ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Maturales

adielaojoz27 de Septiembre de 2012

3.259 Palabras (14 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 14

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES Y LENGUA

PROYECTO: “NOS CONOCEMOS POR DENTRO”

GRADO: TERCER GRADO

FUNDAMENTACIÓN

Los proyectos de escritura a partir de la investigación de temas abordados desde las otras áreas, como es este caso las Ciencias Naturales, hacen posible que la escritura adquiera un nuevo sentido al favorecer la interacción de los niños con el discurso informativo – científico, brindándoles la oportunidad de hacerse expertos en el tema, y que progresen no sólo como lectores sino como productores de textos de circulación social teniendo en cuenta la función comunicativa.

Para la realización de la enciclopedia hemos elegido el APARATO DIGESTIVO, dado que son múltiples las causas que lo afectan y hay prevenciones que se pueden usar para tener una mejor calidad de vida,

PROPÓSITO DIDÁCTICO

➢ Promover en los niños la lectura y la escritura de textos informativos e iniciarlos en las prácticas de estudio.

PROPÓSITO COMUNICATIVO

➢ Realizar la publicación de una enciclopedia.

OBJETIVOS

➢ Identificar los órganos del sistema digestivo.

➢ Comprender la función de cada órgano.

➢ Avanzar como lectores y escritores de textos conociendo las características propias de un texto informativo.

CONTENIDOS DE CIENCIAS

✓ Órganos del aparato digestivo, sus estructuras y funciones.

✓ Sistemas del cuerpo humano relacionados con la función de nutrición.

✓ Acciones que promuevan hábitos saludables.

✓ Medidas que conducen a la preservación de la salud.

CONTENIDOS DE LENGUA

✓ Funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en ámbitos cada vez más diversos.

✓ Producción de textos más complejos con propósitos y destinatarios determinados, con adecuación creciente a las características de los diferentes géneros.

✓ Saberes gramaticales para resolver dudas ortográficas.

✓ Reflexión sobre el uso particular que en los textos se hace de las diferentes clases de palabras.

ACTIVIDADES

➢ Recuperar los conocimientos previos sobre el tema y plantear los interrogantes sobre los que se quiere investigar, anotándolos en papel afiche.

➢ Organizar la clase en grupos.

➢ Visita a la biblioteca escolar para buscar información.

➢ Explorar variados tipos de textos y selección de aquellos que contiene la información necesaria.

➢ Indagar sobre las estrategias que utilizaron anotando las respuestas en el pizarrón, llevándolos a discernir que la manera más adecuada es a partir del uso del índice.

➢ Búsqueda de la información específica. Una vez seleccionado el material, realizar la lectura grupal y comentario. Toma de nota.

➢ Lectura mediada por el docente de textos de divulgación científica y toma de notas.

➢ Ver videos para adquirir más conocimientos.

➢ Entrevista con profesionales - Tomar nota.

➢ Observación de enciclopedias y características del formato textual.

➢ Producción escrita. Pensar qué escribir.

➢ Decidir cómo escribirlo.

➢ Escritura de borradores.

➢ Lectura y reescritura hasta lograr la versión final.

➢ Elegir el título de la enciclopedia.

EVALUACIÓN

➢ Rescatando los saberes previos.

➢ Constante y correctiva, afianzando los aciertos y corrigiendo las dificultades.

➢ Producción de textos respetando el formato.

DURACIÓN

➢ Último trimestre del año 2.011 ( septiembre – octubre – noviembre)

Año: 3º Área: Ciencias Naturales

Tema: Enfermedades contagiosas. Tiempo: 1 clase.

Fundamentación:

En este momento de desarrollo del niño es importante informarse sobre diferentes motivos que afectan la salud directa o indirectamente. Por ello en esta clase se tratará de reflexionar sobre los hábitos de la actualidad con respecto a la salud y con el ambiente que me rodea.

Objetivos:

Que los alumnos puedan:

* Reconocer las enfermedades contagiosas de aquellas que no lo son.

* Tomar conciencia sobre el cuidado de la salud.

* Reflexionar mediante la observación de campañas preventivas.

* Trabajar en equipo con el compañero.

Propósitos:

Que el docente pueda:

* Promover la participación oral en la clase por parte de los alumnos.

* Plantear información sobre las enfermedades.

* Promover la reflexión en grupo sobre el cuidado de la salud para luego exponer en la clase.

