MARCO HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN
Fernando ReyesDocumentos de Investigación9 de Febrero de 2016
4.324 Palabras (18 Páginas)439 Visitas
UNIDAD I. MARCO HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN
Objetivos específicos de la unidad:
- Introducir al alumno en el estudio y comprensión del pensamiento administrativo a través de las aportaciones realizadas por las civilizaciones antiguas.
- Definir los elementos y los principios de la administración, como bases del proceso administrativo.
- Proporcionar una semblanza general de los precursores de la administración, presentando el entorno en el que se encontraban y se pueda entender el momento histórico en que participaron, para dar pauta a la comprensión de la actualidad de la administración
- Conocer los aportes realizados por los clásicos de la administración e identificar la importancia y vigencia que guardan aun éstos aportes.
- Identificar las causas que fundamentan la importancia del estudio de las corrientes administrativas.
- Identificar las principales escuelas.
- Proporcionar una base sólida de cada una de las teorías y que pueda aplicarla de acuerdo a su criterio y la que considere más acorde a las exigencias de la empresa.
1.1 Las civilizaciones antiguas y sus aportes a la administración
1) Época primitiva:
En ésta los miembros de la tribu o familia trabajaban en actividades de caza, pesca, y recolección, otra de sus características consistía en que el jefe de familia se concentraba la autoridad para la toma de decisiones de mayor importancia, aquí también se manifestaba la división primitiva del trabajo, en función del sexo, edad y las habilidades de los miembros que integraban su sociedad.
Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas (M GALINDO, MARTINEZ).
Periodo agrícola:
De este periodo los puntos a destacar principalmente son:
- La aparición de la agricultura así como la vida sedentaria.
- Se acentúa más la organización social de tipo patriarcal.
- Se manifiesta un crecimiento demográfico lo que obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y por lo tanto a mejorar la aplicación de una primitiva administración.
- Aparece la conformación del estado que señala el inicio de la civilización.
- Suerte de manera formal la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo.
- Mesopotamia y Egipto son los estados mas representativos de la época, con ellos se inicia la división de las clases sociales.
- El control del trabajo y el pago de tributos en especie eran las bases que apoyaban estas civilizaciones lo que se manifestó en una mayor complejidad de la administración.
- Código Hammurabi (Mesopotamia).
- Manifestación de las operaciones crediticias.
- Contabilidad de los templos.
2) Antigüedad grecolatina
De este periodo los puntos a destacar principalmente son:
- Da inicio el esclavismo.
- La administración se caracteriza por una estricta supervisión, castigo corporal, periodo por demás coercitivo.
- Baja productividad, origen de la caída del Imperio Romano.
3) Época feudal
De este periodo los puntos a destacar principalmente son:
- Se caracteriza por un régimen social de servidumbre, donde el señor feudal ejercía control sobre la producción del siervo.
- En la etapa final los siervos se convirtieron en trabajadores independientes y se organizan en talleres y en sistemas de nuevos oficios con una nueva estructura de autoridad.
- Artesano-patrones trabajan al lado de oficiales y aprendices y les delegan autoridad.
- Se inicia la conformación de gremios que regulan, horarios salarios y demás condiciones de trabajo (inicio de los sindicatos).
4) Revolución industrial:
De este periodo los puntos a destacar principalmente son:
- Gran avance y desarrollo de inventos y descubrimientos que propiciaron el desarrollo industrial aunado a un cambio en la organización social.
- Desaparecen paulatinamente los talleres para dar paso a los lugares de concentración productiva fábricas.
- Se inicia la relación patrón–trabajador, patrón–dueño de los medios de producción y trabajador–vendedor de su fuerza de trabajo.
- Surge la especialización y la producción en serie.
- La administración sigue careciendo de bases científicas que se refleja en horarios excesivos, lugares insalubres y demás.
- Debido a la complejidad del trabajo y la operación de las fábricas surge la figura de incipientes administradores que resolvieran los problemas de éstas.
