La resistencia mundial a los fármacos y la venta ilegal de estos en el mundo
cris_SarmientoTutorial20 de Marzo de 2019
8.925 Palabras (36 Páginas)138 Visitas
Delgado/a
Yanni Zalick Martínez Sarmiento
República Francesa
La resistencia mundial a los fármacos y la venta ilegal de estos en el mundo.
Colegio Cambridge
Octavo
“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”
-Mahatma Gandhi.
Un cálido y cordial saludo a todos los delegados.
Les damos la bienvenida a la Organización Mundial de la Salud de este nuevo CISMUN 2018. Es un gran placer para nosotras, Laura Tiuso y Sofía Gómez, tener la oportunidad de estar junto a ustedes en el transcurso de este modelo como la mesa directiva de la comisión.
Para empezar, como ya muchos de ustedes saben, el modelo de las Naciones Unidas es una oportunidad que se les ofrece una vez al año en la institución, con el fin de que ustedes tengan posibilidad de desarrollar y descubrir nuevas capacidades en el ámbito de las humanidades, ciencias sociales y políticas, esto con el fin de que se desarrollen como una persona crítica, culta, capaz de entender y analizar las distintas problemáticas que ocurren diariamente a nivel mundial, teniendo en cuenta que aunque quizá estas no afecten directamente, siguen siendo de vital importancia la búsqueda de sus posibles soluciones en un mundo inconstante. Por esta razón es muy importante de su participación y disposición en el modelo, para comprender el mundo en el que vivimos, en el cual es necesario hablar para comunicar nuestras opiniones, y donde el silencio no es una solución.
Por otra parte, queremos recalcarles que estaremos atentas a cualquier inquietud que tengan frente a la comisión, estaremos dispuestas a colaborar ante cualquier duda o sugerencia que tengan con respecto al desarrollo que tendrá la comisión y el modelo en general. Para esto, se podrán dirigir a cualquiera de nosotras a los siguientes correos: lau.tiuso@gmail.com o ecole.cis.alexag@gmail.com y tengan por seguro que haremos lo que esté en nuestras manos para guiarlos y dares una óptima respuesta.
Esta guía la realizamos con el fin de que sea un apoyo para ustedes en la preparación para el modelo, les proveerá información de gran utilidad al momento del debate, también será de vital importancia pues contiene los temas troncales para desarrollar de buena manera el debate. Además, se colocarán links de apoyo para que los usen como medio de estudio y preparación de sus ideas y argumentos que serán utilizados al momento del debate, esto con la finalidad de que ustedes se sientas más seguros de sus conocimientos y podamos tener un debate fluido, interesante y productivo.
Queremos resaltar, es muy importante que conozcan el protocolo, ya que de esto dependerá que el debate se pueda llevar a cabo sin complicaciones, para esto en la página del modelo (links de apoyo) se encuentra el Handbook con su respectiva explicación, si desean imprimirla y adjuntarla dentro de su folder seria lo más óptimo.
Finalmente, queremos desearles mucha suerte, esperamos que disfruten al máximo de esta gran oportunidad y la tomen como experiencia de vida para el futuro, puedan darse un momento de reflexión frente a los problemas de salud mundiales que desconocían y aprender a plantear soluciones adecuadas que contribuyan a buen desarrollo socioeconómico y político de una nación.
Éxitos para todos,
Mesa Directiva de la Organización Mundial de la Salud.
¿QUÉ ES LA OMS?
La Organización Mundial de la Salud, es la autoridad directiva y coordinadora con lo que respecta a los asuntos de sanidad del sistema de las Naciones Unidas. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS, después de esto, la primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948 haciendo que esta entre en vigor oficialmente. Actualmente cuenta con más de 7.000 personas trabajando, su sede principal se encuentra ubicada en Ginebra, Suiza.
La OMS cuenta con un total de 194 estados firmanes, los cuales al estar en la comisión se comprometen a acatar las normas de esta en su Constitución, aparte de esto deben recursos monetarios estimados cada cierto tiempo para sustentar a esta organización.
PRINCIPAL FUNCIÓN:
La principal función de la OMS es brindar apoyo a los países en la coordinación de las actividades de diferentes sectores del gobierno y de los asociados, por medio de fondos , fundaciones, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para lograr objetivos sanitarios y accionar estrategias de sanidad .
Aparte de esto, se encarga de que todos los países cuenten con el debido equipamiento tecnológico y personal capacitado para poder acudir a cualquier tipo de percance.
Sus principales ámbitos, son las enfermedades no transmisibles (ocupan casi un 70% de las muertes a nivel mundial) y las enfermedades infecciosas (VIH-Tuberculosis-Paludismo-Enfermedades tropicales no tratadas).
¿CÓMO LA OMS TOMA SUS DECISIONES?
La gobernanza de la OMS recae en la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se define como el órgano supremo decisorio. Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud designan sus delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud, la cual se reúne en mayo de cada año en la Sede en Ginebra, Suiza y tiene la capacidad de definir las políticas financieras de la organización, analiza y aprueba el presupuesto para los diferentes programas. La Asamblea elige a 34 miembros para un mandato de tres años, y que forman el Consejo Ejecutivo. Las funciones principales del Consejo son las de hacer efectivas las decisiones y las políticas de la Asamblea, aconsejarla y facilitar su trabajo.
En el Consejo Ejecutivo los 34 miembros adaptan resoluciones que serán sometidas en la Asamblea, organizar la agenda del día y tratar asuntos administrativos de la misa.
En la misma Asamblea se elige al Director General, el cual dura al mandato por un período de 4 años. El actual director de la OMS es el Dr. Tehdros Adhamon Ghebreyesus.
MATERIAL DE APOYO
Tema 1: La implementación mundial de la eutanasia
Como bien se sabe, no es utilizado en la mayor parte de países del mundo, pero en algunos europeos está permitida siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Según la OMS, las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar, pero tienen varios elementos en común. Se restringe su descripción a la eutanasia ‘directa' o 'activa', la cual puede dividirse en tres categorías:
- El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir;
- El suicidio asistido profesionalmente.
- La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida.
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:
- Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos.
- Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico determinado (por ejemplo, una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.
Eutanasia indirecta: Es la que se realiza cuando se efectúan, con intención terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminución del estado de conciencia y posible abreviación del período de sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida.
Para los defensores de la implementación de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consiste en el derecho que este tiene de elegir libremente el momento de su propia muerte, evitando así situaciones que socavarían la humanidad misma del enfermo, morir con dignidad no significa elegir la muerte, sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega. Por tal razón, la muerte digna es la muerte con todos los alivios médicos adecuados, es el respeto por la dignidad del ser humano hasta la hora de su muerte.
Para sus detractores, el ser humano no posee dignidad, sino que es en sí mismo un ser digno, independientemente de la condiciones en las que este se encuentre .Se disponen medidas especiales capaces de neutralizar el dolor; algunos autores afirman que sería incongruente seguir abogando por eutanasia y el suicidio asistido por motivos de compasión.
Es necesario tener en cuenta que el concepto ‘dignidad humana’ se invoca tanto para defender como para rechazar la eutanasia.
Perseveran dos campos específicos donde el punto de vista de la implementación de la eutanasia cambia de una manera drástica:
...