Codigo Estratigrafico Norteamericano
geovilcabel17 de Abril de 2015
6.981 Palabras (28 Páginas)523 Visitas
UNIverSIdad NacIoNal aUtóNoma de méxIco
INStItUto de GeoloGía
dIrector: Dr. Gustavo tolson Jones
BoletíN 117
Código estratigráfiCo norteameriCano
Por la Comisión norteameriCana De nomenClatura estratiGráfiCa
Traducción al español hecha por:
Ricardo Barragán1, Emiliano Campos-Madrigal2, Ismael Ferrusquía-Villafranca1, Isabel López-Palomino3 y Gustavo Tolson1
1 Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D. F., C. P. 04510. 2 Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Geológica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., C. P. 04510. 3 Servicio Geológico Mexicano, Léxico Estratigráfico de México, Boulevard Felipe Ángeles Km 93.50-4, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, C. P. 42080.
Instituciones patrocinadoras: ServIcIo GeolóGIco mexIcaNo SocIedad GeolóGIca mexIcaNa
méxIco, d.F. 2010
1 Manuscrito recibido: 13 de octubre de 2009 Manuscrito aceptado: 14 de febrero de 2010
Servicio Geológico Mexicano
ii
InStItuto dE GEoLoGía, unaM, BoLEtín 117 BARRAGÁN ET AL.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
La impresión de esta obra fue financiada parcialmente por las instituciones siguientes:
DR©2010 Universidad Nacional Autónoma de México Av. Universidad 3000, Colonia Copilco Universidad Delegación Coyoacán, 04510 D. F., México ISSn 0185-5530 Impreso y hecho en México
Servicio Geológico Mexicano
iii
CÓdIGo EStRatIGRÁFICo noRtEaMERICano
PRÓLoGo a La SEGunda VERSIÓn En ESPaÑoL
Al presente, se aprecia un renovado interés por la Estratigrafía en razón de su carácter integrador y sintético de información muy diversa, así como por su capacidad de aportar una terminología rigurosa que funja como un vehículo efectivo de comunicación, no solamente entre los especialistas en las Ciencias de la Tierra, sino de otros campos del conocimiento que utilicen información geológica. Satisfacer esta necesidad fue el objetivo central de los primeros Congresos Geológicos Internacionales y, de hecho, es una tarea que continúa en la actualidad, habida cuenta del surgimiento de nuevos descubrimientos que requieren una terminología apropiada, lo cual conduce a modificar la disponible ya, a proponer nuevos tecnicismos y, desde luego, a integrar armoniosa y parsimoniosamente el nuevo conocimiento con el ya existente. Los códigos y guías estratigráficos cristalizan los esfuerzos de la comunidad geológica para dotarse a sí misma de instrumentos que promuevan el dictum “un sólo término para cada concepto” que constituye el meollo de la comunicación efectiva, ya sea científica o de cualquier otra índole, evitando confusión y vaguedad conceptual, permitiendo la reproducibilidad de observaciones y la comprensión inequívoca de las ideas expresadas por otros. Para que un código o guía sirva adecuadamente a la comunidad a quien va dirigido, debe mantenerse actualizado y reflejar fielmente el trabajo de ésta. Por ello, la Comisión norteamericana de nomenclatura Estratigráfica (naCSn por sus siglas en inglés) ha sostenido un esfuerzo permanente de actualización del Código Estratigráfico norteamericano (naSC por sus siglas en inglés) que culminó con la publicación en 2005 de la versión revisada del existente desde 1983, vertido al español y publicado ese mismo año bajo los auspicios del Instituto de Geología, UNAM, la Sociedad Geológica Mexicana y la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Se presenta aquí la versión en español del NASC 2005, esperando que, al igual que la anterior, cuente con el beneplácito y buena acogida que tuvo aquélla. En la presente traducción se suma a esta tarea el Servicio Geológico Mexicano, que, a partir de 2008, tiene representatividad ante la Comisión. Esta versión resulta del trabajo conjunto de un comité ad hoc, integrado por cinco miembros, todos ellos profesionales de la Estratigrafía, quienes intercambiaron información por vía electrónica y, durante varias sesiones, discutieron, resolvieron diferencias e integraron de común acuerdo sus participaciones en un solo documento. Cabe destacar que se usó como base de trabajo la traducción de 1983, realizada por la Ing. Geól. Magnolia Sánchez-López y la Lic. Lía Cabib-Levi, cuyo esfuerzo nos place reconocer. En esta nueva versión se tuvo particular cuidado de preservar el espíritu del NASC 2005, se corrigieron errores que se habían deslizado en la anterior y se introdujeron algunos cambios, mismos que se puntualizan a continuación: (1) En Procedimientos Generales, Art. 7b, se indica que el Instituto de Geología de la UNAM, en la Ciudad Universitaria, D. F., cuenta con un compendio de las unidades geológicas formales de México; sin embargo, esto no es así; en realidad, es el Servicio Geológico Mexicano quien, mediante su proyecto Léxico Estratigráfico de México (LEM), está compilando y sistematizando la información pertinente, la cual puede consultarse en el portal del Servicio Geológico Mexicano http://www.sgm.gob.mx/. (2) En relación con la nomenclatura de las unidades
iv
InStItuto dE GEoLoGía, unaM, BoLEtín 117 BARRAGÁN ET AL.
