ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Criar Pollos De Engode

johanapalmero10 de Mayo de 2013

2.685 Palabras (11 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 11

Unidad 1 . especies menores de ciclo corto

En nuestro país los sistemas de producción de especies menores han adquirido una importancia significativa, debido a la desigualdad en la posesión de tierras; la cunicultura se presenta como una excelente opción en la producción de proteína animal, bien sea de tipo familiar o de tipo comercial en pequeños espacios; desde este punto de vista se da la importancia del estudio de esta especie; desde sus modelos de explotación hasta su anatomía pasando por sus parámetros productivos y reproductivos. En el presente trabajo pretende por medio de la observación y la practica de la disección de un ejemplar y la revisión de literatura existente conocer la anatomía y fisiología de los principales órganos (digestivo, respiratorio, reproductivo) de los conejos con el fin de comprender su funcionamiento y a partir de este poder optimizar su alimentación, instalaciones, manejo reproductivo y producción.

1. Cuáles son las medidas de prevención y profilaxis que se aplica para prevenir la aparición de enfermedades?

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANMISIBLES.

Objetivos:

1- Evitar la aparición de la enfermedad y sus consecuencias.

2- Promocionar la salud.

- Profilaxis de exposición: medidas preventivas que se aplican sobre el agente etiológico, la fuente de infección y los mecanismos de transmisión. Prevención secundaria.

- Profilaxis de disposición: medidas preventivas que actúan sobre el huésped. Atención primaria.

A) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA FUENTE DE INFECCIÓN.

1- Diagnóstico y tratamiento precoz: Lo ideal es que se realice lo más pronto posible para tratar y controlar la evolución de la enfermedad.

2- Encuesta y ficha epidemiológica: Interrogatorio relacionado con la situación de salud del paciente, como por ejemplo: vacunas recibidas, contacto con otros enfermos, consumo de bebidas y alimentos sospechosos, etc.

3- Declaración Obligatoria: Existe un grupo de enfermedades consideradas de Declaración Nacional Obligatoria (DNO) y otras de Declaración Internacional Obligatoria (DIO), éstas últimas están reguladas por la OMS.

4- Aislamiento, vigilancia y cuarentena:

-Aislamiento: En el propio domicilio o en el hospital.

-Vigilancia: Seguimiento de los fenómenos relacionados con la enfermedad en una comunidad.

-Cuarentena: Es la restricción de la actividad de personas que han estado expuestas al contagio de una enfermedad transmisible. Dura el periodo de incubación de la enfermedad.

5- Desinfección y desparasitación: Tiene como objetivo la destrucción de los agentes infecciosos eliminados por el paciente.

B) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.

Se basan fundamentalmente en medidas de saneamiento.

Saneamiento:

-Saneamiento general: Control

sobre los abastecimientos de agua potable, depuración, eliminación de aguas residuales, etc.

-Saneamiento específico: Métodos “DDD”, desinfección, desinsectación, desratización.

-Desinfección: Tiene como objetivo la destrucción de microorganismos patógenos.

-Desinsectación: Tiene como objetivo destruir a los insectos.

-Desratización: Tiene como objetivo la destrucción de los roedores que puedan perjudicar la salud.

C) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA PERSONA SUSCEPTIBLE.

Quimioprofilaxis: Consiste en la administración de sustancias químicas (fármacos) para evitar la aparición de una enfermedad.

Inmunización: Tiene como objetivo provocar en el paciente una respuesta positiva frente a los microorganismos patógenos.

-Activa: Se produce cuando el huésped genera su propia respuesta, se adquiere por:

-Mecanismos naturales: Después de sufrir una enfermedad.

-Mecanismos artificiales: Después de la administración de vacunas.

-Pasiva: Se consigue administrando anticuerpos sintetizados por otros individuos inmunes, se adquiere por:

-Mecanismos naturales: A través de la placenta o la leche materna.

-Mecanismos artificiales: Después de la administración de anticuerpos o de vacunas.

EDUCACIÓN SANITARIA:

Tiene como objetivo la formación de las personas para que adquieran unos hábitos higiénicos y sanitarios que les permitan conservar y fomentar su salud, preservándoles de la enfermedad.

Incluyen medidas que fomenten:

-La higiene.

- La nutrición equilibrada, el descanso y el sueño.

- El equilibrio entre el trabajo y la diversión, para mantener un adecuado nivel de estrés, etc.

