¿Como Afectan Los Puertos Carboníferos De Ciénaga Y Santa Marta A Los Ecosistemas Marinos?
Avn3r19 de Febrero de 2015
762 Palabras (4 Páginas)358 Visitas
¿Como afectan los puertos carboníferos de ciénaga y santa marta a los ecosistemas marinos?
RESUMEN:
La principal problemática que está afectando a los ecosistemas marinos son estos puertos carboníferos, ya que no todos cuentan con un sistema de cargue directo lo que ocasiona que para poder transportar el carbón utilicen unas grúas que al no ser herméticamente cerradas dejan caer partes de este mineral al mar. Este carbón que queda en el mar en muchas ocasiones no permite la entrada de luz al fondo del mar lo que genera que las algas no puedan realizar el proceso de la fotosíntesis, además el carbón afecta a muchas comunidades del lecho marino. Otras de las influencias negativas que ha tenido el carbón es la desaparición de las almejas y el chipi-chipi
INTRODUCCION:
Es normal observar a las barcazas cargadas de carbón dirigirse hacia los grandes barcos para descargar este mineral a través de palas mecánicas pero el problema de esto es que, no todo este mineral va a parar dentro de esos barcos; Parte de este carbón se dirige hacia el fondo del mar afectando a especies marinas. Si observamos una foto de nuestras playas y mar de aproximadamente 5 -10 años y una foto del actual estado de las playas y mar podremos notar como el carbón ha venido deteriorando notablemente el aspecto de estos lugares. Ahora bien ¿Cómo mitigar estos impactos ambientales?
DESARROLLO:
Los métodos que utilizan los puertos carboníferos situados en ciénaga y santa marta no son los adecuados ya que emiten partículas de polvillo de carbón al mar y aire ocasionando contaminación en el medio, además de esto la maquinaria utilizada en estos puertos emiten humo que va deteriorando la calidad del aire.
Aunque estos puertos siempre han presentado anomalías debido a su incumplimiento en su sistema de cargue de carbón, unas fotografías pusieron al descubierto el accidente que sufrió una barcaza cargada con 2.957 toneladas de carbón, el pasado 13 de enero. Se calcula que entre 500 y 1.800 toneladas cayeron al mar. La empresa Drummond, dueña de la barcaza, admitió que para evitar que se hundiera, “se tomó la decisión de sacar paladas de agua (con una grúa) mezcladas con carbón y depositarlas en el mar”.
No cabe duda que el transporte del carbón en el área de Santa Marta y Ciénaga, en la forma que se ha venido haciendo, produce serios impactos en ecosistemas tan frágiles como el marino, ya que la problemática principal es que no todos los puertos cuentan con sistema de cargue directo a los barcos. Algunos de esos impactos son los siguientes:
• Derrames de residuos de carbón y esparcimiento de polvillo durante el tránsito de las tractomulas en su recorrido desde las minas al puerto de Santa Marta. El polvillo está afectando la calidad del aire y la salud y atenta contra el ecosistema.
• Residuos de mineral de diferentes tamaños, que terminan depositados en el agua, la vegetación acuática y los ecosistemas bénticos, por el transporte del carbón desde la barcaza a las bodegas los barcos
• Fracturas, aplastamiento y otros efectos sobre ecosistemas, corales y organismos del fondo marino producidos por los accidentes de las barcazas. En los últimos años más de 1.600 toneladas de carbón han sido derramadas tras el hundimiento de barcazas, con los correspondientes efectos nefastos sobre el medio ambiente. Por ejemplo, el 90% de los corales sufrieron blanqueamiento o quebramiento luego del hundimiento de la barcaza
• Turbulencias en el fondo marino por los remolcadores que mueven las barcazas y que generan la remoción de sedimentos.
• La desaparición de animales en playas y aguas (como las almejas y el chipichipi), la muerte del plancton, la preocupante mortandad de peces.
• las partículas
...