Comunidades
Robertiko12310 de Mayo de 2015
7.594 Palabras (31 Páginas)261 Visitas
COMUNIDADES.
Estructura y dinámica de los ecosistemas.
Una comunidad es un conjunto de poblaciones que interactúan entre sí y con el medio. Las comunidades están formadas por una parte física formada por los factores ambientales como la luz, temperatura y humedad llamado Biotopo y la parte formada por los seres vivos y sus interacciones denominada Bioscenosis.
• La Estratificacion del ecosistema
Puede ser espacial (vertical u horizontal), y también puede ser temporal (periodicidad).
Estratificacion vertical
Es el acomodo de arriba hacia abajo de los organismos de una comunidad vegetal de un ecosistema. En ecosistemas terrestres viene determinada por las formas biológicas de los vegetales. Este acomodo determina microhábitats y microclimas
En ecosistemas acuáticos este acomodo está determinado por la luz y la temperatura.
Cada estrato constituye un microhábitat habitado por diferentes especies
¿Qué es un microhábitat y en qué se diferencia de un microclima?
En los bosques se pueden distinguir siete estratos:
• Arboreo o arborescente. Lo forman los árboles y está habitado por monos, ardillas, aves y murciélagos.
• Arbustivo. Lo forman los arbustos y los matorrales altos de tallo leñoso y está habitado por colibríes, arañas e insectos diversos
• Sufruticoso. Matorrales bajos.
• Herbáceo. Plantas que no supera los 30 cm de altura, habitado por catarinas, arañas
• Muscinal o rasante. Críptogamas (hongos, musgos, líquenes).
• Subterraneo o hipogeo. Suelo de los bosques.
• Epifitico. Vegetales que viven sobre otros vegetales.
Estratificación horizontal
Es la distribución lateral de los organismos del ecosistema. Se debe a la existencia de distintos tipos de vegetación desde el centro hasta los límites del ecosistema. Estas variaciones se deben al clima y factores locales del sustrato.
Las zonas de transición entre dos ecosistemas bien marcados se las llama ecotonos.
Se suele llamar efecto margen a la diversidad de especies de un ecotono.
¿Qué diferencia hay entre la estratificación vertical y la estratificación horizontal?
¿Qué es un ecotono?
Menciona tres ejemplos de un ecotono.
Estratificación temporal: periodicidad
La estratificación temporal se refiere a la estructura u organización que presenta una comunidad a lo largo del día, y de las distintas estaciones. Puede decirse que esta organización está en función de las actividades y procesos bióticos que realicen los organismos a lo largo del día, la noche y las estaciones del año.
Engloba todos los cambios recurrentes regulares (ritmos) que se producen en las comunidades en relación con el tiempo.
• Diarios o circadianos. Basados en la respuesta de los organismos a la duracion de la luz y oscuridad.
• Estacionales. Corresponden con las estaciones del año (primavera, verano, otoño, invierno).
• Lunares. Periodos lunares. Influencia que ejercen las mareas.
¿En qué consiste la estratificación temporal?
• El ecosistema a través del tiempo: la sucesión
Biodiversidad en el tiempo. Sucesiones
Por biodiversidad se entiende la diversidad biológica, es decir, la riqueza o variedad de especies.
Los ecosistemas pueden llegar a ser muy ricos en cuanto a diversidad de especies y éstas suelen presentar una distribución estratificada con la finalidad de una mejor utilización y optimización de los recursos tanto a lo largo del tiempo como en el espacio. Las plantas y los animales se diversifican en un ecosistema para evitar posibles competencias y solapamientos de nichos.
Una sucesión ecológica son los cambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo. Los ecosistemas, como cualquier sistema dinámico, han de pasar por estas modificaciones. Los ecosistemas siguen un proceso de madurez, donde a partir de unos estadios iniciales, en los que una comunidad sencilla y poco exigente coloniza un terreno sin explotar, se sigue hasta estadios más avanzados de biocenosis más organizadas.
El último nivel de complejidad recibe el nombre de comunidad clímax, que representa el grado de máxima madurez de equilibrio con el medio, al que tienden todos los ecosistemas naturales.
Los ecosistemas pueden sufrir un proceso inverso a la sucesión por causas naturales (una erupción volcánica o un cambio climático) o provocadas por el hombre. Este proceso de vuelta atrás, rejuvenecimiento o involución de un ecosistema, se conoce con el nombre de regresión.
