Colocación de los aceros Instalaciones sanitarias y eléctricas
Anali ChahuaApuntes5 de Abril de 2017
4.212 Palabras (17 Páginas)732 Visitas
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. GENERALIDADES
III. ASPECTOS PREVIOS
VI. PROCESO CONSTRUCTIVO
4.1. LOSA MACIZA:
Encofrado
Colocación de los aceros
Instalaciones sanitarias y eléctricas
Tipos de viga
Vaciado
Curado
4.2. LOSA ALIGERADA:
Encofrado
Colocación de las unidades de albañilería
Colocación de los aceros
Instalaciones sanitarias y eléctricas
Tipos de viga
Vaciado
Curado
V. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
Sabemos muy bien que toda edificación esta compuesta por diferentes estructuras; cada una de estas tiene un proceso constructivo diferente que ese rige según normas, criterios de diseño y métodos constructivos.
Según el criterio de diseño dichas estructuras pueden tener diferentes formas y secciones que están expresados en los planos estructurales. Según las especificaciones de los planos el ingeniero constructor lleva a cabo la construcción que a su vez pueden ser modificadas según criterios ocurridos a pie de obra, previa consulta al ingeniero supervisor o proyectista.
Para conseguir dichos criterios es necesario conocer toda la problemática de una edificación, es por ello que el estudiante tiene que complementar los aspectos teóricos con la parte práctica; que a su vez se consigue mediante el seguimiento de obra.
Por todos los motivos nombrados el presente trabajo escalonado esta orientado específicamente al conocimiento del proceso constructivo y problemática de una LOSA, tanto aligerada como maciza; tratando de buscar un mejor entendimiento de las soluciones y precauciones planteadas en obra.
II. GENERALIDADES
Tratando de abarcar todo lo relacionado a losas, se ha visitado dos Edificaciones que tienen diferentes tipos de usos. Siendo el primero el Edificio “San José” en la que han utilizado losas macizas, y la segunda edificación el edificio “Loft” en el que se utiliza las losas aligeradas. A continuación presentamos las fichas técnicas de cada una de estas.
2.1. FICHA TECNICA “EDIFICIO SAN JOSÉ”
El proyecto ha realizarse consta de la construcción de la edificación para
Proyecto : Grupo San José Perú, S.A.
Propietario : Espinosa Arquitectos S.A.
Tipo de obra : Edificación nueva, instrucción de cisterna, tres sótanos, siete pisos, azotea.
Uso del predio : Oficinas
Ubicación : Av. Belaunde Víctor Andrés, Esq. CCA. Las Palmeras Nº 493
Urbanización : San Isidro, Mz. M, Lote 27
Zonificación : CZ. Descripción de zonificación: Comercio zonal
Área del terreno : 1436,79 m2
PARAMETROS EDIFICATORIOS APROBADOS EN EL PROYECTO
Atura de edificación : 7pisos
Estacionamiento : 150
% Área Libre : 26.40%
Área construida : 11381,24 m2
Valor de obra : S/. 6 647 933.63
Responsable de obra : Arquitecto Julio Octavio Espinosa Becerra
Inicio de la Obra : 16/02/2007
III. ASPECTOS PREVIOS
3.1. LOSAS
Cuando los techos deben cumplir la función de transmitir fuerzas horizontales a los muros, estarán formados por losas aligeradas, nervadas, o macizas, llenadas “in situ” o prefabricadas, construidas de tal forma que permitan un comportamiento integral con el resto de la estructura y que aseguren la transmisión de cargas verticales y/o horizontales.
Para el caso de techos que no contribuyan en la distribución de fuerzas horizontales (techos livianos), deberán llenarse una viga de collar sobre los muros portantes, independiente del techo. Solo se fijará el techo a la viga collar.
Losa Maciza
Losa Aligerada
IV. PROCESO CONSTRUCTIVO
4.1. LOSA MACIZA
Tipo de losa utilizada en el edificio San José, propuesta utilizada debido al uso del edificio, para oficinas, en la que debido a que va a presentar cargas variables se vio mas conveniente utilizar este tipo de losa debido a la gran rigidez que tiene. Si bien esta pudo ser una losa aligerada (para disminuir costos), se planteo la losa maciza por aspectos estructurales.
