ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competitividad En La Industria Manufacturera Mexicana

phino6 de Septiembre de 2011

10.120 Palabras (41 Páginas)1.141 Visitas

Página 1 de 41

INDICE

INTRODUCCIÓN

APARTADO I

1. MARCO TEORICO

1.1 Concepto de Competitividad.

1.2 Tipos de Competitividad.

1.3 Factores determinantes de la competitividad en México.

1.4 Normatividad y Políticas Públicas para la Competitividad de la

Industria Manufacturera Mexicana.

APARTADO II

2. MARCO ESTADISTICO

2.1 Comparación de la competitividad de México con otros países.

2.2 Indicadores que determinan la competitividad.

2.2.1 Comportamiento de la Industria Manufacturera a nivel de

desagregación de las nueve divisiones (sector global y no global).

a) Participación Porcentual de las nueve divisiones de la

Manufactura respecto al valor agregado industrial.

b) Coeficiente de Apertura.

c) Tipo de Cambio de Equilibrio.

d) Sobrevaluación y Subvaluación.

e) Dinámica de Crecimiento de las nueve divisiones de la manufactura.

f) Índice de Competitividad Revelada.

2.2.2 Índice de competitividad de WEF

CONCLUSIONES

METODOLOGÍA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia el hombre se ha visto como un ser cambiante; evolucionando y modificando su entorno, para así satisfacer sus necesidades. A partir de esto ha ido permutando las reglas del juego de los mercados, donde la competitividad ya no solo se da entre empresas sino también entre industrias, clusters o cadenas empresariales.

En donde la Industria Manufacturera Mexicana enfrenta inexorables obstáculos hacia el camino de la integración y eficacia de la competencia internacional.

Pero, ¿la competitividad de la Industria Manufacturera Mexicana, tiene la capacidad para mantenerse y acrecentarse no solo en mercados regionales, sino globales?

Con este trabajo se pretende conocer, mediante un análisis teórico y estadístico, la competitividad de la industria manufacturera en México. Los puntos de importancia que se analizarán en este trabajo son los siguientes:

- Competencia a gran escala (mercados internacionales)

- Amplitud y desarrollo de la Industria Manufacturera

- Procesos de optimización para enfrentar la competencia

- Análisis de las nueve divisiones de la Industria Manufacturera

- Tipos de competitividad de la Industria Manufacturera

El método seguido en la elaboración del trabajo, es una revisión minuciosa de la literatura pertinente para el objeto de estudio, para así elegir entre documentos veraces y apropiados; después de la selección de la literatura, se analiza y sintetiza las ideas principales para posteriormente poder desarrollar un guión. Este guión servirá para ubicar cada premisa que se adherirá a la investigación y de la misma forma facilitar la ubicación de los textos.

Una vez desarrollado lo anterior, se elaborará un ensayo donde se conocerá el estado del arte que exponen los diversos autores consultados, y a su vez, permitirá reconocer los temas sobrantes y faltantes de la investigación.

Las partes constitutivas del documento, se dividen en los siguientes apartados, donde cada uno de los mismos contiene proposiciones dirigidas hacia el análisis del objeto de estudio.

Primeramente, el trabajo se dividirá en apartados principales, uno dedicado al estudio teórico y otro al análisis estadístico.

El apartado teórico contiene los siguientes temas a desarrollar:

En la primera parte “Concepto de Competitividad” enfocado hacia la conceptualización del termino.

La segunda parte “Tipos de Competitividad”, que es tributaria de la primera parte, integrada por el estudio de diferentes ejemplares que explican cómo se puede dividir la competitividad y así clasificarla desde diferentes contextos.

La tercera parte “Factores determinantes de la competitividad en México” sintetiza las primas principales que establecen la competitividad.

La cuarta parte “Normatividad y Políticas Públicas para la Competitividad de la Industria Manufacturera Mexicana” analiza el desarrollo de estrategias y modelos para mejorar la eficiencia competitiva.

El apartado estadístico se enfoca al análisis de las variables que integran el apartado teórico, los temas que se analizan son los siguientes:

Primera parte, “Comparación de la competitividad de México con otros países”, incluye un análisis comparativo de México con países representativos.

