ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coca

pokechioDocumentos de Investigación24 de Septiembre de 2015

4.762 Palabras (20 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 20

                                                                         [pic 1]

                 COCA,   ORIGINAL  CULTIVO ANDINO

INTEGRANTES:

Rocio Huacarpuma Mamani

Alejandra Mayta Llanos

DOCENTE:

Idania Pérez Pérez

Grado: 4to           sección: “D”

I.E.: “Santa Rosa”

CONTENIDO

RESUMEN        

PROBLEMA:        

OBJETIVOS:        

HIPOTESIS:        

MARCO TEORICO        

GLOSARIO:        

MATERIALES:        

CONCLUSIONES:        

BIBLIOGRAFIA:        

RESUMEN

En puno la hoja de coca se produce y cultiva en su mayoría en las provincias de Sandia, San Gabán la cantidad de producción de coca que sacan al año es 4 mil 680 hectáreas ya que sus propiedades naturales son abundantes y beneficiosos por ello se hace llamar “medicina natural”.

Su historia comienza desde la época incaica, el uso de la hoja de coca fue importante porque fue vista como una vista divina, ya que su ofrecimiento al dios sol podía traer buenas cosechas, visiones y sabios consejos para el futuro, igualmente fue utilizada por los curanderos quienes lo usaron con el fin de obtener respuestas a beneficios del grupo y para curar diversos males del cuerpo humano. E la época colonial, los españoles la utilizaron como instrumento de explotación a los antiguos peruanos en las minas y en el campo. Un claro ejemplo de esta situación se vio en los españoles  que mantenían a los incas trabajando a base de hoja de coca, ya que esta ayudaba a evitar el cansancio y reducir el sueño, en la actualidad su uso es ilícito porque el mayor uso es destinado al narcotráfico provocando terror y violencia entre los campesinos hacia los terroristas y daños perjudiciales a la salud de la humanidad que la usa para fines ilícitos.

Las hojas de coca tienen múltiples aplicaciones medicinales. Al respecto Dr. Brack  nos indica que se usa:

Como analgésico gástrico y anorexigeno: chackeo o infusión:

Contra el dolor de las hemorragias.

Contra picaduras de arácnidos e insectos: hojas machacadas o del chackeo.

Dolor estomacal  y carminativo: la infusión de las hojas.

Mal de altura (soroche): infusión de la coca.

Diarreas: infusión de las hojas.

Dolor de muelas: enjuague con la cocción masticada de las hojas.

Asma: tomar el cocimiento de las hojas.

Esto nos indica que la medicina tradicional se usa con éxito con el dolor de muelas, de estómago, dolores reumáticos, enfriamientos, emplastos, heridas, diarreas, etc.

La hoja de coca tiene un alto valor nutricional. La coca tiene los 32 nutrientes que requiere la célula del cuerpo humano y 14 alcaloides biológicos que requiere el cerebro humano para la formación de mielina. Los nutrientes están agrupados en:

16 minerales.

16 vitaminas.

En cada 100gr. de coca hay:

Nitrógeno total 20.06 mg

Alcaloides totales no volátiles 700 mg

Grasa 3.68 mg

Carbohidratos 47.50 mg

Beta caroteno 9.40 mg

Alfa-caroteno 2.76 mg

Vitamina C 6.47 mg

Vitamina E 40.17 mg

Tiamina (vitamina B 1) 0.73 mg

Riboflavina (Vitamina B 2) 0.88 mg

Niacina (factor p.p) 8.37 mg

Calcio 997.62 mg

Fosfato 412.67 mg

Potasio 1.739.33 mg

Magnesio 299.30 mg

Sodio 39.41 mg

Aluminio 17.39 mg

Bario 6.18 mg

Hierro 136.64 mg

Estroncio 12.02 mg

Boro 6.75 mg

Cobre 1.22 mg

Zinc 2.21 mg

Manganeso 9.15 mg

Cromo 0.12 mg

Con esta información dad sobre la coca podemos decir que en la actualidad es un producto fácil de exportar no solo en américa si no en todo el mundo con el llamado narcotráfico, pero para las personas del campo o zonas rurales este tiene un gran valor como ya lo mencionamos ya que para saber más de la coca se tiene que investigar su origen y como ha hecho que su valor no se pierda con el transcurso de los años como otras plantas medicinales.

