Como Realiza Actividades De Enfermería En La Fase Preoperatoria
Irving PaezTrabajo30 de Enero de 2018
4.702 Palabras (19 Páginas)253 Visitas
Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica [pic 1]
Actividad de evaluación: 1.2.1 Realiza Actividades De Enfermería En La Fase Preoperatoria. Practica 1
Integrantes: Irving Jesus Paez Maytorena
Grupo: 408 enfe.
Materia: Enfermería médico-quirúrgico y de especialidad
Docente: Elvia Rosa Barron Raygoza
Desempeño ético en quirófano
Desempeño ético en quirófano:
1. implica muchos tipos diferentes de actividades: Es el mismo principio común, Cuando un miembro del equipo escoge una conducta que por bienestar del paciente él o ella demuestran una firme conciencia quirúrgica
2. PROTECCION FISICA DEL PACIENTE: Todos los que cuidan de el tienen la responsabilidad de protegerlo contra perjuicios Requieren una vigilancia constante: Durante pre- operatorio/ trans - operatorio/ post operatorio
3. PELIGROS FISICOS COMUNES:
- peligros eléctricos
- Los electrocauterios
- La ubicación
- Las caídas en la sala
- Tiempo perdido innecesariamente
4. PROTECCION PARA EVITAR LATRANSMISION DE ENFERMEDADES
- Asepsia
- Antisepsia
5. PROTECCION EMOCIONAL: Protección ante daños psicológicos, La dignidad personal del paciente, La protección del medio ambiente, La ansiedad y el miedo
6. ETICA QUIRURGICA: La conducta ética en la sala de operaciones es inseparable de la conciencia quirúrgica. Ella requiere de un alto nivel de conciencia moral junto a un sano criterio y honestidad profesional
7. SITUACIONES QUE DEBILITAN LA CONCIENCIA Y ETICA QUIRURGICA: Por problemas dentro del departamento estos pueden involucrar a todo el plantel o tan solo a ciertas personas. Existen factores que hacen que una persona con una buena actitud se convierta en apática
La sala de operaciones es un lugar extremadamente estresante y las responsabilidades de los miembros del plantel son enormes La mala salud puede influir enormemente en la capacidad de trabajo Una de las principales causas de errores y problemas morales en cirugía es la fatiga La cantidad de trabajo nunca debe de exceder la capacidad del plantel para funcionar en forma segura y profesional.
9. PROBLEMAS PERSONALES TRATO EN EL PLANTEL: Es frecuente que el personal quirúrgico demuestre algunas preferencias para trabajar con algunos cirujanos. La personalidad del cirujano no debe determinar la calidad del cuidado dispensado al paciente.
Metas internacionales
[pic 2]
Verificación preoperatoria
(protocolo universal de cirugía segura)
¿Cómo aplicar la Lista de verificación? (procedimiento detallado)
Antes de la inducción de la anestesia
Estos controles de seguridad han de llevarse a cabo antes de la inducción de la anestesia para confirmar la seguridad del procedimiento. Se requiere la presencia al menos del anestesista y del personal de enfermería. El Coordinador de la lista podrá rellenar esta parte de una sola vez o secuencialmente, en función de cómo se desarrolle la preparación para la anestesia. A continuación se explican pormenorizadamente las distintas medidas de seguridad:
¿El paciente ha confirmado su identidad, el sitio quirúrgico, el procedimiento y su consentimiento?
El Coordinador confirma verbalmente la identidad del paciente, el tipo de intervención prevista, el lugar anatómico de la intervención y el consentimiento del paciente para su realización. Aunque pueda parecer repetitivo, este punto es esencial para garantizar que no se opera a la persona equivocada o el lugar anatómico equivocado ni se realiza una intervención equivocada. Si el paciente no pudiera confirmar estos datos, como por ejemplo en el caso de niños o pacientes incapacitados, puede asumir esta función un familiar o tutor. En caso de que no estuviera presente el tutor o un familiar o si se omitiera este paso, por ejemplo, en una emergencia, todo el equipo debe conocer los motivos y estar de acuerdo antes de continuar con el procedimiento.
¿Se ha demarcado el sitio quirúrgico?
