ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Politica

maldini9917 de Febrero de 2012

671 Palabras (3 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 3

Qué es la politología o ciencia política?

De acuerdo con Norberto Bobbio en su famoso Diccionario de Política, existen dos acepciones, una en sentido amplio, Ciencias Políticas, y otra en sentido estricto, Ciencia Política. La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo a todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política, desde Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etc. En sentido estricto, es la Ciencia Política contemporánea, la que nació a partir de la corriente comportamentista que trata de observar las actitudes de los políticos y de los ciudadanos bajo premisas estrictamente científicas. En ambas acepciones, la Ciencia Política tiene como objeto de estudio propio al Poder que se ejerce en un colectivo humano. Así, la politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones, locales, nacionales, internacionales y a nivel mundial.

El poder, siendo la capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que supone entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores que se interrelacionan. Así, el ejercicio del poder lo encontramos consustanciado con la guerra, la paz, la negociación, la concentración, la discordia y concordia; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de sobreponer sus intereses a los intereses del otro.

[editar] Política y ciencia

La ciencia, como actividad que pretende conocer las realidades, se sitúa en un plano intelectual de la naturaleza humana; sin embargo, no puede despojarse de los influjos que las interrelaciones de poder que se producen. Así, el conocimiento se ve muchas veces impulsado o detenido por las decisiones del poder que impera en una determinada sociedad.

Entonces, podrían establecerse múltiples dicotomías: política y arte, política y educación y así sucesivamente, en conclusión no hay actividad humana que sea ajena a la política, ni política que pueda desconocer las diversas actividades de los hombres.

[editar] Antecedentes

Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com