Comportamiento Animal
CHiklindis23 de Junio de 2014
777 Palabras (4 Páginas)445 Visitas
Investigación sobre la monogamia, poligamia, homosexualidad, heterosexualidad, organización patriarcal o matriarcal y la división de roles de los animales.
Son monógamas o polígamas:
La mayoría de las especies son polígamas, se puede decir que la diferencia de tamaña de un género con el otro es uno de los factores que influyen en la elección de la poligamia o monogamia. En las especies polígamas se puede denotar que el macho siempre tiene un tamaño mayor a la hembra y el orden se rige por el tamaño de dicho ejemplar, por ejemplo el león, la jerarquía se escoge por una pelea entre los machos en la cual el más fuerte saldrá victorioso y se convertirá el líder de la manada, por lo cual el resto de los macho serán desterrados de ella. También hay que tomar en cuenta la poliandria que corresponde al apareamiento de una hembra con muchos macho, en este caso podemos citar a la mosca de la fruta, la cual gasta mucha de su energía vital en aparearse con muchos machos para lograr una fecundación sin problemas.2
Con la monogamia podemos encontrar diferentes tipos como la estricta en donde el animal escoge una pareja la cual va a ser para toda la vida como en los caballitos de mar en donde cuando muere uno de los dos individuos el otro continúa a su lado hasta morir de inanición. En la monogamia seriada que es la más común entre las especies de aves, la pareja monógama se conforma para la época de reproducción y crianza. La cual puede ser genética es la relación de apareamiento exclusivo entre un macho y una hembra o puede ser social en donde un macho y una hembra se unen para criar a su cría la cual puede ser de dicho macho o no.3
Heterosexuales u homosexuales:
Se puede decir que los animales no son homosexuales ni heterosexuales por naturaleza simplemente responden a diferentes estímulos ambientales, por ejemplo los primates en su etapa juvenil tienden a tener actos “homosexuales” entre ellos, realizando varios estudios se ha comprobado que es puramente un juego, en los perros se comprueban que para su etapa adulta algunos tienen a tener una conducta sexual hacia los de su mismo género, esto para poder marcar una superioridad o un territorio, otra razón por la que se pueda dar “homosexualidad” corresponde a la carencia o circunstancias ambientales que lo propicien como estrés provocado por la cautividad en el ganado, o una gran diferencia en el número de animales de dicho género como en los pingüinos, los cuales cuando hay menor número de hembras que de macho tienen a unirse entre macho para copular.4
Si la pareja varón o hembra es una clasificación natural:
Se puede decir que dicha clasificación si es natural en especies heterosexuales ya que biológicamente cada uno de los géneros tienen una función diferente, por lo cual dicha clasificación está ya preestablecida, a diferencia de las especies hermafroditas en donde un individuo posee ambos aparatos reproductores, aunque en la mayoría de los casos dichos especímenes no pueden fecundarse ellos mismos por lo cual dependen de una pareja.1
Si son matriarcales o patriarcales:
En los animales se pueden ver ambas funciones dependiendo del tipo de manada que sea, en las manadas pequeñas donde hay un alfa usualmente son patriarcales como los leones, en las manadas grandes usualmente son matriarcales como en los elefantes donde la hembra alfa es la que decide la ruta que se toma, cuando se toman los alimentos y los descansos. Hay especies en donde simplemente hay un macho alfa y una hembra alfa como en los lobos, estas parejas suelen ser monógamas.1, 2
Si la división de roles entre machos y hembras está presente:
En la mayoría de las especies la división de roles está presente, en el caso de las hormigas se pueden clasificar en hembras fértiles (Reinas), machos fértiles que son los encargados de fertilizar a las reinas, machos estériles
...