El Coordinador de la lista debe confirmar que el cirujano que va a realizar la operación ha marcado el sitio quirúrgico (por lo general con un rotulador) en los casos que impliquen lateralidad (distinción entre izquierda y derecha) o múltiples estructuras o niveles (p. ej. un dedo, una lesión cutánea o una vértebra en concreto). En el caso de las estructuras mediales (como el tiroides) o únicas (como el bazo), la delimitación del sitio se hará o no según la práctica local. No obstante, la delimitación sistemática del sitio puede ofrecer una confirmación adicional de que el lugar anatómico y el procedimiento son correctos.
¿Se ha completado la comprobación del instrumental anestésico y la medicación anestésica? Para completar este paso, el Coordinador de la lista pedirá al anestesista que confirme que se ha realizado un control de la seguridad de la anestesia, entendido como una inspección formal del instrumental anestésico, del circuito, de la medicación y del riesgo anestésico del paciente antes de cada intervención. Además de confirmar que el paciente es apto para someterse a la operación, el equipo de anestesia debe inspeccionar el equipo de intubación y aspiración de la vía aérea, el sistema de ventilación (incluidos el oxígeno y los fármacos inhalados), la succión y los fármacos, dispositivos y equipos de urgencia para cerciorarse que todo esté disponible y en buenas condiciones de funcionamiento.
¿Se ha colocado el pulsioxímetro y funciona? El Coordinador de la lista confirmará que al paciente se le haya colocado antes de la inducción de la anestesia un pulsioxímetro que funcione correctamente. Lo ideal es que la lectura del dispositivo sea visible para el equipo quirúrgico. Debe utilizarse un sistema de señal sonora que alerte del pulso y la saturación de oxígeno. La OMS ha recomendado encarecidamente la utilización del pulsioxímetro como componente necesario para la seguridad de la anestesia. Si no se dispone de uno, el cirujano y el anestesista deben evaluar la gravedad del caso y considerar la posibilidad de aplazar la intervención hasta que se tomen las medidas necesarias para disponer de uno. En caso de urgencia, para salvar un miembro o la vida del paciente, puede obviarse este requisito, pero en ese caso el equipo debe estar de acuerdo sobre la necesidad de proceder a la operación.
¿Tiene el paciente alergias conocidas? El Coordinador de la lista dirigirá esta pregunta y las dos siguientes al anestesista. Primero, le preguntará si el paciente tiene alergias conocidas y, si es así, cuáles. Si el Coordinador tiene conocimiento de alguna alergia que el anestesista desconozca, debe comunicarle esa información.
¿Tiene el paciente vía aérea difícil/riesgo de aspiración?
El Coordinador de la lista confirmará verbalmente que el equipo de anestesia ha valorado de forma objetiva si el paciente presenta algún problema en la vía aérea que pueda dificultar la intubación. Existen múltiples formas de graduar la vía aérea, como la clasificación de Mallampati, la distancia tiromentoniana o la escala de Bellhouse-Doré. La evaluación objetiva de la vía aérea con un método válido es más importante que el método elegido en sí mismo. La muerte por pérdida de la vía aérea durante la anestesia sigue siendo lamentablemente frecuente en todo el mundo, pero puede evitarse con una planificación adecuada. Si el examen de la vía aérea indica un alto riesgo de vía aérea difícil (grado 3 o 4 de Mallampati, por ejemplo), el equipo de anestesia debe estar preparado para una eventual complicación grave en la vía aérea. Ello implica, como mínimo, adaptar el método anestésico (por ejemplo, utilizar anestesia local, si es posible) y tener a mano equipo de emergencia. Un asistente capacitado —ya sea un segundo anestesista, el cirujano o un miembro del equipo de enfermería— deberá estar presente físicamente para ayudar en la inducción de la anestesia. Como parte de la evaluación de la vía aérea también debe examinarse el riesgo de aspiración. Si el paciente padece reflujo activo sintomático o tiene el estómago lleno, el anestesista debe preparase para una posible aspiración. El riesgo puede limitarse modificando el plan anestésico (por ejemplo, utilizando técnicas de inducción rápida o solicitando la ayuda de un asistente que aplique presión sobre el cartílago cricoides durante la inducción). Ante un paciente con vía aérea difícil o riesgo de aspiración, sólo debe iniciarse la inducción de anestesia cuando el anestesista haya confirmado que dispone del equipo adecuado y que la asistencia necesaria está presente junto a la mesa de operaciones.
...