ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia de acuerdo a MarioBunge

Malinali del Mar DiazResumen15 de Septiembre de 2020

747 Palabras (3 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 3

La lógica y la matemática son entes precisos y exactos, sin embargo, no poseen la cualidad de ser objetivos ya que únicamente existen en la mente humana, lo lógico y matemático no es basado en hechos si no en ideas.

Es decir que la idea de las matemáticas o la lógica es un concepto que existe únicamente en nuestra mente, ya que físicamente no se ve reflejado en el mundo exterior, aun así, se aplica de manera imaginaria en la vida cotidiana como un concepto abstracto y hasta cierto punto subjetivo.

El nombre que se atribuye a la lógica y matemáticas como ciencias formales se refiere al hecho de que éstas se dedican a desarrollar un lenguaje pictórico a la idea imaginativa que no es visible pero que de alguna manera se busca representa, dándoles una forma que pudiese resultar fácil de relacionar de lo imaginativo a lo material, estas representaciones pueden ser para un sinfín de contenidos fácticos o sea de hechos comprobables ó empíricos o sea de experiencias. Muchas ciencias recurren a las matemáticas para poder darle un sentido preciso a los hechos.

El lenguaje es el que nos permite darle un sentido físico que conecta con la realidad para la lógica y la matemática, ya sea un lenguaje ordinario o científico. Existe entonces una división entre ciencias formales, que son los que forman relaciones entre signos y las ciencias fáticas se refiere a sucesos y procesos.  

Las ciencias formales están estrechamente unidas con la lógica para demostrar sus teoremas, por otro lado, la ciencia fáctica no es suficiente la lógica formal para comprobar sus teoremas necesitan observación y/o experimentación.

El momento en el que se demuestra un teorema lógica o matemático no se recurre a la experiencia si no a la deducción. La matemática no es absoluta si no relativa al sistema que se está empleando de manera individual, ya que el sentido que se le da en una teoría puede dejar de ser valida en otra, ejemplo: x y F pueden tener distintos valores, dependiendo el uso que se les quiera dar, en geometría se le asigna a S el valor de un punto, en un modelo aritmético a L se le da el valor de un número. Cuando a algo se le denomina un valor que aun represente el sentido matemático formamos un sentido lógico que puede ser verdadero, pero no absoluto, ya que éste puede variar en otra situación.

Las ciencias fácticas por otra parte no emplean símbolos vacíos, usan la racionalidad o sea la coherencia que ya existe en un sistema previo, además de debe ser comprobable por medio de la experiencia. Después de que dicho enunciado haya sido comprobable por medio de la experiencia se puede decir que es verdadero.

Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican (confirman disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas

Los científicos no están detrás de comprobar mil veces de manera correcta sus teorías si no que también están en búsqueda de una conclusión que no concuerde con los hechos y para ellos tiene mas peso que mil confirmaciones.

Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento de ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Racional porque esta formado de conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, se generan ideas ordenadas, el conocimiento científico de la realidad es objetivo se refiere a que se busca llegar a la verdad fáctica

Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

1)El conocimiento científico es fático: parte de los hechos, la ciencia describe los hechos tal cual como son.

Los datos empíricos son enunciados faticos confirmados se obtienen de teorías y son la materia prima de la elaboración teórica

Trasciende los hechos

La ciencia no se limita únicamente en los hechos observables si no mas allá a fin de llegar mas lejos de las apariencias

2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (26 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com