Segunda parte, “Indicadores que determinan la competitividad”, indicadores que ayudan a evaluar las condiciones competitivas de la industria manufacturera mexicana.

Así mismo, se presentara una conclusión de los datos analizados, desde una conclusión general y concisa, hasta una conclusión detallada de cada apartado.

Posteriormente se mostrara la metodología utilizadas en el calculo estadísticos; y en la parte final se muestra los anexos de cada grafica o cuadro analizado de la parte estadística, como referencia para el lector.

I. COMPETITIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL: ANALISIS TEÓRICO

En el entorno actual los países y sus industrias se enfrentan a grandes retos parar lograr una exitosa participación en los mercados internacionales, la competitividad y el aumento niveles se ha convertido en el mundo globalizado en el reto principal.

Aunque el estudio de la competitividad ha ocupado fundamentalmente a los economistas contemporáneos y las aportaciones de estos han sido cruciales para el análisis de esta también pueden apreciarse las ideas que los teóricos de la escuela clásica expusieron sobre las ventajas que una nación podía tener sobre otra en la producción de un bien y la forma en que dichas ventajas podían ser aprovechadas con el fin de proporcionar mayores beneficios para los países que las poseyeran

El presente capítulo se ocupa de revisar los principales fundamentos teóricos que han contribuido al análisis de la competitividad de una nación y de sus industrias.

Para ello se revisan primero las elementos proporcionados por los dos exponentes m mas importantes de la escuela clásica; Adam Smith y David Ricardo. Posteriormente se revisan los fundamentos de la teoría moderna del comercio internacional y finalmente se revisan las aportaciones de Michael Porter.

1.1 La escuela clásica

Aunque dentro de los textos de Adam Smith y David Ricardo todavía no aparecía el concepto de competitividad, los escritos de ambos señalan la relevancia que las ventajas sobre la producción de cierto bien suponen para una nación y la forma en que dichas ventajas deben aprovecharse en el intercambio con otras naciones.

Adam Smith, en la riqueza de las naciones al proporcionar los cimientos del comercio exterior introdujo el principio fundamental que deben obedecer las naciones al realizar intercambio de mercancías con otras naciones y explico los beneficios que la aplicación de dicho principio supone para los mismos. A esto se le conoce dentro de la economía clásica como “la ventaja absoluta”

Smith fundamenta y desarrolla su análisis a partir de la siguiente premisa:

“Siempre será máxima constante de cualquier prudente padre de familia no hacer en casa lo que cuesta mas caro que comprarlo”(Smith:403:1958)

Explica que si un país “A” tiene ventaja en la producción absoluta de una mercancía respecto de un país “B”, esto es que, la producción de dicha mercancía suponga para el país “A” “condiciones mas baratas de producción” de lo que la producción de esa misma mercancía supone para el país “B” y viceversa, al darse una relación de intercambio entre ambos países el país “A” deberá proporcionarle al país “B” aquel bien que le sea mas barato producir mientras que el país “B” le proporcionara a cambio al país “A” un bien de similares condiciones. De esta manera ambos países se beneficiaran de ceder una parte sobrante de la producción sobre la que tienen ventaja cada uno recibiendo a cambio una porción de otra mercancía que le es necesaria pero cuya producción no es barata para el país en cuestión. (Smith:403:1958)

Smith subraya la importancia del comercio exterior como impulsor de las industrias principalmente en la manufactura, ya que con este se amplia el mercado en el cual pueden ser intercambiadas aquellas partes excedentes de la producción de los países trayendo diversos beneficios como la especialización, mayor eficiencia en las “facultades productivas del trabajo”, el establecimiento de una división internacional del trabajo y un perfeccionamiento de esta y todo esto se traducirá en un mayor bienestar para el pueblo. (Smith:393-395:1958)

Dentro de los escritos de Smith se señala también la conveniencia de la cercanía de las ventajosas vías de transporte que una nación posea ya que con estas se facilita y se impulsa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com