Hay dos tipos de sucesiones:
Sucesión primaria
Esta es una sucesión que se desarrolla partiendo de un terreno desnudo dónde el proceso sucesional lleva a construir el climax, es decir, “de la nada surge la vida”. Como ejemplo tenemos a las islas volcánicas que se forman a mitad del océano o los ecosistemas que se forman sobre roca volcánica formada a partir de la lava arrojada por una erupción volcánica.
Esta sucesión se inicia en un área en la que antes no existían organismos; por ejemplo, zonas de deltas que se están formando, zonas volcánicas de origen reciente, etc.
Desarrollo de la vegetación y del suelo en una sucesión primaria. No debemos olvidar que existe un desarrollo paralelo de la fauna, aunque no esté representado.
Sucesión secundaria
Cuando la sucesión comienza a partir en una zona pequeña de un ecosistema que ha sido devastada, como por ejemplo unas cuantas hectáreas de bosque que han sido devastadas por un incendio. Este tipo de sucesión se desarrolla en una zona en la que ya habían existido anteriormente ciertas comunidades que, por un proceso regresivo debido a plagas, incendios, etc., han perdido las principales especies.
¿Qué diferencia hay entre las sucesiones primarias y secundarias?
Reglas generales en las sucesiones.
A medida que transcurren las sucesiones, se pueden apreciar una serie de cambios en los ecosistemas:
- La diversidad aumenta. La comunidad clímax presenta una elevada diversidad que implica una existencia de un gran número de especies.
- La estabilidad aumenta. Las relaciones entre las especies que integran la biocenosis son muy fuertes, existiendo múltiples circuitos y realimentaciones que contribuyen a la estabilidad del sistema.
- Cambio de unas especies por otras. Las especies pioneras u oportunistas colonizan, de forma temporal, los territorios no explotados. Se pasa de forma gradual de las especies r estrategas, adaptadas a cualquier ambiente, a especies k estrategas, más exigentes y especialistas.
- Aumento en el número de nichos. Este incremento es debido a que cuando se establecen relaciones de competencia, las especies r estrategas son expulsadas por las k, que ocupan sus nichos. El resultado final es una especie para cada nicho y un aumento en el número total de ellos.
- Evolución de los parámetros tróficos. La productividad decrece con la madurez. La comunidad clímax es el resultado de máxima biomasa y mínima tasa de renovación.
Una Sucesion es la sustitución de comunidades sencillas por comunidades cada vez más complejas a lo largo del tiempo.
Los vegetales son los responsables de que se lleve a cabo este proceso. La sucesión es un proceso lento y gradual. La finalidad es lograr el equilibrio de la comunidad con los factores del medio. Cuando se logra la comunidad tendera a un climax.
Las sucesiones ecológicas se dan a través de varias etapas serales.
La climax es el óptimo biológico.
Territorio ocupado por una comunidad climax se denomina dominio climacico.
¿Qué diferencia hay entre las sucesiones primarias y secundarias?
- Transformación del suelo. Si se elimina la vegetación clímax en zonas de clima seco y cálido, al cabo del tiempo las transformaciones del sustrato suelen ser irreversibles. La erosión aumenta.
- Influencia de la fauna. Los animales domésticos pueden ser un importante agente destructor de la vegetación natural al comerse los brotes y plántulas, impidiendo el crecimiento.
- Acción directa del ser humano. Las formas en que las personas pueden incidir sobre la vegetación y transformarla son de todos conocidas.
Los cambios en la sucesión hacia el clímax.
La primera etapa en la que ocurre una sucesión ecológica se llama de comunidades pioneras y en ella aparecen en un bosque devastado por un incendio hongos que absorben el carbono de las cenizas del lugar. Estos fertilizan el terreno para que lleguen musgos y pastos de poca altura que al secarse fertilizan el terreno para que aparezcan plantas con semilla y árboles de gran talla. En esta etapa los árboles cambian la humedad y condiciones de temperatura del lugar haciendo que lleguen muchas especies de animales a utilizarlo como hábitat.
En la última etapa llamada etapa clímax desde el punto de vista ecológico
• Aumenta la estratificación de la vegetación y la heterogeneidad espacial de los biotopos.
• Se da un aumento progresivo de la biomasa.
• Aumenta la proporción de materia inerte y muerta.
• Hay un aumento de la respiración y una disminución de la producción neta.
• Aumenta la diversidad específica y la organización interna de la comunidad.
• Se van amortiguando
...