ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concetos Costos Y Presupuestos


Enviado por   •  9 de Abril de 2015  •  2.997 Palabras (12 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 12

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Los costos indirectos de fabricación, también denominados costos generales de fábrica, carga fabril o gastos generales de fábrica, comprenden todos los costos de producción que no están catalogados como materiales directos ni como mano de obra directa. Dentro de ellos se pueden mencionar como ejemplo los siguientes:

- Mano de obra indirecta

- Material indirecto

- Calefacción, luz y energía para la planta

- Arriendo del edificio de fábrica

- Depreciación de las edificaciones donde se levanta la planta

- Maquinaria y equipo

- Combustible

- Servicios públicos de la planta productora

- Mantenimiento

- Aseo de la planta de producción

- Servicio de vigilancia de la planta de producción

COSTO ESTANDAR

- Es un costo presupuestado que se basa en niveles de eficiencia normal.

- Se desarrolla con base en los costos directos e indirectos presupuestados.

- Es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo ocioso, etc.

- Está compuesto por los costos de los componentes requeridos para elaborar dicho producto.

Por ejemplo, el costo estándar de una chaqueta de piel incluye:

• Costo de Materiales Directos (piel, zipper, botones, etc.).

• Costo de Mano de Obra Directa (el tiempo requerido para cortar el diseño, coserlo, etc. multiplicado por la tarifa de producción de los empleados que influyen en el proceso)

• Costos Indirectos o de Fabricación relacionados al producto (depreciación de la máquina cortadora de piel, electricidad, renta de la fábrica, etc.)

COSTOS ABC

(A=ACTIVITY B=BASED C= COSTING)

Es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerencial en forma adecuada las actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.

¿Qué es y qué objetivos persigue el ABC/M?

Se podría afirmar que es un sistema de gestión "integral" que nos permite conocer el flujo de las actividades realizadas en la organización que están consumiendo los recursos disponibles y por lo tanto incorporando o imputando costos a los procesos.

Las características que definen este sistema son:

1.

2. Es un sistema de gestión "integral", donde se puede obtener información de medidas financieras y no financieras que permiten una gestión óptima de la estructura de costos.

3. Permite conocer el flujo de las actividades, de tal manera que se pueda evaluar cada una por separado y valorar la necesidad de su incorporación al proceso, con una visión de conjunto.

4. Proporciona herramientas de valoración objetivas de imputación de costos.

Se separan o se describen las actividades y los procesos, a continuación se relacionan las más comunes:

Actividades Procesos

Homologar productos.

Clasificar proveedores.

Negociar precios.

Recepcionar materiales.

Planificar la producción.

Expedir pedidos.

Facturar.

Cobrar.

Diseñar nuevos productos, etc. Compras.

Ventas.

Finanzas.

Personal.

Planeación.

Investigación y desarrollo, etc.

COSTOS CONJUNTOS

Los costos conjuntos son aquellos cuya elaboración es continúa, mediante uno o varios procesos, donde utilizando los mismos materiales, salarios y costos indirectos, para la producción, surgen artículos con características diferentes pero con la misma calidad.

VENTAJAS.

 Reducción de los costos.

 Determina y fija el precio de venta.

 Permite la ampliación de mercados por diversificación de artículos.

 Permite la máxima utilización de la capacidad productiva.

 Realiza un mayor aprovechamiento de los recursos tanto económicos como humanos.

La empresa LACTECOM se dedica a la fabricación de tres productos lácteos los cuales son: leche, queso y yogurt, manejando una producción conjunta, debido a su demanda los tres productos son coproductos a partir de la leche, después del punto de separación se costea por el método de valor neto realizable ya que cada coproducto maneja adiciones.

Proceso:

1- Se compra la materia prima(leche)

2- Transporte de la materia prima.

3- Ya estando la materia prima en la empresa, se empieza el punto de separación.

4- Se empiezan a realizar el yogurt, y el queso.

5- Y por último lo llevamos al punto de venta.

PRESUPUESTO

Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.

PRESUPUESTO OPERATIVO

Un presupuesto operativo es un documento que recoge, en términos económicos, la previsión de la actividad productiva de la empresa en un futuro. Suele incluirse como parte del presupuesto económico.

En la gran mayoría de las empresas, la fase de presupuestación comienza con la extrapolación del presupuesto de ventas o de cobros de ejercicios anteriores, analizando el mercado, tanto la demanda como la oferta, la tendencia de la economía. También hay que tener en cuenta el presupuesto de ejercicios anteriores y ver en qué medida se puede reducir en un futuro.

Una buena previsión a través de un presupuesto operativo es vital porque:

- De él dependen el resto de presupuestos de la empresa.

