Con dinero y sin dinero.
MarioRodrigo1234Ensayo22 de Febrero de 2016
3.221 Palabras (13 Páginas)325 Visitas
Mario Rodrigo Cuevas Ruiz.
Con dinero y sin dinero.
Licenciado en Ciencias Económicas en la Universidad de Yale en 1974, se doctoró en la de Massachussets en 1977. Ha sido profesor en Yale, Massachussets y Stanford, y desde el año 2000 en la Universidad de Princeton. Ha sido columnista en diversos periódicos y más recientemente en el New York Times como columnista político. Ha cultivado también el periodismo de divulgación.
Sus publicaciones, la mayoría de ellas académicas, versan fundamentalmente sobre las finanzas y el comercio internacional, así como de la geografía económica. Ha hecho profundos estudios sobre las economías de Estados Unidos y de Japón. Su pensamiento económico es neokeynesiano. Ha recibido honores y distinciones varias, destacando el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2004, y el Premio Nobel de Economía en el 2008.
En el libro Acabemos Ya con la Crisis de Paul Krugman, economista norteamericano con Premio Nobel de Economía (2008) hace un análisis bastante descriptivo y fácil de entender para quienes no contamos con la formación académica y de experiencia en estos temas, de las razones que han provocado la depresión que el mundo vive desde el 2007 centrándose especialmente, en la situación de Estados Unidos por ser como él menciona, la que conoce con mayor experiencia.
Paul Krugman en su libro que titulo ¡acabar ya con esta crisis!, nos habla principalmente de que se deben buscar soluciones para poder solucionar los problemas económicos que se están viviendo en el mundo. Krugman menciona que otros autores solo se enfocan en buscar el cómo se origino la crisis y no en cómo acabar con ella, para lo cual no sirve de mucho, ya que en ese lapso de tiempo empieza a haber muchas bajas de los empleos como primera y más importante depresión de la economía. Krugman menciona a autores como Bernanke y Lehman los cuales decían que esperaban una recuperación después de los tres años siguientes, lo cual nunca sucedió, lo único bueno fue que algunos países se mantuvieron, pero otros siguieron con mayores recesiones.
Krugman habla principalmente del país de Estados Unidos, ya que el nació ahí y menciona que en ese país se vivió un alto desempleo, que llego a ser que de cada cien personas, quince no tenían empleo y que una de las empresas que más empleos ofreció en esa época fue mac Donals, ya que las personas no solo eran afectadas económicamente por el desempleo, sino también eran afectadas psicológicamente.
Al ir aumentando los desempleos surgen problemas como trabajos mal pagados y de media jornada y para los egresados de las universidades empiezan a ser los más vulnerables en la sociedad del desempleo, ya que no tienen experiencia en la vida laboral. Otras de las cosas que Krugman menciona que los economistas quieren solucionar los problemas a largo plazo cuando en verdad deberían preocuparse por la economía a corto plazo, ya que los sucesos como el desempleo son situaciones que se deben arreglar de una forma inmediata.
A pesar de las problemáticas del desempleo en Estados Unidos en Europa se vivo de una forma más brutal con un desempleo juvenil de veintiocho por cada cien habitantes, pero lo bueno de este continente es que en el área de el sistema de salud es cobertura total para toda la población y también sus instituciones de alimentos, eso fueron unas de las cosas que ayudaron a las personas a mantener un poco la cordura en la recesión.
Su contribución es iniciada en formular una serie de opciones que le permitirían a las naciones, ósea mundo a salir de este lio en el que se han metido despistadamente y que ha sido generada, por una falta de organización y voluntad política.
Krugman menciona que los problemas vienen principalmente de algo que se le conoce en la actualidad como un fallo en el software, ósea que dentro de los altos mandos del gobierno se genera una fuga o falla administrativa la cual empieza a generar problemas a toda la sociedad de un país, así afectando también un poco a sus alrededores y eso dependiendo de qué tan ligados estén unos países con otros.
Krugman dice que el problema está en la demanda, ósea que si el consumidor deja de comprar, el vendedor deja de producir y los empresarios dejan de invertir, dándole lugar a que se le deja de comprar a los proveedores y se realiza recorte de personal, afectando a familias, empresas y a la economía del país en general, pero también menciona Krugman que varios autores no están de acuerdo con que todo se base en la demanda, ya que dice que aunque a las personas se les proporcione ayuda en su economía, aun asi seguirán teniendo deudas que pagar y se sigue convirtiendo en un ciclo que no tendrá solución sin una buena educación.