1. Encofrado
La losa se inició con la partida del encofrado, el cual fue a base de planchas de Triplay; solo con fines económicos. Previamente al armado del encofrado, se hizo el tratamiento a los paneles de triplay con grasa (petróleo), evitando que al momento de realizar el vaciado el concreto se adhiera a este, tratando de eliminar así, que el concreto quede muy áspero.
Tratamiento a los paneles de tripley con grasa
Para su armado se empezó encofrando el fondo de la viga. El encofrado fue único, es decir implica a la viga que va a soportar a la losa y a la propia losa, ya que no puede existir una junta entre dichos elementos.
Encofrado del fondo de viga
Estas planchas se colocan un a continuación de otro, creando una especie de techo, las uniones son selladas con cinta Makistape, que evitaran la fuga del agua del concreto; estas planchas están siendo soportadas por las cerchas, que distribuyen los esfuerzos, que a su vez están soportadas por los denominados pie derechos o puntales que son colocados por debajo de toda a la losa, a fin de soportar la carga que se le va a ejercer durante el vaciado.
Cabe resaltar que para realizar el encofrado, la losa que soportara la carga de los puntales (losa inferior), debe de haber alcanzado la resistencia deseada; sino es el caso dejamos por precaución los puntales del encofrado de dicha losa.
La colocación de una manera correcta del encofrado es importante, ya que de esta dependerá que el concreto tome la forma estipulada en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la estructura.
Partida para el encofrado:
Partida 10.10.03 ENCOFRADOS
PARA LOSA ARMADA
Rendimiento MO.
1,0000 EQ.
1,0000 Costo unitario directo por : m2 6,42
Código Descripción Recurso Unidad Cantidad Precio $ Parcial $
Materiales
0202040010 ALAMBRE NEGRO # 8 Kg. 0,1000 0,87 0,09
0229010097 CHEMALAC gl 0,0420 5,85 0,25
0,34
Subcontratos
0436010011 SC ENCOFRADO PARA LOSA ARMADA m2 1,0300 5,90 6,08
6,08
2. Colocación de los aceros
El armado de la losa, se realiza según indicaciones del plano estructural, esta comprenderá desde su distribución hasta las dimensiones establecidas en los planos. El ingeniero de calidad será quien se encargue de la supervisión de la correcta disposición de los elementos de la losa.
La losa de la estructura esta compuesta por una parte en voladizo y otra soportada por las vigas y columnas (parte interna). Según los planos, cada una de estas tiene una disposición y dimensión diferente de los aceros las cuales serán colocadas de manera que su comportamiento estructural sea el más adecuado frente a una fuerza externa o al propio peso que afecte a la estructura.
Parte en voladizo Zona interna
En la colocación de los aceros se empezó primero con la construcción de la malla inferior, la cual esta colocada encima de unos topes (bloquecitos de concreto) fabricados en la propia obra con mortero 1 a 1, de 4cm de altura, esta dada con el fin de cumplir con el recubrimiento para losas establecido en las normas; la resistencia de estos bloques será la misma que la del concreto a vaciar con el fin de no afectar la resistencia y comportamiento de la misma. Cabe resaltar que estos topes (también llamados “burros”) también pueden ser proporcionados por la misma empresa que fabrica el concreto, que vendría a ser UNICOM, que los fabrica con la misma dosificación del concreto usado, pero para un ahorro son fabricados en la propia obra.
Colocación de la primera malla
La distribución de aceros en esta malla se divide en dos zonas, parte interna y parte en voladizo, según los planos.
Para la parte interna de la Losa; en la malla inferior se colocaron aceros de 3/8” espaciadas cada 35cm en ambas direcciones y para la malla superior aceros de 6mm espaciados 30cm en ambas direcciones. Para este caso la mayor flexión será soportada por la malla inferior, por el cual se utiliza aceros de mayor diámetro y con fines estructurales se colocan los aceros de refuerzo en esta zona, que son colocados en ambas direcciones, en una dirección se colocan aceros de ½” espaciados 35cm cada una, y en la otra dirección (perpendicular) aceros de 3/8” espaciados 35cm.
Malla de la zona interna
Para la parte en voladizo la malla inferior será con un acero de 6mm de diámetro colocado cada 30cm en ambas direcciones, la malla superior será de un acero de 3/8” colocado cada 35cm; vemos que el acero colocado en la parte superior es mayor dimensión, esto
...