embargo, Paré no dejó de asistir a los soldados. Y justamente en la curación de heridas a bala hizo su primer descubrimiento. Como el disparo era entonces de poco alcance se hacía de cerca, y entonces fuera de la herida a bala se producía una quemadura por la pólvora. Como en Galeno no estaba contemplado este tipo de herida, no había un método tradicional de tratamiento, prevalecía la opinión de que la pólvora envenenaba la herida y, conforme a esto, se vertía en ella aceite de sauco hirviendo.

A este aporte modesto siguió otro de mayor importancia: la aplicación de la ligadura arterial en las amputaciones. Esto ocurrió durante la batalla de Dauvilliers durante la guerra mencionada. Hasta ese entonces, si bien se conocía la ligadura, ésta no se aplicaba en las amputaciones, en que el muñón sangrante se cauterizaba con hierro caliente. El mal resultado hacía que los cirujanos evitaran amputar. Pero con el éxito de Paré la cirugía había hecho un progreso enorme. Otras innovaciones de Paré fueron: la técnica correcta para extraer proyectiles de las heridas, el uso del tubo de drenaje en el tratamiento de los abscesos, la invención de los bragueros para las hernias, de prótesis para amputados y de la versión podálica.

Paré fue un cirujano de mucho prestigio, su obra principal, escrita en francés, se llama Método de tratar las heridas causadas por arcabuces y otros bastones de fuego. Fue médico de cámara del rey y era tan apreciado que, aun siendo calvinista, fue salvado de la matanza de hugonotes en la noche de San Bartolomé. Su discípulo más sobresaliente fue Jacques Guillemeau. Se dice que Paré y Vesalio se juntaron para tratar de curar al rey Enrique II de una astilla que le había penetrado en el cerebro durante un torneo. No tuvieron éxito. El monarca murió.

LA ANATOMIA PATOLOGICA; AUTOPSIA(F)

Con seguridad en el siglo XV se practicaron autopsias para comprobar diagnósticos. Las primeras exploraciones anátomo-patológicas sistemáticas fueron hechas, al parecer, por Antonio Benivieni, nacido en Florencia en 1443 y muerto en 1503. Era un hombre culto, procedía de una familia noble y acaudalada. Escribió sobre medicina, filosofía, literatura y arte. En su actividad médica fue coleccionando casos clínicos, en veinte de ellos practicó la autopsia.

LA CLINICA Y EPIDEMIOLOGIA(F)

El clínico más destacado fue el francés Fernel,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com