Complicaciones postoperatorias
OYUKYJACEnsayo10 de Diciembre de 2015
3.415 Palabras (14 Páginas)160 Visitas
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
El riesgo inherente a las operaciones no radica sólo en estas últimas, sino también en complicaciones posoperatorias, que prolongan la convalecencia, e imprimen efectos adversos en los resultados finales de la intervención quirúrgica. Entra las complicaciones posoperatorias más serias se encuentran:
- CHOQUE
Se puede describir como una oxigenación celular inadecuada, acompañada de incapacidad para excretar productos de desecho metabólico. Su definición hace hincapié en un flujo sanguíneo inadecuado a órganos vitales o la incapacidad de los tejidos de estos órganos para utilizar el oxigeno y otros nutrientes. Es tos son dos los casos que pueden presentarse en pacientes quirúrgicos CHOQUE HIPOVOLÉMICO Y NEURÓGENO.
SIGNOS CLASICOS:
- Palidez
- Piel fría, húmeda
- Respiración rápida y profunda
- Cianosis de los labios, encías y lengua
- Oliguria
- Pulso rápido y débil y filiforme
- Disminución de la presión del pulso
- Generalmente, presión baja y orina concentrada.
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Es la disminución del volumen de sangre circulante por la pérdida de sangre y plasma o por un déficit en el volumen de líquido extracelular; se le conoce también como deshidratación. Cuando la pérdida de líquidos en exceso es mayor que la absorción de líquidos intersticial hacia la circulación, el paciente puede sufrir un choque hipovolémico. El choque que resulta de la hemorragia o de la pérdida sanguínea subestimada es el tipo más visto en el quirófano; en general se invierte con la restauración rápida del volumen sanguíneo circulante.
SIGNOS: Caída de la presión venosa, aumento de la resistencia periférica y taquicardia.
CHOQUE NEURÓGENO
La pérdida del tono en los vasos sanguíneos periféricos conduce a vasodilatación súbita y al estancamiento de la sangre. La pérdida de la resistencia periférica es demasiado grande como para compensarse con un aumento del gasto cardiaco. Las causas pueden ser el daño cerebral, la anestesia profunda, trauma emocional, reflejo vagal por manipulación dolorosa o quirúrgica o lesión de la médula espinal.
SIGNOS.- disminución de la presión sanguínea por acumulación de sangre en los vasos de capacitancia dilatados (es decir, los que pueden cambiar su capacidad), la actividad cardiaca aumenta y, en consecuencia, se conserva el gasto cardiaco normal (volumen sistólico).
PREVENCION
El primer paso para la prevención del choque es mantener al mínimo el trauma quirúrgico. Después de la operación se toman medid as para prevenir factores que contribuyan al choque, por ejemplo, el dolor se controla con medidas para aumentar la comodidad del paciente, y con el uso juicioso de analgésicos, evitar que el cuerpo esté expuesto y se cubra con mantas ligeras, sin calentarlas para evitar la vasodilatación, se le coloca en posición dorsal para facilitar la circulación, y se continua la vigilancia de los signos vitales hasta que el estado de recuperación indique que es improbable el choque.
TRATAMIENTO
El método básico es identificar su causa y corregirla si es posible. Se toman medidas para conservar el calor corporal evitando el sobrecalentamiento para que no se dilaten los vasos cutáneos y disminuya el riesgo sanguíneo a los órganos vitales, se inicia la administración de la solución lactada de ringer y se coloca al paciente en la cama con las piernas elevadas.
El pulso y el ritmo respiratorio, la presión sanguínea, la concentración de O2, la producción de orina, el nivel de conciencia, la presión venosa central, la presión arterial pulmonar, la presión pulmonar y la presión capilar, y el gasto cardiaco proporcionan información acerca del estado respiratorio y cardiovascular del enfermo.
Algunas estrategias de prevención son:
- Asegurar el funcionamiento del aparato respiratorio; cuando la ventilación es adecuada, se miden los gases sanguíneos arteriales para cerciorarse de que la función pulmonar es normal, y se administra oxígeno por intubación o cánula nasal.
- Restauración del volumen sanguíneo y de líquidos. El tipo de líquido y producto de sangre que se administre depende de la naturaleza y volumen de las pérdidas, así como del estado del paciente. Del volumen sanguíneo total, es normal que 20 % esté en los capilares, 10% en las arterias y el reto en las venas y el corazón. Entre los líquidos administrados puede incluirse cristaloides y coloides.
