Colaborativo 2 Antropologia
patobonil9 de Marzo de 2015
599 Palabras (3 Páginas)261 Visitas
Hikikomori (ひきこもり o 引き篭り? literalmente "apartarse, estar recluido“, "aislamiento social agudo") es un término japonés para referirse al fenómeno de gente apartada que ha escogido abandonar la vida social; a menudo buscando grados extremos de aislamiento y confinamiento, debido a varios factores personales y sociales en sus vidas.
El término hikikomori se refiere al fenómeno sociológico, como también a las personas que pertenecen a este grupo social. En la terminología del occidente, este grupo puede incluir individuos que sufren de fobia social o problemas de ansiedad social. Esto también puede ser originado por agorafobia, trastorno de personalidad evitante o timidez extrema
KOTTAK, Conrad. Antropología Cultural. Madrid: Mc Graw Hill, 2002
En el Campo
¿Piensan los antropólogos en pasar sus días merodeando por Pago Pago
estudiando la cultura local? Piénsalo de nuevo. Al igual que el resto del mundo,
los antropólogos y los etnógrafos encuentran, cada vez con mayor frecuencia,
empleos en empresas de alta tecnología, utilizando sus sofisticadas habilidades
como observadores para estudiar cómo viven, trabajan y usan la tecnología las
personas.
“Esto no es como” En busca del arca perdida” dice Susan Squires, presidenta
entrante de la Nacional Association for the Pratice of Anthropology que cuenta
más de 1.000 miembros y tiene una página web en la dirección
w.w.w.ameranthassn.org/napa.htm.
«La antropología desarrolló métodos para comprender a pueblos que eran tan
diferentes de los europeos que no se podía simplemente llegar allí y ponerse a
hacer preguntas, de modo que vinimos a dar con la observación participante y el
trabajo de campo», dice Squires, que también trabajo en GVO Inc., una empresa
de desarrollo de productos de Palo Alto, California.
El uso de tales habilidades al servicio de la tecnología moderna puede
retrotraerse a 1979, cuando el legendario Xerox Palo Alto Research Center
contrató a la estudiante de antropología Lucy Suchman. Este centro de investigación
de Xerox trabajaba sobre pensamiento tecnológico innovador, habiendo
creado el ratón de ordenador y la interface gráfica de usuario. Suchman
trabajó en el laboratorio de sistemas inteligentes, donde los investigadores estaban
intentando construir inteligencia artificial para ayudar a la gente a utilizar
copiadoras complicadas.
En una película ya famosa, Suchman mostraba varias personas pasando un mal
rato intentando hacer unas fotocopias. A partir de su investigación llegaron a
darse cuenta de que las prestaciones no son tan importantes como la simplicidad.
Ese es el motivo por el que ahora las copiadoras de Xerox, independientemente de
lo complejas que puedan ser, incluyen todas un único botón verde de copiado
para cuando se desea una simple fotocopia.
Veinte años más tarde está teniendo lugar una explosión de contrataciones,
recogiendo a los recién titulados doctores de los departamentos de antropología
de todo el país, generando malestar entre los académicos de tendencias más
tradicionales, que piensan que sus licenciados y doctores no deberían mancillar la
pureza del campo de estudio trabajando para la industria.
Genevieve Bell, de HiHsboro, Oregón, titulada por Stanford, dice que cuando
dejó su puesto de profesora en Stanford por un empleo en Intel, «en lo que
respecta a la Facultad, se lo tomaron como una traición total...».
No todas las instituciones académicas piensan igual. «Uno de nuestros grandes
problemas es que los estudiantes que se gradúan continúen siendo cogidos
...