- Intervienen una gran cantidad de variables exógenas, no controlables por la empresa.

¿Cómo elaborar un presupuesto operativo?

Para la elaboración de un presupuesto operativo o de previsión, hay que tener en cuenta:

- El presupuesto de materias primas (MMPP)

- El presupuesto de mano de obra directa (MOD)

- El presupuesto de gastos generales de fabricación (GGF)

PRESUPUESTO MAESTRO

Engloba todas las áreas de una empresa, por lo tanto se puede considerar como la culminación del proceso de planificación, donde tienen cabida distintos aspectos como son la producción, ventas o las compras.

En el presupuesto maestro tienen cabida todos los gastos, pero también está formado por otros dos presupuestos más pequeños como son el financiero y el de operación. Este último, a su vez está constituido por otros presupuestos más pequeños, entre ellos el de cuentas, donde aparece la previsión de las posibles ventas. Con ello podrás hacerte una idea de lo que puedes producir y el coste que tendrá para las arcas de la compañía. Es preciso tener en cuenta la materia prima necesaria y la mano de obra que se contratará, los costes indirectos de producción y los costes que todo esto supondrán para la empresa.

Cuando se tenga muy claro la cantidad de materia prima necesaria para empezar a trabajar será el momento preciso para realizar el pertinente presupuesto de las compras. De esa manera conseguirás los productos a mejores precios y no tendrás problemas con el tiempo. Lo recibirás a tiempo y estará disponible para tus clientes cuando así lo requieran.

A la hora de definir el presupuesto de operación se abordará principalmente la ganancia que se espera conseguir. En lo referente al presupuesto financiero, quizás no entraña tantas complicaciones, ya que en él sólo se tiene en consideración el efectivo con el que vas a contar y las distintas inversiones que vayas a realizar en un breve periodo de tiempo, para mover el capital disponible y de esa manera obtener el mayor beneficio posible. Una vez que lo hayas finalizado tendrás a tu alcance la verdadera situación financiera de la compañía, y sabrás si vendrán buenos o malos tiempos. Será una manera de estar preparado para lo que depare el futuro. Con estos datos tendrás la posibilidad de estar puntualmente informado sobre la situación económica de la compañía y realizarás una serie de previsiones que garantizarán o no el proyecto que tengas en marcha. Sin duda es recomendable hacerlo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PRESUPUESTO

Ventajas:

- Planear los resultados de la empresa en dinero y volúmenes.

- Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.

- Coordina y relaciona las actividades de la empresa.

- Logra resultados de las operaciones periódicas.

Desventajas:

- Que no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.

- Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.

- Cuando solo se estudian las cifras convencionales y las operaciones demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.

- Cuando existe una mala comunicación y control de los directivos.

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO

 Universalidad: Los presupuestos de cada institución deben reflejar sus ingresos y gastos. Antes de incluir estos requerimientos financieros en el Presupuesto General del Estado, la institución que solicita el presupuesto no podrá hacer una compensación; es decir, no utilizará los requerimientos financieros detallados en un ingreso para otro gasto que no sea el original. Por ejemplo, si la entidad dice que requiere una “x” cantidad de dinero para infraestructura hospitalaria, no lo destinará a pago de sueldos del personal médico.

 Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se detallan en un solo presupuesto, bajo un diseño igualitario. Por ninguna causa se pueden abrir presupuestos especiales ni extraordinarios.

 Programación: Todas las asignaciones financieras que se detallan en los presupuestos, deben ir a la par con las necesidades de recursos financieros que permitan conseguir los objetivos y metas propuestas en las necesidades presupuestarias anual y plurianual.

 Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe mantener equilibrio con las metas planificadas para el año, bajo un contexto de estabilidad presupuestaria en el mediano plazo, entre el déficit /superávit (pérdida/ganancia).

 Plurianualidad: El presupuesto anual se elabora en el marco de un escenario plurianual (para 4 años) y debe ser coherente con las metas fiscales de equilibrio y sostenibilidad fiscal de mediano plazo. Por ejemplo si para el 2011 se asigna un presupuesto “X”, para el 2012 se considerarán otras necesidades y otro presupuesto.

 Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos del presupuesto deben ser canalizados con responsabilidad para la obtención de bienes u otorgar servicios públicos al menor costo posible, pero considerando la calidad del bien o servicio.

 Eficacia: El presupuesto contribuye para que se logre alcanzar las metas propuestas y concretar los resultados definidos en los programas contenidos.

 Transparencia: El presupuesto se expondrá con claridad, de forma que pueda ser entendido a todo nivel, tanto de la organización del Estado, como de la sociedad. Se harán además, permanentemente, informes públicos sobre los resultados de su ejecución.