2. Manejo de pollos de engorde

La crianza de pollos de engorde puede realizarse

de dos formas: en confinamiento a galera cerrada

y en crianza tradicional rural (libres).

Cuando la crianza es en confinamiento a galera

cerrada, es muy importante considerar que la

construcción de la galera debe ser, de

preferencia, bien ventilada y orientada, de tal

manera que los vientos predominantes de la

zona peguen en la culata y no en los laterales.

Su forma, de preferencia, rectangular, buscando

simetría entre largo y ancho: largo, el doble del

ancho, hasta un máximo de ancho de 10 metros.

Calcule el área necesaria, con base en 10 pollos

por metro cuadrado, hasta la matanza. La altura

deberá guardar relación con el largo, hasta un

máximo de 5 metros, entre más alta, mejor

ventilación, y en lugares muy calurosos con

monitor.

En cuanto a materiales pueden usarse desde

madera aserrada, tela de gallinero con lámina

y encementadas, hasta bambú, madera rolliza,

teja, piso de tierra, lugares ya construidos pero

tratando de adecuarlos lo más posible a lo ideal.

2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE

LA GALERA:

• Limpie todo el equipo a utilizar.

• Limpie las vigas y paredes, quite el polvo y

telas de araña.

• Lave techos, vigas, suelo y desinfecte.

• Retire la camada anterior

• Raspe, lave y desinfecte todo el equipo que

usará.

• Deje que la galera se seque con el paso de

aire fresco por una semana (debe estar limpia

y vacía)

• Ponga camada seca, libre de hongos.

• Retire de la galera todo objeto cortante.

Si Usted criará sus pollos de engorde en forma

tradicional, cuide que los primeros días estén

en un ambiente limpio y lejos de las demás aves,

y si es posible, desinfecte el lugar

3. ESPACIO DE PISO:

En el caso del uso de galeras deberá disponer

de 10 pollos por metro cuadrado, en crianza

tradicional, tendrá el espacio suficiente.

4. FUENTES DE CALOR:

Existen varias formas de proporcionar calor a

los pollos de engorde:

• Criadora de gas.

• Focos (1 watt por pollo).

• Lata con brazas y granza de arroz.

• Caja de madera aislada.

• Ponerlos en caja y acercarlos a la cocina.

El tiempo que se les debe dar calor es por 3 semanas; durante la primera semana debe ser

de 33ºC = 92ºF. Luego, cada semana debe bajar 3ºC.

Una de las más comunes y la sugerida manera

de crianza es la llamada “Crianza Localizada”

donde los pollitos tienen una fuente central de

calor y también tienen acceso a áreas más

frescas, sin calor.

• Utilice círculos de malla de 2X2 cm. de por lo

menos 30 cm de alto y 2.5 m. de diámetro, los

círculos deben quitarse entre los 7 y 10 días

de edad, pasando a un área mayor pero

siempre limitada.

• En crianza tradicional, al cuartito o galera

rústica, deben matársele las esquinas con

ladrillos, pedazos de cartón o madera para

evitar ahogamiento de los pollos; en algunos

casos permanecerán en estos lugares todo el

tiempo, en otros sólo tres semanas (tiempo de

calor), luego se irán al patio con el resto de

aves

3. Una de las más comunes y la sugerida manera

de crianza es la llamada “Crianza Localizada”

donde los pollitos tienen una fuente central de

calor y también tienen acceso a áreas más

frescas, sin calor.

• Utilice círculos de malla de 2X2 cm. de por lo

menos 30 cm de alto y 2.5 m. de diámetro, los

círculos deben quitarse entre los 7 y 10 días

de edad, pasando a un área mayor pero

siempre limitada.

• En crianza tradicional, al cuartito o galera

rústica, deben matársele las esquinas con

ladrillos, pedazos de cartón o madera para

evitar ahogamiento de los pollos; en algunos

casos permanecerán en estos lugares todo el

tiempo, en otros sólo tres semanas (tiempo de

calor), luego se irán al patio con el resto de

aves

4. Manejo de gallinas ponedoras

1.- MANEJO DE PONEDORAS.

Selección.

Conformación corporal de buena ponedora.

Cresta y barbillas bien desarrollada, roja, caliente y de textura suave. Cabeza redondeada. Pechuga saliente y con abundante carne. Buena distribución de la carne, sin estar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com