ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrias Manufactureras

MgabyRivas201135 de Junio de 2015

4.852 Palabras (20 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 20

INDUSTRIA MANUFACTURERA

La industria manufacturera es la utilización de máquinas, herramientas y mano de obra para hacer las cosas para su utilización o venta. El término puede referirse a una gama de la actividad humana, desde la artesanía a la alta tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en el que las materias primas se transforman en productos acabados a gran escala.

BASES GEOGRAFICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.

La desigual distribución de los recursos naturales entre los países integrantes del planeta. Por ejemplo hay países con escasos recursos minerales, esenciales para desarrollo una economía basada en industria pesada hay otras que, por el contrario, cuentan con recursos.

La eficiencia productiva, ya que, según las técnicas de producción, un país podría ser más eficiente en la producción, un país podría ser más eficiente en la producción de algunos reglones y menos eficiente en la producción de otros.

a. Materia PRIMA proviene de los tres reinos vegetal, animal, mineral. Está representada por todos aquellos mate

Antes de descargar, debes donar un documento.

riales que la industria emplea en sus diversos procesos productivos.

b. Población es un factor fundamental por cuanto representa la base sobre la cual se afinca el crecimiento y desarrollo industrial.

TIPOS DE INDUSTRIA MANUFACTURERA.

TRADICIONALES producen bienes de consumo final alimentos, pieles, calzados, vestidos, bebidas.

INTERMEDIAS producen materias primas o componentes semielaborados para las demás industrias.

MECANICAS producen bienes necesarios para la construcción o elaboración de otrosbienes o servicios. Por ejemplo maquinarias, equipos eléctricos, transporte, entre otros.

. RESIDUALES lo que no pueden clasificarse en los grupos anteriores, como joyería, artes gráficas, juguetes, entre otros.

COMPOSICION DEL SECTOR TERCIARIO.

Las actividades terciarias son aquellas relativas al intercambio de bienes y servicios que hacen posible el consumo humano.

Entre las actividades terciarias figuran las siguientes

Comercio interno y externo.

Transporte terrestre, aéreo, marítimo, ferroviario y lacustre.

Servicios públicos educación, correo, teléfono, sanidad, seguridad y defensa, justicia.

Servicios privados banca, seguros, turismo.

1.

2.

3.

4. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

5. INDUSTRIA MANUFACTURERA

Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo.

Está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo).

De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la industria manufacturera se clasifica en nueve divisiones de actividad:

• Productos alimenticios, bebidas y tabaco

• Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

• Industria de la madera y productos de madera

• Papel, productos del papel, imprentas y editoriales

• Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos

• Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón

• Industrias metálicas básicas

• Productos metálicos, maquinaria y equipo

• Otras industrias manufactureras

1. Es importante ya que es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro, en nuestros días está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes.

El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas.

1. Introducción

El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla, dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia, en este caso un país.

El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial. El objetivo de este trabajo pretende mostrar que en Venezuela, el desarrollo industrial está en un proceso inicial de desarrollo. Para la sustentación de este tema, lo hemos dividido en dos grandes capítulos:

El primero se refiere a los antecedentes de la industrialización, hacemos una breve reseña histórica de la Revolución Industrial, hecho fundamental que da nacimiento a la industria moderna. Luego conceptualizamos acerca de la industria y la economía; posteriormente presentamos modelos de industrialización y la clasificación de las industrias.

En el segundo capítulo, explicamos la evolución socio-económica del desarrollo industrial en Venezuela, dividiéndola en una economía tradicional (basada en la agricultura y artesanía) y en el impacto petrolero; finalmente exponemos las medidas tomadas por los presidentes, a partir de Rómulo Betancourt y como ha afectado a las industrias venezolanas actuales

9. Antecedentes de la industrialización en venezuela

A partir de 1936, el Estado comienza a planificar explícitamente su intervención económica, intervención que ya era realidad actuante aunque no hubiera encontrado todavía su expresión institucional.

A partir de 1.936, surge una nueva conciencia estatal donde hay la tendencia a organizar, a disciplinar la vida económica, a dirigir más estrechamente las relaciones comerciales, a intervenir en las actividades de orden económico entrootros.

Esta nueva conciencia surge sobre la base objetiva de un proceso de acumulación comercial de significativas dimensiones, una diferenciación progresiva de la estructura productiva y la necesidad de crear condiciones adecuadas para nuevas fuentes de acumulación. Socialmente, este proceso objetivo se traduce en una mayor capacidad de esa clase para estructurar y dirigir la acción estatal.

11. Politicas en el proceso de industrialización

Es durante el gobierno de Rómulo Betancourt que se pone en marcha la política de sustitución de importaciones, como vía adoptada para promoverla industrialización del país. Se aplicaron políticas de protección arancelaria a la producción doméstica de bienes que antes se importaban, llegando a prohibirse la importación de aquellos bienes que empezarán a producirse en el país, y restringiéndose incluso la competencia interna a las fábricas nacionales. Para completar esta política de industrialización, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), se estableció un canal de créditos muy amplios y de plazos de pago muy largos a interese muy bajos.

La adopción de estas medidas por parte del Estado, se hicieron con el fin de favorecer la Industria nacional, y por supuesto a los Empresarios que durante tanto tiempo habían apoyado a los gobiernos anteriores (civiles o militares), esta política favoreció el desarrollo y la expansión de los principales grupos económicos del momento. Los cuales luego, favorecería a su vez a los distintos partidos políticos y a sus candidatos, llegando incluso a ser nombrados Ministros de determinados Gabinetes de Gobierno.

En tiempo de Raúl Leoni, se firma entre varios países de la región andina el Pacto Andino (PA). El PA es un acuerdo de integración económica que se adopta en el marco de los esfuerzos que se vienen haciendo en la región para crear una zona económica y mercados comunes. Con ello se ofrecía a las empresas de cada país un mercado más amplio que el de su propio país, cuyas modestas dimensiones no les permitía crecer. Se inducía además a que cada país se especializase en aquello que produjera mejor y más barato. Venezuela estaba entro los países que formarían parte de ese pacto. Pero el Gobierno venezolano, decidió no integrarse al acuerdo en ese momento, debido a la presión ejercida por los Empresarios.

Para la fecha, los empresarios venezolanos no tenían interés en la integración, debido a que por un lado, se beneficiaban de una alta protección arancelaria y disfrutaban de mercados cautivos. Por otro, la tasa de cambio que el gobierno mantenía sobrevaluada y el sistema de relaciones laborales del país las ponían en desventaja con sus competidores de la región. Por último estaba la lenidad que mostraba el gobierno, por razones punto-fijistas, es decir, para evitar conflictos, en exigir la devolución de los créditos que la CVF otorgaba en las condiciones antes mencionadas, así como en exigir progresos en la productividad y competitividad a cambio de los subsidios y de la baratura de los bienes que importaban las empresas para funcionar. Todo ello contribuía a crear un sector industrial muy poco competitivo, acostumbrado a la protección y el crédito fácil y el mercado seguro, que ni se sentía capaz de competir, ni estaba dispuesto a perder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com