* Desarrollar el respeto y la colaboración entre los alumnos por el trabajo propio y el ajeno.

Contenidos:

* Enfermedades contagiosas.

* El contagio y su relación con agentes que provocan las enfermedades infecciosas.

* Cuidado personal de la salud, higiene, hábitos, prevención de contagio, vacunación.

Plan de clase:

Inicio:

La maestra comenzará la clase presentando a los alumnos carteles con imágenes con buenos hábitos de salud y malos hábitos, les preguntará a los alumnos si entre estas imágenes pueden diferenciar los hábitos, la maestra les pedirá que levanten la mano para responder y poder diferenciarlos en el pizarrón con ellos. Luego la maestra también presentará otros carteles que son sobre campañas de prevención adecuados a la edad.

Desarrollo:

En la actividad de desarrollo la maestra coloca en el pizarrón el título: “Enfermedades Contagiosas” y les pide a los alumnos que lo coloquen en el cuaderno.

En la primera actividad de desarrollo la maestra les pedirá a los alumnos que en grupo con el compañero de banco realicen un cuadro en sus cuadernos que contenga de un lado los buenos hábitos de salud y los malos hábitos con los cuales nos podemos enfermar.

Buenos hábitos | Malos hábitos

Luego la maestra les pedirá a los alumnos que cuenten las diferencias de la actividad anterior e irá anotando en el pizarrón malos hábitos, donde diferenciará cuales podrían provocar enfermedades que se contagien.

A continuación la maestra coloca en el pizarrón: Utilizamos el libro de ciencias en la página 14 y les comentará a los alumnos la definición de enfermedades contagiosas:

Enfermedades contagiosas: son aquellas que se producen por organismos que solo se pueden ver con un microscopio, los microorganismos, estos nos infectan de diversas formas, por una lastimadura, nariz o por la boca. Por ejemplo la gripe se propaga en el aire, a este tipo de enfermedad la llamamos infecto contagiosas. La maestra explicará brevemente a los alumnos la definición y les comentará a los alumnos que hay formas de prevenir a las enfermedades con lo que conocemos como vacuna, y también como forma de prevención aparecen los buenos hábitos como lavarse las manos y muñecas con agua y jabón durante 30 segundos.

La maestra luego de esto les pide a los alumnos que realicen las actividades de la página 14.

Cierre:

Para finalizar la clase la maestra les dará a los alumnos una actividad para desarrollar con el compañero de banco, será una hoja donde escriban ideas teniendo en cuenta formas de prevención de enfermedades.

La maestra juntará las hojas de los alumnos y las pegará en un afiche para que quede en el aula, la maestra también nombrará algunas de las ideas de los alumnos para que puedan sentirse más identificados con el tema y luego les entregará a los alumnos el calendario de vacunación donde estarán marcadas las vacunas que les faltará darse más adelante y les pide que lo peguen en el cuaderno.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

Expositivas:

* Cuando la docente les muestra a los alumnos imágenes con diferentes hábitos de salud y sobre campañas

* Cuando la docente explica que son las enfermedades.

De guía:

-Cuando los alumnos utilizan sus ideas previas para hablar sobre hábitos de salud y formas de contagio que conozcan.

Recursos materiales:

* Material didáctico, campañas publicitarias, imágenes.

Evaluación:

* Se evaluará la comprensión y el cumplimiento de consignas, la responsabilidad por el tema, el tomar la palabra, escuchar y hacerse escuchar.

PROYECTO TERCER GRADO

Denominación: "Hijos y alumnos saludables"

Diagnóstico y Fundamentación.

En la actualidad el interés por la nutrición y la tecnología de la producción está afectando y transformando la vida cotidiana de la población, y en consecuencia, de su alimentación.

Dentro de este contexto social el sistema de comidas se desestrutura en relación al modelo tradicional afectando de modo más contundente a sectores poblacionales, como son los escolares y adolescentes.

Desde lo médico-nutricional a esta situación se la denomina proceso de macdonalización, y conduce a tendencias alimentarias negativas para la población en general y los estudiantes en particular.

Como consecuencia, la alimentación de los escolares es inadecuada y la causa más importante entre otras, es la influencia de la publicidad comercial. Es por ello que las nuevas tendencias muestran que el rol de los adultos (padres, escuelas y especialistas)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com