ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualización y contextualización del veganismo

solegradTesis29 de Abril de 2015

3.738 Palabras (15 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 15

Requisitos Trabajo Final:

1. Introducción: plantear qué y cómo se va a hacer. Delimitar tiempo y espacio de análisis específico y establecer objetivos. (tema elegido y teórico o conceptos a utilizar).

2. Breve historia y contexto del tema elegido.

3. Elaboración de un breve marco teórico que permita analizar al partido o movimiento social.

4. Análisis teórico del partido o movimiento social.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía consultada.

7. Extensión: 10 cuartillas mínimo (sin contar introducción y conclusiones).

8. Tipo de letra: New Times Roman, Tamaño: 12, Espaciado: 1.5

9. El trabajo debe contar con la información documental o datos empíricos correspondientes que den sustento al trabajo de investigación, por lo tanto, debe contar con las citas que correspondan.

Veganismo: una cuestión de respeto

Índice:

I. Introducción.

II. Marco teórico.

III. Defensa de los derechos de los animales, explotación y alternativas.

IV. Estilo de vida.

V. Movimientos de difusión y relación con otros movimientos sociales.

VI. Bibliografía y enlaces web

VII. Anexos

I. INTRODUCCIÓN:

Este artículo trata de abarcar la conceptualización y contextualización del veganismo tal y como lo entienden las propias personas que han adoptado este tipo de consumo. Para ello, hemos realizado una previa documentación sobre los conceptos que permitan definir qué es el veganismo a través del marco teórico. Luego, hemos hecho uso de páginas de internet de difusión y panfletos para conocer otros aspectos que se incluyen en el veganismo de forma más específica. Posteriormente, hemos contrastado esta información recogida con tres entrevistas en profundidad realizadas a tres personas veganas.

Como veremos en los siguientes apartados, las personas veganas tratan de reivindicar el respeto por los derechos de los animales y el respeto por las alternativas posibles que existen a la explotación animal, el veganismo como un estilo de consumo factible y saludable. El veganismo se adopta como un estilo de vida ya que abarca y exige una práctica consciente y crítica en todas las dimensiones de la vida cotidiana y del consumo que se realiza.

Nos ha parecido interesante este tema ya que tenemos personas cercanas que llevan a cabo este tipo de consumo y nos gustaría poder conocer este asunto desde una perspectiva sociológica.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Especismo

El especismo tiene su origen en el antropocentrismo. El antropocentrismo es la idea de que el ser humano es superior al resto de especies por el simple hecho de no pertenecer a la especie humana. Considera al ser humano como centro de todas las cosas y fin absoluto de la naturaleza. Este concepto ganó fuerza durante la época renacentista, en la que el ser humano pasó a ser la medida de todas las cosas mientras que el resto de seres vivos se convirtieron en objetos de consumo, experimentación, y análisis científico. Como consecuencia, surgió el especismo, término acuñado por Richard Ryder en el año 1970. El especismo es discriminación de aquellos que no son miembros de una especie por el simple hecho de no serlo; o dicho de otra manera, tener más o menos respeto hacia un individuo en función de la especie a la que pertenece. El especismo, por tanto, crea la idea de que la especie humana es superior al resto de especies, y en consecuencia merece más respeto. Este especismo sería comparable al racismo (discriminación por razones de raza) o al sexismo (discriminación por razones de género).

2.2. Veganismo

El veganismo es un estilo de vida opuesto a cualquier tipo de explotación animal. La principal motivación del veganismo no es la salud propia de la persona vegana, o la ecología, sino el derecho de los propios animales a disfrutar de una vida digna. Donald Watson (fundador de la “Vegan Society”) definió el veganismo de esta manera: “el veganismo es una filosofía de vida que excluye todas las formas de explotación y crueldad hacia el reino animal e incluye una reverencia a la vida. En la práctica se aplica siguiendo una dieta vegetariana pura, y anima al uso de alternativas para todas las materias derivadas parcial o totalmente de animales”.

El veganismo no se aplica únicamente al ámbito de la alimentación, sino que va más allá. Engloba cualquier forma de explotación animal como pueda ser el uso de pieles de animales para hacer ropa, para testar productos como maquillajes, medicinas, cremas, su explotación con fines científicos, etc. Además esta filosofía no se preocupa únicamente por los productos extraídos directamente de los animales, sino también por los productos en cuyo proceso de fabricación algún animal ha sido explotado, aunque este no haya aportado de manera directa parte de sí. Un ejemplo de esto podría ser una mula que se utiliza para arar la tierra.