Otro de los problemas que menciona Krugman es que el gasto que realizan las personas está basado en el ingreso que reciben, pero dice que muchas personas no lo ven de esa forma a pesar de lo lógico que se entienda, otros países como Alemania se dieron cuenta que gastaban mas en exportaciones que en importaciones y por ello debían disminuir ese tipo de mercado o habito mercantil o de comercio.
Krugman dice que los países están ligados a que cuando viene una depresión en el país ponen como solución las reservas federales y empiezan a repartir el dinero a las personas y eso no es una buena solución, la solución está en que se le preste las reservas a los bancos para que estos mismos presten a las personas, para que las personas puedan trabajar con ello y generar liquidez, así al mismo tiempo le pagan a los bancos y también generan utilidades por ambas partes.
A pesar de intentar solucionar la demanda no solo se queda en eso, Krugman menciona que en el País de Estados Unidos se empezó a ver muy poca demanda laboral ya que las personas no estaban capacitadas para realizar diversos trabajos y uno de los factores que también atribuyen a esta problemática es que la tecnología va en desarrollo muy acelerado y eso implica menos puestos de trabajo, mayora gasto en capacitación y posiblemente hasta menores salarios.
El gasto genera demanda, es una frase que me gusto de Krugman, ya que el cuenta que en la segunda guerra mundial Estados Unidos redujo mucho menos su depresión, porque el gobierno invirtió en defensa militar y esto activo el mercado de una forma impresionante; ayudando a la creación de nuevos empleos y ampliando el consumismo.
Krugman en base a Minsky menciona que las deudas no son malas de hecho es la activación del mercado ya que es el pasivo para uno y el activo para otro, pero el problema se empieza a generar cuando una familia adquiere un crédito más alto de los ingresos que generan al mes, es ahí cuando viene un desorden, pero esto no afecta a un país en su totalidad, cuando lo afecta es porque el gobierno realiza inversiones inadecuadas.
Los primeros afectados en la depresión de Estados Unidos fueron las instituciones privadas ya que al reducir sus ingresos, aumentaron las deudas y los bancos no querían realizar algún préstamo, pero cuál fue la sorpresa que una de las ayudas a la economía de Estados Unidos fue que la empresa privada empezó a recuperar mercado de una forma impresionante.
La idea de Krugman es que si la empresa privada empieza a tener deudas, la misma empresa deja de realizar gastos y empieza a ahorrar, afectando a sus proveedores, pero para que esto no afecte de una forma grande, alguien más debe realizar lo contrario, ósea que realice gastos y esta obligación es para el gobierno de un país.
En la lectura se habla un poco sobre el origen de los bancos, pero la característica importante del origen es que las personas empezaron a necesitar una forma de cuidar su oro, una de las cosas que pone en problemas a los bancos es la realización de préstamos desmedidos y la poca aportación de sus clientes para poder saldar sus deudas.
Una solución en Estados Unidos para los préstamos desmedidos fue que se dejara de realizar esos préstamos sin antes realizar una valoración al cliente y que los bancos tuvieran divididas sus actividades como inversiones y prestamos.
Si la problemática se basa en los conservadores, llamándole así a las personas que no realizan gastos, entonces el mercado debería de ser completamente sin margen para adquirir compras y de esa forma seguir sin problemas, pero de la única forma que pueda suceder eso, está en manos del gobierno.
En una época el gobierno presiono a los bancos para que estos empezaran a ofrecer créditos hipotecarios dando origen a escases de recursos financieros en los bancos, ya que muchas personas no podían pagar el crédito ya tomado.
El beneficio para el País de Estados Unidos fue después de la segunda guerra mundial ya que la empresa privada empezó a generar flujos de efectivo y activación del mercado, pero aun así no se alcanzo la estabilidad con la que ya estaba Estados Unidos las familias antes de la segunda guerra mundial y después de esta el ingreso seguía siendo menor a pesar de que ya se había controlado la depresión.
Al estabilizarse la economía en Estados Unidos hubo algo más extraño que los ricos empezaron a realizar riquezas de una forma exagerada y lo peor de todo es que ni si quiera es para las personas con cierta preparación y educación, sino solo para unas cuantas personas, el problema está en que el ochenta por ciento de las personas son las que están quedando poco beneficiadas y el otro veinte por ciento es donde se concentra el dinero.
La respuesta para saber el porqué los ricos se hacen más ricos es muy simple, se debe a que por ser dueños o accionistas no hay persona de más alto rango que ellos, entonces ellos calculan los salarios dejando a las personas del nivel operativo con un sueldo que apenas satisface las necesidades y la injusticia está en que el nivel operativo debe recibir una ganancia dependiendo a la producción marginal, para lo cual en la actualidad no se ha estado viendo de esa forma.
...