Como hacen los empresario para desarrollar un nuevo producto
gilda.veTrabajo4 de Febrero de 2015
2.481 Palabras (10 Páginas)326 Visitas
COMO HACEN LOS EMPRESARIO PARA DESARROLLAR UN NUEVO PRODUCTO:
Muchas de las grandes empresas tienen un departamento de investigación y desarrollo, donde los colaboradores acceden a una serie de investigaciones para el desarrollo de dicho producto, para ello implica un estudio de mercado donde se analizan toda o parte de muestra demanda poblacional. Todo depende que tipo de producto vayamos a lanzar en el mercado potencial así con ello sabremos a que mercado nos dirigimos.
La fase de desarrollo del producto se considera la más arriesga por con ello nos lanzaremos a muestro mercado, y algunas veces tendremos la incertidumbre del impacto que causara a la hora de su lanzamiento. Aunque si se ha hecho un buen estudio de mercado y todas las pruebas necesarias para el producto en lanzamiento seguramente será un gran éxito.
Para lo cual el producto cuenta con los siguientes ciclos de vida:
- Gestación
- Introducción
- Crecimiento
- Madurez
- Declive
PROCESO DE DESARROLLO DEL PRODUCTO:
Comprende desde la etapa del proyecto hasta la etapa de producción y venta. Dado que varios de los pasos tienen lugar al mismo tiempo, es esencial una coordinación y sincronía apropiada por parte de la dirección de la empresa.
En este proceso se puede varias a veces porque podremos tener en mente el producto, pero en el transcurso del desarrollo podremos encontrar nuevas ideas que nos hagan cambiar de dirección nuestro desarrollo.
A continuación veremos los cuatro pasos para el desarrollo del producto.
1) Reconocimiento: somos buscadores de oportunidades, analizando las necesidades de nuestros futuros consumidores.
2) Investigación del concepto: estudiamos el mercado para tener la certeza de nuestra demanda, y con ello no fallar en nuestro producto.
3) Diseño del producto: se diseñara nuestro producto, considerando las necesidades y deseos de nuestros futuros clientes. Así como también se toma en cuenta a que segmento va dirigido.
4) Se construye y se pone a prueba un prototipo: para poner lo aprueba con los clientes potenciales, con ello sabremos qué impacto causa con nuestros primeros clientes.
Ejemplo de producción:
En esta etapa ya se vislumbra la factibilidad de comercializar y específicamente convertir el proyecto en un producto tangible (físico) para tal efecto se desarrolla un prototipo o modelo que debe elaborarse a un bajo costo y que atraiga a los clientes; es de gran importancia elegir una marca adecuada, así como diseñar un envase que permita distinguir el estilo del producto del de otras empresas competidoras. Sea cual sea nuestro producto siempre debemos buscar estar arriba de la competencia.
MANEJO DE PRODUCCIÒN
Luego de haber desarrollado un prototipo del producto, se está listo para la producción del mismo, en el manejo de la producción se tiene como fin tres funciones:
1) Adquirir los recursos necesarios para crear un producto: Son todos aquellos elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus objetivos. Se clasifican en: -Recursos Humanos. -Recursos Financieros. -Recursos Materiales. -Recursos Técnicos o Tecnológicos.
- Recursos Humanos. Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; son un factor primordial en la marcha de una empresa, de ello depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos.
- Recursos financieros ajenos: a) Préstamos de acreedores y proveedores b) Créditos bancarios o privados c) Emisión de valores (bonos, cédulas, etc.) Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la empresa. Del adecuado manejo de los mismos y de su productividad dependerá el éxito de cualquier empresa.
- Recursos Materiales Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa Instalaciones: edificios, terrenos. Equipo: maquinaria, herramientas, vehículos. Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.
- Recursos Técnicos o Tecnológicos: son aquellos que sirve como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos: Sistemas de producción, sistemas de ventas, sistemas de finanzas, sistemas administrativos, etc.
-
2. Planificar como convertir esos recursos en producto: en esta fase nos encargamos de convertir todos nuestros recursos en productos para nuestro mercado potencial, contando ya con nuestros recursos humano, material y financiero.
3. Garantizar que los productos cumplas con los estándares fijados:
para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.
En esta fase ya es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias).
PROCESO DE DISTRIBUCIÒN:
Es el proceso que consiste en hacer llegar físicamente el producto al consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el producto debe estar a disposición del potencial comprador en el momento y en el lugar indicado.
Se conoce como cadena de distribución o canales de distribución a los distintos agentes que completan las etapas para que el producto llegue al consumidor final. Los más frecuentes son los mayoristas (que compran el producto al fabricante y venden al minorista) y los minoristas (que compran al mayorista y venden al cliente final), aunque puede haber otros agentes intermedios.
Ejemplo de proceso de distribución:
Porque es importante involucrar los clientes potenciales en el proceso de diseño de un producto:
Porque ellos son los que le darán la aceptación en el mercado a nuestro producto y así saber cuál será nuestro posicionamiento en el mercado.
DIFERENCIAR LOS DIAGRAMAS DE GANTT Y LOS DIAGRAMAS DE PERT
Diagrama de GANTT Es una herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Permite al usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto.
Es un diagrama o gráfica de barras que se usa cuando es necesario representar la ejecución o la producción total, ésta muestra la ocurrencia de actividades en paralelo o en serie en un determinado periodo de tiempo. Por esta razón, se requiere el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT. Estas relacionan las actividades de manera que se puede ver el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y determinación del presupuesto
En un diagrama de GANTT, cada tarea es representada por una línea, mientras que las columnas representan los días, semanas o meses del programa, dependiendo de la duración del proyecto. El estimado para cada tarea se muestra a través de una barra horizontal. Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.
El presente cuadro es un ejemplo del diagrama de Gantt que se puede realizar en cualquier proyecto de nuestra empresa.
CPM PERT (Método de ruta crítica)
CPM (Método de ruta crítica) Es el proceso administrativo de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo crítico y al costo óptimo. Beneficios: Resume en un solo documento la imagen general de todo el proyecto. Facilita abastecimientos ordenados y oportunos. Logra que el proyecto se desarrolle con el menor número de tropiezos. Consta básicamente de dos ciclos:
1. Planeación y programación
2. Ejecución y control.
Planeación y Programación El primer ciclo se compone de las siguientes etapas:
- Definición del proyecto
- Lista de actividades
- Matriz de secuencias
- Matriz de tiempo
- Red de actividades
- Matriz de elasticidad
PERT (Técnica de evaluación y revisión de programas) Es un modelo para la administración y gestión de proyectos. Es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
Ejemplo de Diagrama CPM-PERT:
De qué manera la distribución puede establecer o deshacer un negocio
Porque cuando un producto es entregado a tiempo aumenta el valor y la confianza ante los clientes. Y cuando hay un retraso de entrega de producto el cliente tiende a molestarse por el incumplimiento de entrega.
Así como también el manejo de distribución
...