ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Claridad y coherencia interna de la elaboración y en la argumentación.

Lucrecia AriasMonografía10 de Julio de 2017

2.421 Palabras (10 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 10

MONOGRAFIA

Letra Arial 12 hoja A4. Interlineado de 1,5

Criterios de evaluación:

Pertinencia en el análisis con respeto al enfoque dado en la bibliografía.

Claridad y coherencia interna de la elaboración y en la argumentación.

Contextualización.

Reelaboración de la bibliografía junto con el enfoque personal.

El trabajo monográfico deberá realizarse en duplas. 

No podrán entregar monografías individuales.

Esto es porque lo que intentamos, justamente, es aprender a trabajar de modo cooperativo.

Cuando hablamos de trabajo monográfico nos estamos refiriendo a un trabajo modesto en sus pretensiones y alcances (pero no por ello menos riguroso). Para hacerlo, sin embargo, deberán tener presentes las pautas generales de redacción y composición vistas en clase y en el libro de Botta.

  • Estructura

El trabajo deberá contar con:

Portada[pic 1]

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Bibliografía

Portada

Se trata de una página entera al comienzo del documento en la que deben consignar:

  • El nombre del instituto.
  • El nombre de la materia, y profesor a cargo.
  • Los nombres de los integrantes del equipo
  • Y el título del trabajo monográfico.

Introducción

No deberá superar 1 (una) página.

En ella deberán introducir al tema y plantear adecuadamente el problema a trabajar, así como un estado de la cuestión. También deberán formular sintéticamente la/s hipótesis o respuesta/s que ustedes darán a dicho problema. Puede ser reemplazada por un esquema o mapa conceptual que pegarán como imagen.

Desarrollo[pic 2]

Debe constar de una secuencia argumentativa lógicamente encadenada, dirigida a esclarecer el problema. No debe exceder las 3 (tres) páginas.

Conclusión

No deberá superar 1 (una) página.

Deberán exponer y justificar las principales conclusiones o resultados a los que arribaron. Podrán desprender de ellos nuevas cuestiones o formular nuevos problemas.

Bibliografía

Se trata de una sección al final del documento en la cual deberán listar por orden alfabético, según autor, todas las obras, textos o sitios Web  consultados para la realización del trabajo.

Algunas consideraciones

Incorporación de bibliografía no recomendada

Se valorará la iniciativa y la utilización de materiales (artículos, tesis, trabajos monográficos) obtenidos a través de búsquedas en la Web, en bibliotecas, hemerotecas y publicaciones digitales on line.

Citas

  • En todos los trabajos podrán hacer uso de citas textuales, pero debidamente citadas y referenciadas.
  • El texto citado, para diferenciarse del propio texto, debe siempre ir entre comillas.

  • La monografía  

Es el género más difundido en los primeros estadios de formación de todo investigador. Consiste en “el tratamiento por escrito de un tema específico estudiado e investigado. Con este nombre se conoce en la vida universitaria el primer intento de escribir un artículo científico”[1]. No obstante, debemos evitar considerar a la monografía como un “género menor”, dado que grandes descubrimientos han sido originados, concebidos o germinados en trabajos monográficos.

El trabajo monográfico requiere un entrenamiento previo en las técnicas de lectura, de estudio, de fichado bibliográfico, de la  metodología propia de la disciplina y de redacción de informes. Por lo general, la monografía consiste en un primer “acercamiento” a un tema específico, por lo cual girará básicamente en torno a una investigación bibliográfica y a la relación de diversas posturas sobre un mismo tema. Habitualmente, una monografía tiene entre 30 y 80 páginas.

En cuanto al tema de una monografía, Botta[2] nos recomienda:

  • sentir interés personal por él;
  • que sea sencillo y no esté ligado a otro tema  con el cual se confunda o se complique;
  • que esté claramente delimitado, es decir que lo entendamos con precisión conociendo sus límites
  • que sea pequeño en extensión. Dejar los temas más amplios para la Tesis o trabajos de investigación de mayor envergadura, y
  • no es indispensable un tema absolutamente original. Cualquier tema claro y pequeño sirve para el aprendizaje de los métodos y es digno de ser estudiado en una monografía, si constituye un aporte al esclarecimiento de algún aspecto del objeto de estudio seleccionado.