Litoestratigráficas, Art. 25c y 26, los términos lengüeta y capa se reemplazan respectivamente por lengua y estrato (o estratos según convenga), ambos de uso común. (3) Respecto a las unidades Bioestratigráficas, Art. 50, el término hemerozona, recomendado por la Guía Estratigráfica Internacional, se utiliza aquí para identificar en una clase separada de unidad bioestratigráfica a los tipos de zona de intervalo, originalmente definidos como “biozona de rango de taxón” y “biozona de rango concurrente”; además, se usa uniformemente el término biozona en lugar de zona. (4) Con referencia a las llamadas Unidades Edafoestratigráficas, Arts. 55 y 56, previa consulta con edafólogos nacionales y latinoamericanos, se decidió redesignarlas como Unidades Pedoestratigráficas, por ser esto más apropiado; también, se distinguen y contrastan los suelos actuales de los paleosuelos o “geosoles.” (5) En el caso de las unidades diacrónicas, Art. 93, los términos intervalo y digitación fueron sustituidos respectivamente por lapso y clino, que reflejan mejor el sentido de los vocablos ingleses correspondientes. Por otro lado, este comité ad hoc agradece al Dr. Randall Orndorff, del United States Geological Survey y de la NACSN, el envío de los archivos electrónicos originales de las figuras; la Lic. angélica Montiel Beltrán, del Servicio Geológico Mexicano, hábilmente preparó las figuras de esta versión. Finalmente, nuestro agradecimiento al Dr. Carlos Manuel González León por la revisión crítica que realizó del manuscrito de esta traducción, ayudando así a mejorar la calidad de la misma.
México d.F., agosto 2009
Comité ad hoc: Ricardo Barragán, Ismael Ferrusquía Villafranca y Gustavo Tolson, Instituto de Geología, UNAM; Emiliano Campos Madrigal, Facultad de Ingeniería, UNAM; Sociedad Geológica Mexicana; e Isabel López Palomino, Servicio Geológico Mexicano.
v
CÓdIGo EStRatIGRÁFICo noRtEaMERICano
PRÓLoGo a La EdICIÓn REVISada
Por su diseño, el Código Estratigráfico norteamericano está pensado para ser un documento cambiante, un documento que requiere adecuaciones conforme las Ciencias de la Tierra evolucionan. Las revisiones al Código que se incluyen en esta edición del 2005 abarcan un espectro muy amplio de cambios, los cuales van desde una revisión completa de las Unidades Bioestratigráficas (artículos 48 a 54), algunos cambios de redacción al artículo 58 y las observaciones concernientes a las Unidades Aloestratigráficas, la actualización del Artículo 4 para incorporar cambios en los métodos de publicación a través de las dos últimas décadas, hasta una variedad de cambios menores de redacción, para mejorar la claridad y la consistencia entre diferentes secciones. Adicionalmente, las Figuras 1, 4, 5 y 6, así como las tablas 1 y 2, han sido modificadas. La mayor parte de los cambios adoptados en esta revisión surgieron de las Notas 60, 63 y 64 de la Comisión, las cuales fueron publicadas en su totalidad en el Boletín de la aaPG. Estos cambios se hicieron siguiendo los procedimientos para enmiendas al Código, según se especifica en el artículo 21. Deseamos que estos cambios hagan del Código un documento de mayor utilización tanto para profesionales como para estudiantes de las geociencias. Las sugerencias para modificaciones futuras o adiciones al Código Estratigráfico norteamericano son siempre bienvenidas. Las modificaciones sugeridas y adoptadas serán anunciadas al gremio, tal y como se ha hecho en el pasado, a través de una serie de notas y Reportes publicados en el Boletín de la aaPG. Las sugerencias pueden hacerse a los representantes de sus asociaciones o agencias que actualmente sean comisionados o, directamente, a la misma Comisión. La Comisión se reúne anualmente durante la reunión anual de la Sociedad Geológica de América.
Comisión Norteamericana de nomenclatura Estratigráfica de 2004
vi
InStItuto dE GEoLoGía, unaM, BoLEtín 117 BARRAGÁN ET AL.
PRÓLoGo aL CÓdIGo dE 1983
El Código de procedimientos recomendados para clasificar y nombrar unidades estratigráficas y las con ellas relacionadas de 1983, fue elaborado durante un periodo de cuatro años, por y para los estudiosos de las Ciencias de la Tierra de América del Norte,
...