- Farmacoterapia. Se administran cardiotónicos para corregir las disritmias y mejorar la eficacia cardiaca. Se aplican diuréticos para reducir la retención de líquidos y el edema. Vasodilatadores con el fin de reducir la resistencia periférica, lo que a su vez hace que disminuya la carga de trabajo cardiaca y aumente el gasto cardiaco y el riesgo sanguíneo.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Ayuda al médico en la ejecución de los tratamientos, cuando se prescriben vasodilatadores, es preciso vigilar de manera constante la presión sanguínea. El paciente debe estar con el cuerpo totalmente horizontal durante la administración de los medicamentos. Si continúa cayendo la presión sistólica, se interrumpe el fármaco y se aumenta la velocidad de la venoclisís.
Medidas de enfermería que se realizan:
- Se brinda apoyo psicológico y se reduce su gasto de energías.
- Conservar el calor corporal, ya que la hipotermia reduce la oxigenación hística, además de sus efectos en la circulación periférica.
- Cambios de posición cada 2 hrs. Y se alienta para que respire de manera profunda, a fin de optimar la función cardiopulmonar.
- Se observan todos los parámetros vigilando las 24 hrs. Que siguen al inicio del choque. El edema periférico y pulmonar debido a sobre carga de líquidos, es el resultado de la administración de líquidos con una capacidad mayor que la del cuerpo para ajustarse a ellos.
- Todas las observaciones y acciones se registran.
- HEMORRAGIA
Es el flujo de sangre por ruptura de vasos sanguíneos y esta se clasifica como:
- Primaria que es la que se presenta al momento de la operación.
- Intermedia esta se presenta en las primeras oras después de la operación cuando el aumento de presión sanguínea a su nivel normal desaloja los coágulos no asegurados de los vasos desatados.
- Secundaria se presenta poco después de la operación cuando un ajuste no asegurado, infección o erosión de un vaso por una sonda de drenaje hace que se suelte una ligadura.
Otra clasificación frecuente se basa en el tipo de vaso hemorrágico:
- La capilar se caracteriza por un goteo lento y generalizado.
- La venosa consiste en sangre que sale con rapidez y es de color oscuro.
- La arterial es sangre de color rojo brillante que brota a borbotones con cada latido.
También se clasifica por su visibilidad:
- Evidente se puede decir cuando tiene lugar en la superficie corporal y puede verse.
- Oculta cuando en caso contrario a la anterior se localiza en la cavidad peritoneal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Esta se acompaña de un síndrome más o menos definido, causado por el volumen de sangre perdida y la rapidez de la pérdida.
- El paciente está aprensivo e inquieto.
- Tiene mucha sed.
- Piel fría , húmeda y pálida
- Aumenta la frecuencia del pulso
- Cae la temperatura
- Las respiraciones son rápidas y profundas
- Disminuye el gasto cardiaco, las presiones venosa y arterial así como los valores de hemoglobina
- Coloración pálida de labios y conjuntivas
- Aparecen manchas por delante de los ojos
- Zumbido de oídos
- El paciente se debilita pero permanece consciente hasta poco antes de la muerte.
TRATAMIENTO
Los signos de la hemorragia posoperatoria no son evidentes, como resultado de los efectos del anestésico o el choque
Algunas estrategias de prevención son:
- Asegurar el funcionamiento del aparato respiratorio; cuando la ventilación es adecuada, se miden los gases sanguíneos arteriales para cerciorarse de que la función pulmonar es normal, y se administra oxígeno por intubación o cánula nasal.
- Restauración del volumen sanguíneo y de líquidos. El tipo de líquido y producto de sangre que se administre depende de la naturaleza y volumen de las pérdidas, así como del estado del paciente. Del volumen sanguíneo total, es normal que 20 % esté en los capilares, 10% en las arterias y el reto en las venas y el corazón. Entre los líquidos administrados puede incluirse cristaloides y coloides.
- Farmacoterapia. Se administran cardiotónicos para corregir las disritmias y mejorar la eficacia cardiaca. Se aplican diuréticos para reducir la retención de líquidos y el edema. Vasodilatadores con el fin de reducir la resistencia periférica, lo que a su vez hace que disminuya la carga de trabajo cardiaca y aumente el gasto cardiaco y el riesgo sanguíneo.
- TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Como su nombre lo indica, es la trombosis que ocurre en venas profundas, no superficiales. Dos complicaciones graves de este trastorno son la embolia pulmonar. La coagulación de la sangre se acompaña de inflamación leve a grave de la vena afectada.la trombosis puede ser resultado de de causas diversas, como las lesiones de la vena por torniquetes apretados o bandas sujetadoras de las piernas al momento de la operación, presión de una manta enrollada bajo las rodillas, concentración de la sangre por pérdida de líquidos o deshidratación etc. Es probable que varios de estos factores actúen en conjunto y originen la trombosis. Esta afecta con mayor frecuencia la pierna izquierda.
...