2.3. Diferencias con el vegetarianismo

El vegetarianismo, al igual que el veganismo, es un estilo de vida que implica unas prácticas determinadas en distintos ámbitos de la vida. La principal diferencia radica en que la/el vegetariana/o se permite consumir productos extraídos de animales cuya fabricación no implica el sacrificio del animal, como pueden ser la leche, la miel, o los huevos, aunque esto también varía en función del tipo de vegetarianismo.

Otra diferencia son las razones para hacerse vegetariana/o. Estas son más variadas que las observadas por los veganas/os. Los principales motivos son cuestiones de salud, cuestiones éticas, religiosas, o ecológicas. En cambio el motivo que mueve a las/los veganas/os es únicamente el respeto hacia los animales.

III. DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES, EXPLOTACIÓN Y ALTERNATIVAS

Los derechos que se tienen en cuenta en el veganismo son derechos en sentido moral, no legislativo ni jurídico. Para ello, es necesario cambiar la visión que se tiene de los animales, dejar de entenderlos como propiedad. Exige un cambio en la concepción especista que la transmisión cultural inculca. Durante la entrevista, Alexandra nos comentaba que ya “desde bien pequeña, me gustaban mucho los animales (aunque no tienen que gustarte para ser vegano, ya que esto es una cuestión de respeto) y con 8 años, le planteé a mi madre la siguiente cuestión: ¿por qué tenemos que querer a los perritos, y nos comemos a las ovejitas?” Vemos como nuestra informante, desde que era niña, se daba cuenta de la diferencia de trato entre animales a través del consumo que las personas hacen de éstos viendo como una contradicción tener que amar a los animales y luego comérselos. Prosigue afirmando que, al pedir a su familia dejar de comer animales, “mi madre asustada y sin saber qué hacer, me llevó al médico y entre la doctora y ella, me convencieron de que estaba mal no comer carne.” Aunque nuestra informante quisiera buscar una alternativa, no lo aceptaba ni su familia, ni su médica. Para Alexandra, ser vegana/o conlleva haber realizado un previo cambio de perspectiva: “no soy superior a ningún otro animal, por lo que ninguno tiene que morir para que yo pueda vivir, porque sé que no es necesario.”

Desde el punto de vista del veganismo, los animales tienen derechos de acuerdo a sus intereses. Los animales sienten por lo que se plantea que “dentro de esas sensaciones están aquellas que podríamos llamar agradables (como el placer) y las desagradables (dolor, estrés, miedo, etc.). Como es lógico, los animales tienen interés en tener sensaciones agradables y evitar las desagradables. Desean disfrutar de la vida y, por supuesto, no sufrir; tampoco quieren que se les mate. En consonancia con tales intereses se les deben reconocer una serie de derechos.” (Sacado de un panfleto de la iniciativa Promoviendo el veganismo). Adrián nos cuenta que “se conocen muchos holocaustos, pero la gente no es consciente del holocausto animal, y la gente no sabe (y esta cifra es real) que cada 30 minutos, mueren 6.000.000 de animales en el mundo (sólo contando los mataderos legalizados de todo el mundo). Imaginando la cantidad de tipos de explotación animal que existe, la cifra sería aún más escalofriante, y esto, debería hacer que pensar sobre que estamos haciendo con nuestros compañeros de planeta, y que es lo que le queremos inculcar a nuestros hijos. Los animales sienten dolor, tristeza, añoranza, alegría, melancolía, amor... no hagamos a otros lo que no querríamos para nosotros mismos.”

Gary Francione destaca tres derechos básicos de los animales:

-derecho a la libertad

-el derecho a la vida.

-el derecho a que no se les cause sufrimiento.

Estos tres derechos se resumen en el derecho a no ser tratado como propiedad. Es necesario cambiar la percepción, pasar del especismo a tratar a los animales de igual a igual, otorgándoles la misma importancia que tiene una persona.

El veganismo sostiene que las personas somos omnívoras por naturaleza, lo que nos permite alimentarnos con otro tipo de alimentos que no provienen de animales, ya que podemos absorber nutrientes de una gran variedad de alimentos. Además, tenemos razonamiento moral con el que poder reflexionar sobre nuestras conductas y exigirnos a nosotras/os mismas/os hacer lo que consideremos mejor, el mayor bien. Esta capacidad de discernir implica el deber de optar por la mejor opción. Por ello,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com