Pasos a seguir en la realización de una monografía

En el planteamiento inicial:

  • elección del tema,
  • adquisición de la información básica
  • elaboración del plan de trabajo.

A lo largo del trabajo:

  • recolección de datos
  • ordenación e interpretación de los materiales.

En la redacción final:

  • formulación coherente de los argumentos
  • firmeza de las conclusiones
  • precisa distribución final de la exposición

  • La Tesis

Es un trabajo científico original, de una mayor extensión o importancia que la monografía. Es el primer libro que se escribe al graduarse, y de hecho, merecerá ser publicado. Puede servir o no como título de grado o postgrado (licenciatura, maestría, o doctorado). La realización de una tesis requiere un entrenamiento previo en la redacción de monografías y de una disciplina de estudio muy metódica.

La extensión de una tesis puede variar entre las 120 y las 400 páginas, dependiendo del tema y los objetivos propuestos. Se distingue de la monografía en lo cuantitativo, por su extensión, y en lo cualitativo por la originalidad. Es decir que un trabajo de tesis debe aportar algo nuevo e inédito en cuanto al tema elegido.

La metodología de trabajo es prácticamente la misma y, gracias a la práctica en la elaboración de monografías, se habrán asimilado los métodos de la investigación científica. No obstante, no se trata de convertir en tesis una monografía ya realizada, “inflándola”  retóricamente. Se puede, sí, retomar un tema trabajado en una monografía y ampliarlo o profundizarlo.

Generalmente, frente a toda tesis, el tesista tiene asignado o elige un asesor, tutor o director, el cual debe ser un profesor e investigador experimentado en la materia.

  • El Informe

Todo trabajo de investigación científica trabaja directamente con la realidad, ya sea a través de un trabajo “de campo”, de una experiencia de laboratorio, del trabajo con fuentes documentales, etc. El informe es el tipo de trabajo escrito adecuado a esta tarea de observación directa y forma parte de la tarea cotidiana de cualquier investigador.

El informe universitario

Es un simple esbozo o ensayo provisional a propósito de un fenómeno también simple y limitado, con una exposición sintética, muy diferente del verdadero trabajo de “investigación de campo” o de “investigación de laboratorio”.

Consiste básicamente en describir y llevar registro de una situación real de cualquier fenómeno natural o social, que sean relevantes a cualquier disciplina científica. En el trabajo de laboratorio o en el trabajo de campo el informe consiste en una descripción de los fenómenos observados y la información recogida y una interpretación de ellos en términos de los conocimientos teóricos con los que cuenta el alumno.

Este tipo de trabajo tiene una finalidad más didáctica y formativa. Mediante él el alumno aprende a plantear problemas relevantes, a observar con atención, a depurar y recoger datos de la realidad, a ordenarlos y a aplicar las nociones teóricas adquiridas en la interpretación sistemática de los hechos. También desde este trabajo, contando con una adecuada guía, aprenderá a plantear una investigación de campo o de laboratorio mucho más compleja e importante, cuya realización necesitará mayor información y experiencia científicas y técnicas descriptivas, estadísticas e interpretativas más rigurosas.

La redacción del informe universitario debe ser encabezada por una introducción breve que incluirá la explicitación del interés despertado por el fenómeno que se observa y se describe, los límites de la descripción y la enumeración de las fuentes informativas e instrumentos de que se ha dispuesto, lo mismo que el plan de observación que se ha seguido.

El cuerpo del informe deberá exponer objetiva, clara y ordenadamente todo el conjunto de fenómenos observados, indicando los elementos que intervienen en ellos y las circunstancias en que aparecen. Al mismo tiempo, en las ciencias de campo se indicarán en cada caso las características y el valor atribuidos a las fuentes informativas, generalmente personales y orales, cuidando ofrecer las razones pertinentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (214 Kb) docx (977 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com