Claude-henry Marco histórico
reyber23Biografía8 de Diciembre de 2015
5.466 Palabras (22 Páginas)156 Visitas
Claude-henry
Marco histórico
Claude-Henri de Rouvroy nace en Francia en una época de cambios económicos, políticos y sociales considerables, Francia bajo la dirección de Luis XIII y Luis XIV se establece como potencia europea, con la asesoría del Cardenal Mazarin (Primer ministro) Francia y España se reconcilian políticamente mediante la figura del matrimonio de Luis XIV con Marie-Therese, (hija del rey de España).
Esta figura fortalece a la Francia del siglo diecisiete, estableciendo la nación como potencia al tiempo que su influencia se extiende hacia gran parte de Europa, adoptando el mercantilismo como sistema económico que fortalezca el comercio exterior y así enriquecer la nación, bajo la figura de política intervencionista el Estado crea numerosas industrias reales, esto aumenta el poder de la nación extendiendo mucho mas su influencia y llegando a América.
Enfrentamientos con Holanda, Inglaterra y España, sumados a la muerte de Luis XIV, y que colocan el reino en manos de Luis XV un joven Rey de 13 años que delega la gestión del reino en terceros, (duque de Bourbon, el Cardenal André-Hercule de Fleury, al Duque de Choiseul) debilitan la preponderancia de Francia, quien después de involucrarse en la guerra de Austria y de la guerra de los siete años Francia no solo pierde poder si no también tierras, dentro de las cuales se encuentran Canadá y Nueva Francia.
Francia se involucra en la independencia de Estados Unidos, su apoyo resulta muy significativo en el triunfo americano, en 1788 Francia se enfrenta a una crisis económica, política y social en la que el campesinado se encuentra mendigando ante el desastre agrícola, sin embargo la monarquía continua con una vida de excesos, que colma la paciencia del pueblo.
La Revolución francesa constituye la caída de la Monarquía y la proclamación de la república, Luis XVI y su esposa María Antonieta son condenados por traición y ejecutados, a partir de 1799 Napoleón Bonaparte dirige Francia en calidad de Primer Cónsul haciéndose proclamar emperador en 1804, bajo su dirección el reino de Francia se extiende a la mayor parte de la Europa continental para finalmente ser frenado en Waterloo por los ingleses.
Biografia
El conde de Saint-Simon nació en París en 1760, a los 16 años por ser primogénito de una familia noble, Claude Henri ingresa en el ejército con el grado de subteniente, tras estallar la guerra de independencia norteamericana es incorporado a la fuerza expedicionaria convirtiéndose en un aristócrata amante de la libertad del desarrollo industrial.
Al estudiar Las instituciones políticas de la naciente república independiente se sumerge en las cuestiones políticas y tecnológicas, interesándose en la necesidad de que el hombre aumente su poder sobre el medio ambiente circundante, Impulsado por esta idea presenta un plan al virrey de México en el que se propone la construcción de un canal entre los dos océanos a través del istmo de Panamá, este proyecto no obtiene apoyo.
Al regresar a Francia pide su baja del ejército teniendo en ese momento el gado de Coronel y en 1788 se traslada a España, en este país se amplía su espíritu dirigido a los aspectos tecnológicos e industriales de la organización social.
Regresa a Francia en 1789 para el estallido de la Revolución Francesa, en la cual toma poca participación ya que sus ideales republicanos se oponían a la continuidad del ancien régimen y a la destrucción relacionada con el establecimiento de un nuevo orden. Es nombrado presidente de la asamblea electoral de la comuna de Falvi renunciando a su título de conde, desde donde propone la supresión de las distinciones de nacimiento
Arrestado en 1793 debido al éxito económico que logró en poco tiempo tras la revolución, se da inicio a 2 años durante los cuales amplía sus actividades hacia la rama de la economía sector Industrial financiero al tiempo que su vida social entra en expansión relacionándose con las personas más ilustres de la Francia de esa época.
Tras sumergirse en su pasión científica y filosófica cae en ruina y para 1805 queda en la absoluta miseria, es recogido por un antiguo criado quien lo alberga y protege hasta 1810, logra recuperarse económicamente en 1814 época en la que se relaciona con Augusto Comte y Agustin Thierry cayendo de nuevo a la miseria
Realiza un fallido intento de suicidio en 1823 al que posteriormente se forma en torno a él un grupo de amigos y discípulos que lo sustentan hasta su muerte en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de 64 años.
Filósofo y teórico social francés, representó un prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario del siglo, puede incluirse entre los pensadores del socialismo utópico. Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido después de su muerte y conocido precisamente con el nombre de sansimonismo
Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que causó que algunos le atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso iniciador del socialismo. Escribió una obra centrada en la economía.
Saint-Simon era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, la cual vivió intensamente.
Desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer»
Desde joven tenía consciencia de que llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer»
Engels lo calificó junto con Hegel, como la mente más enciclopédica de su época indicando que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra.
Durante la Revolución Francesa fue su opinión que los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminarla, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio e industria de toda Francia.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO DE SAINT – SIMON
Con el objeto de reducir a una unidad sistemática los resultados de las diversas ciencias el conde de Saint Simon realiza cursos en la escuela politécnica y en la escuela de medicina, traba amistad con geómetras y personajes destacados, sumado al entorno de constante cambio político y económico diseña un esquema metodológico de investigación y de vida sintetizando los conocimientos de la época para lograr una unidad en la ciencia y una reforma organizativa de la sociedad guiado por dos ideas directrices "la idea de unidad" y "la idea de organización"
Su propuesta de armonizar los intereses y fines de los diversos grupos socioeconómicos dentro de la sociedad tendría un gran impacto en el horizonte intelectual del siglo XIX y del siglo XX.
Se podría clasificar las etapas de su pensamiento bajo las siguientes divisiones de tiempo:
1802-1815 nacimiento de la fisiología social:
Durante esta época Saint Simon proclama una nueva forma de pensamiento social y político, una auténtica revolución científica, oponiéndose a la filosofía ilustrada en la que se sustentó el movimiento revolucionario francés. propone un "nuevo sistema intelectual" pensamiento científico que se caracteriza por la convicción creadora positiva con un interés de reorganizar la sociedad permitiendo revertir el daño causado por el pensamiento tradicional.
Considerando una nueva disciplina que cambie el esquema social basada en el orden monárquico por legitimidad teológica. esta nueva disciplina demanda fundar el conocimiento de la misma en la observación objetiva del orden social para definir las funciones que dentro de él cumplen las organizaciones sociales comprendiendo las mismas como órganos que componen un organismo viviente.
Saint Simón concibe las instituciones sociales como entes que revelan una composición y funcionamientos específicos procurando desde una posición científica revelar lo que les es propio y su forma de participación en las transformaciones presentes y futuras de los procesos sociales.
Con la creación de la "fisiología social" lo que pretende es hacer entrar en las categorías de las ideas de la física los fenómenos del orden llamado moral, mediante un estudio positivo de los sistemas sociales que le lleven a descubrir las leyes del funcionamiento social instaurando prácticas políticas que restablezcan el orden mismo de la sociedad, denominando esta práctica como "sistema de política positiva".
1816-1825 Fase Sociológica Industrialista:
Durante esta época el autor se centra en combatir la monarquía electiva francesa y el movimiento de restauración, manifestando su punto de vista sobre el régimen monárquico al que considera causante de la situación de desventaja política y económica en que se encontraban los industriales (grupo del cual hacía parte).
...