Esta información nos dio a entender que la coca tiene varias propiedades para algunas enfermedades que los seres humanos podemos contraer.

Nos damos cuenta que la producción de la coca ha ido disminuyendo por el mal uso que le dan a esta con la cocaína.

COCA ORIGINAL CULTIVO ANDINO

        

PROBLEMA:

1.- ¿cuál fue el transcurso de la coca desde el tiempo de los incas?

2.- ¿en qué lugares se produce y a que cantidad?

3.- ¿que hace que la coca sea tan efectiva para curar enfermedades?

4.- ¿qué enfermedades cura?

OBJETIVOS:

GENERAL

Informar a las personas la historia de la coca, los grandes beneficios que esta obtiene y la producción que tiene en algunas provincias de puno

ESPECIFICO

Explicar el uso que le daban los incas a la coca, hasta tiempos actuales, explica las propiedades que posee, en que enfermedades actúa efectivamente, la producción que se saca al año de coca en la región, en que lugares se produce esta planta

HIPOTESIS:

A.-La coca en el peru fue iniciada desde la época incaica y los incas lo usaban como una medicina para el cansancio, la fuerza, para el frío, para el hambre

B.- Sandía y San Gabán, la cantidad de coca, posiblemente la coca se siembre 4 veces al año

C.- las propiedades que esta contiene, como vitaminas, hierro, potasio, calcio.

D.- las enfermedades que cura puede ser:

- dolor de cabeza

- dolor estomacal

- diarrea

- fiebre

- dolor de muela

- también para las heridas leves

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES:

DE LA PREHISTORIA LAS CULTURAS PREINCAICAS:

La coca fue cultivada en el Perú y usada en forma similar a la actual desde, por lo menos, 2000 años antes de la llegada de los españoles. Las evidencias incluyen huacos con la reveladora mejilla abultada, momias con chuspas o huallqui (bolsas de hojas de coca) alrededor del cuello o iscupurus (contenedores de cal o ceniza que los españoles denominaron poporos) guardándoles compañía. Su origen se pierde en el tiempo y en las diversas leyendas transmitidas por tradición oral que sitúan a la coca como la planta divina de los incas.

El estudio de momias de culturas prehistóricas y su datación mediante técnicas de laboratorio con carbono-14 junto a otras evidencias arqueológicas confirman el empleo de la hoja de coca en la vida diaria de la población andina desde hace más de 3000 años. Según algunos de estos estudios el empleo ritual, social y psicológico estaba muy arraigado en las culturas desde los sacrificios hasta las ofrendas funerarias tal y como indican las representaciones artísticas en forma de cerámicas que muestran el mascado de la coca, las chuspas llenas de coca que colgaban de los cuellos de las momias y los análisis positivos a cocaína y otros alcaloides en uñas y cabellos de los cuerpos momificados, acumulados como resultado de ingesta diaria.

Se conocen vestigios del empleo y cultivo de la coca en épocas posteriores, desde año 320 d.C. y durante el desarrollo regional del Tiwanaku, cuando la planta era denominada “Tupa coca” o “Mamox coca” y formaba parte de las actividades ceremoniales andinas (enlaces, nacimientos, funerales, etc.), la expresión y mantenimiento de las relaciones sociales de los indígenas hasta el punto de considerarse a la coca como integrante del espacio geográfico andino. Los pueblos Wari, Moche y Chimú incrementaron la intensidad de la agricultura y con ella el cultivo de coca, debido probablemente al aumento demográfico previo a los enfrentamientos con los Incas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (318 Kb) docx (702 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com