ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento Humanizante O Humanizador

nmargacom6 de Junio de 2012

569 Palabras (3 Páginas)866 Visitas

Página 1 de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA POSTGRADO

MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ENSAYO

Autora: Nelly Contreras

Profesora: Nora Ramírez P.

El Vigía, mayo 2012

“Conocimiento humanizante o humanizador”

Desde siempre lo que ha diferenciado al hombre de los animales ha sido su búsqueda de dominar su medio ambiente, cambiando sus condiciones de vida para hacer más llevadera su existencia. En un principio esta observación fue intuitiva, dado que por accidente o por ensayo y error, hizo hallazgos que le permitieron avanzar en su condición de ser viviente a ser pensante.

Tenemos entonces que el conocimiento ha evolucionado en su concepción: inicialmente como una mera contemplación, una información que captamos a través de nuestros sentidos; para luego asimilarlo apropiándonos de él, para hacernos imágenes mentales esenciales; y finalmente, como una creación captándolo dentro de un amplio contexto. Entendemos así, que el conocimiento es una contemplación, porque conocer el objeto de estudio es verlo; es una asimilación, porque es nutrirse con las observaciones hechas; y es una creación, porque a partir de él podemos engendrar nuevos caminos para cambiar o mejorar la realidad.

Esta necesidad humana de conocer la realidad que la rodea, de conocer la relación entre el hombre y el objeto de estudio o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla e él, ha sido el impulso esencial hacia la ciencia, entendida como el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. Entonces el conocimiento científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino pretende entender sus causas porque de esta manera se comprenderán mejor sus efectos, caracterizándose así, por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

Hoy en día decimos que la ciencia está vinculada a cada acto de nuestra vida, porque su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, dando soluciones a través de la tecnología desde problemas muy básicos de nuestro quehacer diario hasta avances inconmensurables como por ejemplo en la medicina y la genética.

Sin embargo, a pesar de que ha contribuido a la solución de muchos problemas, ha sido la raíz para el surgimiento de nuevos problemas, lo que la hace tan controvertida en la actualidad, cuando vivimos en carne propia, por ejemplo, los efectos del cambio climático a causa de la intervención desmedida del hombre sobre el planeta en la búsqueda de recursos para hacer sostenible el desarrollo tecnológico.

No obstante, también se ha avanzado en la concepción del campo de aplicación del conocimiento científico, ya no solo en la realidad observable, cuantificable y material de las ciencias exactas y empíricas, sino que se abre al estudio de campos tan sensibles como los fenómenos sociales y culturales que son objetos de estudio intangibles pero igualmente interesantes y capaces de ser sujetos a un estudio metódico y disciplinado, que igualmente han contribuido en gran medida a los avances de la humanidad.

La trascendencia de la ciencia y el conocimiento científico para comprender su significación cultural como expresión de la cultura humana han generado y continuaran generando gran controversia en la medida que es innegable su aporte al desarrollo de la humanidad, pero es precisamente el hombre quien debe jugar un rol protagónico en cuanto a los cuestionamientos éticos realizados al conocimiento por el conocimiento, a al conocimiento aplicable para hacer realidad un desarrollo sustentable de la humanidad, dado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com