 Flexibilidad: El presupuesto no será de ninguna manera rígido, se considerará la posibilidad de realizar modificaciones, cuando esto sirva para encaminar de mejor forma la utilización de los recursos, a fin de conseguir los objetivos y metas programadas.

 Especificación: Todo presupuesto indicará con claridad las fuentes de los ingresos y la finalidad específica a la que se destinará esos recursos financieros. No se podrá gastar más de lo asignado o asignar los recursos para propósitos distintos a los que fueron originalmente establecidos.

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS

1. Según su flexibilidad

- Rígidos, estáticos, fijos o asignados: No permiten realizar ajustes así cambien las condiciones del entorno en que inicialmente se realizaron

- Flexibles o variables: Permiten ajustes o cambios de acuerdo a las condiciones del entorno empresarial (económico, político, jurídico)

2. Según el periodo de tiempo que cubran

- Corto plazo: Se realizan para un periodo de un año. Se elaboran de manera detallada.

- Largo plazo: Se realizan para periodos superiores al año. Generalmente manejan cifras globales. En el sector privado se utilizan cuando las empresas realizan proyectos de inversión, apertura de sedes, ampliaciones de planta o estudios de pre factibilidad. En el Estado se realizan para plasmar los planes de desarrollo de los gobernantes.

3. Según el campo de aplicabilidad en la empresa

- De operación o económicos: Se relacionan con la parte operativa del negocio, es decir, se resumen en el estado de resultados e incluyen las ventas o ingresos operacionales, producción, compras, uso de materiales, mano de obra, gastos de administración y gastos de ventas.

- Financieros (Tesorería y capital): Se relacionan con el presupuesto de las partidas del balance general e incluye el presupuesto de tesorería y el presupuesto de capital. El presupuesto de tesorería, denominado también presupuesto de caja o de efectivo consolida las transacciones relacionadas con el ingreso de dinero (ventas al contado, recuperación de cartera, ingresos financieros, dividendos, venta de inversiones) y las salidas de dinero (amortización de créditos, pagos a proveedores, nomina, impuestos y dividendos.

Cuando las disponibilidades no alcancen para cubrir los pagos se debe acudir a créditos o a la venta de activos. Si la situación es contraria deben buscarse posibilidades de inversión.

El presupuesto de capital incluye las inversiones en propiedad, planta y equipo.

4. Según el sector en que se utilicen

- Publico: Son los presupuestos que desarrolla el Estado. Cuantifican los desembolsos requeridos por gastos de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda. El presupuesto de gastos debe ser igual al presupuesto de ingresos.

- Privado: Son los presupuestos desarrollados por empresas privadas.

PRESUPUESTO DE VENTA

El presupuesto de ventas es una herramienta valiosa que otorga una dirección a la compañía en lo que refiere a sus ventas esperadas. Ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. La firma confecciona un plan financiero teniendo en cuenta la cantidad de bienes y servicios que planea vender en el plazo de un año, y el precio al que esos bienes y servicios serán vendidos.

METODOS PARA CALCULAR EL PRESUPUESTO DE VENTA

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

El método de mínimos cuadrados, es un método que sirve para proyectar las ventas de futuros períodos con base a ventas de gestiones pasadas.

Como cualquier otro, el método de mínimos cuadrados debe ser ajustado en caso de que existan factores que cambien las condiciones y situaciones, tanto económicas, políticas, de mercado, capacidad, tanto externas como internas.

Por ejemplo, si la cantidad de ventas en los anteriores cinco años fueron:

Si se desea estimar las ventas para los siguientes cinco años con la misma tendencia, se puede acudir al método de mínimos cuadrados.

Aplicando el método de mínimos cuadrados, se ajusta a la recta:

donde:

Por lo que para reemplazar en éstas fórmulas, previamente es necesario determinar:

Reemplazando en las fórmulas:

En primer lugar en la fórmula:

En segundo lugar en la fórmula:

Con lo cual la recta ajustada por mínimos cuadrados es:

Mientras que el crecimiento (c) se determina mediante la fórmula:

Por ejemplo, el crecimiento (c) para cinco años es el siguiente:

Esto significa que las ventas crecerán a un promedio de 4.8 % por período.

Por tanto, las ventas estimadas para los siguientes cinco períodos son:

Pronóstico de ventas para el período 6

Pronóstico de ventas para el período 7

Pronóstico de ventas para el período 8

Pronóstico de ventas para el período 9

Pronóstico de ventas para el período 10

Por tanto, el pronóstico de ventas para los siguientes cinco períodos es:

La gráfica de las ventas proyectadas es la siguiente:

CRITERIO DEL PERSONAL DE VENTAS

En éste método participan los niveles inferiores de la organización.

