ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da la Caza furtiva y venta ilegal

Jorge ValerioEnsayo20 de Febrero de 2018

926 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

Caza furtiva

En México, la caza furtiva es una práctica que aún en pleno siglo XXI, sigue presente a pesar de la gran cantidad de legislaciones y sanciones que existen para combatirla, además de las organizaciones de protección del medio ambiente que velan por los derechos de los animales que se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo, esto no significa que no exista un cambio significativo o que dichas legislaciones/sanciones, y organizaciones no ejerzan su papel de manera satisfactoria, en efecto se ha logrado un progreso a favor de la naturaleza, pero el problema sigue siendo la demanda existente de lo que genera la caza ilegal: “Varios bolsos, carteras y cinturones que se cotizan en cientos y miles de dólares en las lujosas tiendas de la avenida MADISON, de Nueva York, están fabricados con piel de cocodrilo y Caimán. (Vázquez, 2013" 91).
"Se estima que el aprovechamiento ilegal de la biodiversidad genera ganancias que globalmente pueden alcanzar los 20 mil millones de dólares al año, con serios impactos para los ecosistemas y la economía de muchos países". (Jalon, 2008). Por lo que, quienes verdaderamente tienen la culpa de esto, son los consumidores. Y es que nadie hace nada al respecto en contra de ellos, vemos que los artistas visten “gloriosos” sus abrigos y botas de piel de animal, y casi nadie los cuestiona, es ahí donde nosotros también nos involucramos en la caza furtiva, en la medida que no hacemos nada al respecto, no opinamos ni emitimos juicios, somos igualmente culpables. No todas las personas son conscientes de que ciertas especies están en peligro de extinción, por lo que ven la caza como algo meramente natural, como si de vacas se tratara, si bien, las vacas también son animales, estas son criadas y su reproducción está controlada, pero a diferencia de ellas, los animales que están en peligro de extinción son aquellos que son cazados en su hábitat sin un control, simplemente son asesinados en la medida que son encontrados.

Por otra parte, la diferencia entre caza y caza furtiva es que la primera es con fines alimenticios, y la furtiva es aquella que se encuentra prohibida por la ley, esto suscita un problema para los indígenas de determinadas regiones que son declaradas territorio protegido, puesto que estos dependen de la caza para sobrevivir, y no son conscientes de que es un delito, y aunque lo fuesen, sólo tienen dos opciones: violar la ley o dejar que sus familias sufran hambre. Ante esto, el gobierno no tiene muy claro lo que se debe hacer, puesto que los grupos indígenas también son considerados ciudadanos del país y así como tienen derechos, deben estar apegados a la legislatura del país, lo cual implica dejar estas prácticas de lado; para ello existen grupos y dependencias, los cuales encomiendan a otras personas a hablar con estos nativos, escuchar sus necesidades, brindarles el apoyo (en la medida de las posibilidades) para su óptimo desarrollo, lo cual incluye (claro está), la educación.


Venta ilegal de especies

"Para tener una idea del negocio que representa el tráfico ilegal de especies en el mercado negro en México, un borrego cimarrón cuesta 5 millones de pesos, el precio de casi tres kilos de metanfetamina pura en EU, un mono araña alcanza los 150 mil pesos, lo mismo que 10 rifles ak-47, el rifle más vendido en el mundo. Yucatán es el mayor incautador de este negocio, llevándose el 30% de la responsabilidad." (Yucatán.mx: 2016) Uno de los productos con más abundancia y explotación en este mercado, es la piel de cocodrilo, el cual está en peligro latente de extinción. Se ha calculado que en el mercado internacional se mueven de 1.5 a 2 millones de unidades de piel de cocodrilo. Según estimaciones de 1993, procedían en forma legal de los países exportadores solo cerca de un millón de estas pieles, por lo qué otra cantidad igual que se emplea para fabricar estos costosos artículos era producto del contrabando de pieles de estos reptiles en peligro de extinción. (Vásquez, 2013: 91). Esto nos dice que el mercado de tráfico ilegal de especies genera cantidades considerables de capital, el cual no precisamente es deducido como impuesto, no habría manera de deducir una venta ilegal. Es por ello que el gobierno de México, toma cartas en el asunto: La PROFEPA, para combatir el tráfico ilegal de especies, realiza operativos de inspección y vigilancia en todos los eslabones de la cadena de tráfico ilegal (...) en los años 2013 y 2014 la PROFEPA ha realizado un total de 694 operativos tendientes de combatir el tráfico ilegal de flora y fauna, lo cual permitió el aseguramiento precautorio de 5774 ejemplares de vida silvestre y se pusieron en manos del MPF a 94 personas por la presunta Comisión de delito ambiental. (PROFEPA, 2014: 60). Al menos uno de cada cinco cargamentos de exportación de flora o fauna inspeccionados por la aduana de México es ilegal y desde 1995 a la fecha se decomisaron más de 150 mil ejemplares entre especies de plantas (particularmente cactus, helechos, palmas, orquídeas) y especies animales (monos, nutrias, loros, guacamayas, armadillos, mapaches, tortugas, iguanas, tarántulas, boas, serpientes, aves de presa, camaleones, ranas, tucanes) y muchas más que, en su mayoría están en peligro de desaparecer. Esto sin mencionar que en dichos viajes es donde se puede observar, tucanes con los picos amarrados con cinta adhesiva, loros envueltos en calcetines que apenas tienen un pequeño agujero para respirar, aves narcotizadas o con los ojos perforados para que no canten al ver el sol, entre algunos tantos animales que sufren este martirio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (72 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com