Clasificación De Las Normas Juridícas
jmichelgarcia26 de Noviembre de 2013
850 Palabras (4 Páginas)336 Visitas
CLASIFICACION DE LA NORMAS JURIDICAS
a) Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.
Desde el punto de vista de la pertenencia o no pertenencia de un ordenamiento cualquiera, los preceptos de derecho se dividen en Nacionales y Extranjeros. Pero puede ocurrir que dos o más Estados adopten ciertas normas comunes, destinadas a la regulación de determinadas situaciones jurídicas. A esas normas se les da entonces la denominación de Derecho Uniforme.
b) Desde el punto de vista de su fuente.
A los creados por órganos especiales, a través de un proceso regulado formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de derecho escrito, a los que derivan de la costumbre se les denomina de derecho consuetudinario o no escrito; a los que provienen de la actividad de determinados tribunales se les llama derecho jurisprudencial.
c) Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
Existen tres categorías: Federales, locales y municipales: Las federales son aplicadas en toda la republica; las locales en las partes integrantes de la federación y el territorio nacional; las municipales en la circunscripción territorial del municipio libre.
d) Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
Se clasifican en: Vigencia determinada (cuyo ámbito temporal de validez formal se encuentra establecido de antemano); Vigencia indeterminada (aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha fijado desde un principio).
e) Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
Desde este punto de vista, los preceptos jurídicos de agrupan en reglas de derecho publico (se dividen en constitucionales, administrativas, penales procesales e internacionales) y de derecho privado (en civiles y mercantiles).
f) Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
Se dividen en genéricas e individualizadas. Se llaman genéricas las que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designadas por el concepto sujeto de la disposición normativa. Reciben el nombre de individualizadas las que la que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase, individualmente determinados.
g) Desde el punto de vista de su jerarquía.
El orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho se compone de los siguientes grados:
1.- Normas constitucionales.
2.- Normas ordinarias.
3.-Normas reglamentarias.
4.- Normas individualizadas.
Ciertos autores dividen las normas ordinarias en dos puntos: De Organización (suelen llamárseles orgánicas, su fin consiste en la organización de los poderes públicos, de acuerdo con las normas constitucionales) y de comportamiento (tienen como finalidad regular la conducta de los particulares).
h) El orden jerárquico normativo en el derecho mexicano.
El artículo 133 constitucional, menciona que nuestra constitución es la ley suprema en toda la unión. También menciona que los jueces de cada estado se arreglarán a dicha constitución, leyes y tratados; a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados.
El precepto revela que los dos grados superiores de la jerarquía normativa están integrados en nuestro derecho:
1.- Por la constitución federal.
2.- Por las leyes federales y tratados internacionales.
i) Desde el punto de vista de sus sanciones.
Se clasifican en:
1.-leyes perfectas: Son aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. Se distinguen tres grados de invalidez: Inexistencia, nulidad absoluta y nulidad relativa.
2.- leyes plus quam perfectae: La norma sancionadora impone al infractor un castigo y exige además, una reparación pecuniaria.
3.- leyes minus quam perfectae: Son aquellas
...