- Da inicio a la aparición de diversas corrientes del pensamiento social en defensa de los trabajadores así como investigaciones para incrementar la producción, lo que daría paso a la administración científica y a la madures de la las disciplinas administrativas.
1.2 Precursores de los clásicos de la administración
Desde el inicio de la historia del hombre, éste siempre ha trabajado para subsistir, buscando siempre realizar sus actividades con la mayor efectividad posible, por lo que puede decirse que ha utilizado en cierto grado la administración.
La última parte del siglo XIX vio el comienzo de la administración científica. Al aumentar los negocios tanto en tamaño como en número, se encontraron innumerables problemas o conocidos anteriormente por los administradores. Se expresaba la preocupación sobre éstos problemas de volumen y el énfasis del pensamiento cambió de la empresa a los problemas dentro de la empresa: procesos, localización de equipos, disposición de la planta, técnicas de producción, sistemas de incentivos, etc. La administración estaba ahora orientada hacia “las cosas” más que hacia a la empresa como en el pasado. Las personas reunidas en grandes grupos presentaban problemas de organización y eficiencia y estas preocupaciones también aparecieron en la literatura.
Henri Fayol, pionero de la teoría clásica, es considerado, junto con Taylor, uno de los fundadores de la administración moderna. Se preocupo por definir las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados principios generales de administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. Para Fayol, existe una proporcionalidad de la función administrativa, que se repare en todos los niveles de la administración.
El enfoque normativo y prescriptivo de la teoría clásica se hace más visible en los principios de la administración, una especie de recetario de cómo debe proceder el administrador en determinadas situaciones.
Varias críticas pueden formularse a la teoría clásica: el enfoque extremadamente simplificado de la organización formal, que ignora la administración informal; la ausencia de trabajos experimentales capaces de dar base científica a sus afirmaciones y principios, el mecanismo de su enfoque, que le valió el nombre de teoría de la máquina; el enfoque incompleto de la organización y la visualización de la organización como si ésta fuera un sistema cerrado. Sin embargo, las críticas hechas a la teoría clásica no desvirtúan el hecho de que a ella debemos las bases de la teoría administrativa moderna.
En una búsqueda constante de mejorar los resultados de las empresas estos pensadores dieron inicio a una etapa de aportes que permitieran tal logro, siendo algunos de estos vigentes en la administración de hoy y que siguen marcando la pauta para continuar con el desarrollo de nuevas y mejoradas técnicas, que permitan al hombre moderno hacer frente a los retos existentes en un mundo globalizado y cambiante que hoy por hoy vivimos.
Surgieron numerosos autores considerados como los pioneros de la administración científica que escribieron sobre conceptos administrativos pudiendo citar a los siguientes:
1) Charles Babbage
No fue empresario, tampoco administrador, sino fundamentalmente científico y maestro. Inventó una máquina precursora de las calculadoras actuales, a la cual denominó “máquina de diferencias”. La aplicación de éste aparato lo puso en contacto con talleres y fábricas, tanto en la Gran Bretaña, cómo la Europa Continental. Con éste motivo, después de estudiar muchas empresas, percibió principios que, a su juicio, parecían darse en todos los establecimientos. Afirmó entonces que estos principios podían ser determinados por experiencias y podían aplicarse ampliamente a través del intercambio de esas experiencias. Entre ellos tiene un lugar destacado el principio de “división del trabajo”.
Inició lo que podría considerarse como precursor del uso de “estudios de tiempo” e intervino en el análisis de procesos y costos de manufactura.
2) Robert Owen
Se dedicó a la industria textil en Inglaterra, demostró que en la empresa es importante tanto la producción como la alta calidad, analizó que en la empresa hay dos factores importantes: la maquinaria y los seres humanos que la trabajan, y la empresa les debe dar un trato especial y ciertas consideraciones.
Es contemplado como el antecesor de Mayo, ya que sus principales aportaciones se dan en el campo de las relaciones humanas. Aplicó sus doctrinas humanistas en sus propias fábricas, demostrando que prestar atención a las “máquinas vivas” rendía tanto como hacerlo con las inanimadas.
...