ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Sociales

leitoesteban26 de Septiembre de 2014

713 Palabras (3 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 3

CIENCIAS SOCIALES

Grado : Primero

Eje Temático:Las actividades humanas y la organización social.

Fundamentación:

El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años de la escuela apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos, problemas,certezas e incertidumbres de la sociedad actual.En el primer ciclo se pone la mirada sobre aquellos aspectos de la vida en sociedad del pasado ydel presente que son más accesibles a la comprensión de los pequeños: la vida familiar y social, laorganización del trabajo, el contexto tecnológico en el cual se desenvuelve la vida de las personas,los problemas y conflictos al interior de las familias y entre grupos sociales diversos.Esta entrada al conocimiento de las sociedades desde la perspectiva de la vida cotidiana facilitapara niños/as pequeños comprender acerca de la vida en sociedad y también recupera enfoquesde las ciencias sociales.Tanto la perspectiva de la historia contemporánea, como los aportes de la sociología y laantropología, coinciden en que la vida cotidiana es una dimensión central para estudiar la realidadsocial, para entender los procesos en sus distintas manifestaciones, para comprender tanto comolos sujetos experimentan las determinaciones estructurales, como sus posibilidades de apropiarsey resistir a estas determinaciones. Esto a su vez permite conocer el medio en sus aspectos físicos,económicos, demográficos, históricos y culturales. (Diseño Curricular de Educación Primaria).

Contenido: Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (alimentos, vivienda, salud, vestimenta,educación) en la vida en sociedad.

Objetivo:

- Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de la cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.

- El propósito de esta actividad es acercar a los niños a la importancia del trabajo, las actividades urbanas y los servicios públicos.

- Reconocer la plaza como un lugar compartido en los espacios urbanos.

- Identificar en los lugares cercanos escuela , plaza,etc. la producción de basura como problemática ambiental y su recolección como servicio público.

Actividad 1

Se propone realizar un recorrido desde la escuela hasta la plaza más

cercana.

1. Indagación sobre ideas previas

El planteo de preguntas puede constituirse en una estrategia motivadora que favorezca el conocimiento sobre el marco de referencia con el que cuentan los estudiantes sobre el mundo social. En este caso, se indagará sobre las ideas previas de los niños acerca de un lugar público como la plaza. La finalidad de esta actividad no sólo será averiguar qué saben sobre ese espacio sino también desafiarlos a pensar a partir de lo que su experiencia social les haya enseñado, de sus representaciones y valoraciones.

a- Planteo de los siguientes interrogantes: ¿Por qué existen las plazas?

¿Qué plazas conoces? ¿Qué haces cuando vas a una plaza?

¿Se cobra entrada para entrar en ellas?

b- Los niños dictan respuestas al maestro, quien las registra en el pizarrón al que se recurrirá cada vez que lo requiera para ampliar o modificar lo que dijeron.

Antes de salir, es necesario prever actividades de diálogo en las que se recuerden las normas de tránsito a respetar para ser un buen ciudadano.

Durante el recorrido. el docente guiará la observación sobre:

- El nombre de las calles, para que los niños intenten leerlos por sí mismos,

- Los negocios, las casas de los compañeros de grado, las edificaciones más destacadas; por ejemplo: El colegio Nacional, el Jardín de Infantes, entre otros.

- También se indicará a los niños que observen y registren, en sus cuadernos de campo, qué personas están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com