El procedimiento es el siguiente:

o La oficina central de ventas suministra a los jefes de los distintos distritos

- Estadísticas de ventas de gestiones anteriores.

- Descripción de políticas de ventas a seguir.

- Capacidad instalada de la empresa.

o El personal de ventas confecciona un pronóstico de las futuras ventas del territorio donde activa.

o Los pronósticos presentados por el personal de ventas son tabulados, revisados y evaluados por el gerente de comercialización.

o Las ventas estimadas se presentan al comité de presupuestos.

o Se evalúa la factibilidad de atender las ventas estimadas.

o El plan de ventas es distribuido a los distintos departamentos.

CRITERIO DE LA GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN

En este método, cuenta solo la opinión y criterio del gerente de comercialización, previo estudio de:

Estadística de ventas de gestiones anteriores.

Políticas de venta a seguir.

Capacidad de la empresa para atender las ventas pronosticadas.

Por ejemplo el Gerente de comercialización puede pronosticar que las ventas del siguiente período serán 10% más que en el anterior.

Si en el anterior se vendieron 10.000 unidades, el próximo año se estima que se venderán:

Por lo cual, las ventas estimadas para el siguiente período ascienden a 11.000 unidades.

CRITERIO DEL COMITÉ CONSIDERANDO VARIOS FACTORES SUBJETIVOS

Cuando el comité considera varios factores y estos son evaluados y aceptados por los miembros del comité, existen aumentos y disminuciones sobre una base, por ejemplo:

Si en la anterior gestión se vendieran 100.000 unidades del producto " D ", los factores que se espera afectarán su modificación son:

o Por el aumento en la población se espera que las ventas aumentarán en 10%, entonces las ventas estimadas serán:

o La baja en el ingreso per cápita disminuirá las ventas en 4%, entonces las ventas estimadas serán:

o Por rebaja en el precio se espera que las ventas aumenten el 15%, entonces las ventas estimadas serán:

Por lo cual las ventas estimadas para el siguiente período ascienden a 121.900 unidades.

MÉTODO DEL INCREMENTO PORCENTUAL

Este método consiste en:

o Determinar el porcentaje de variaciones de los distintos períodos con respecto al anterior.

o Determinar el promedio de las variaciones.

Por ejemplo, si la cantidad de ventas en los anteriores cinco años fueron:

Como el porcentaje de variación es:

Entonces el porcentaje de variación con base a las ventas de los anteriores cinco períodos serán:

El incremento porcentual del período 2 con respecto al 1 es:

El incremento porcentual del período 3 con respecto al 2 es:

El incremento porcentual del período 4 con respecto al 3 es:

El incremento porcentual del período 5 con respecto al 4 es:

La sumatoria de las variaciones es:

Como el promedio de variación es la sumatoria de los porcentajes de variación dividido entre el número de períodos menos uno.

Con éste coeficiente ya se puede pronosticar la-cantidad de ventas para los siguientes cinco períodos.

Considerando que las ventas en el período 5 son de 273.5 unidades, las ventas esperadas para el período 6 serán:

Considerando que las ventas en el período 6 serán 288,96, las ventas esperadas para el período 7 serán:

Considerando que las ventas en el período 7 serán 305.29, las ventas esperadas para el período 8 serán:

Considerando que las ventas en el período 8 serán 322.55, las ventas esperadas para el período 9 serán:

Considerando que las ventas en el período 9 serán 340.78, las ventas esperadas para el período 10 serán:

En resumen, con base a estadísticas de períodos anteriores y aplicando el método de incremento porcentual, las ventas proyectadas para los siguientes cinco períodos (sexto al décimo) son:

MÉTODO DEL INCREMENTO ABSOLUTO

Este método consiste en tomar el promedio de las variaciones absolutas, a cuyo resultado se adiciona la última ejecución.

Por ejemplo, si la cantidad de ventas en los anteriores cinco años fueron:

Las variaciones absolutas son:

El promedio de las variaciones absolutas es:

Por lo cual, las ventas esperadas para los siguientes cinco períodos serán:

El pronóstico de ventas para el período 6 es:

El pronóstico de ventas para el período 7 es:

El pronóstico de ventas para el período 8 es:

El pronóstico de ventas para el período 9 es:

El pronóstico de ventas para el período 10 es:

En resumen el pronóstico de ventas para los siguientes cinco períodos (sexto al décimo) son los siguientes:

...

Descargar como  txt (20.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt