Constipación o estreñimiento
emanuelsifuApuntes2 de Marzo de 2018
765 Palabras (4 Páginas)128 Visitas
Estreñimiento.
Constipación o estreñimiento se define como una alteración en la función intestinal al intentar evacuar el intestino; este trastorno gastrointestinal es uno de los más frecuentes y comunes en el adulto, puede ser un síntoma relacionado a una enfermedad sistémica; es más prevalente en mujeres que en hombres, en raza negra, personas sedentarias, bajos ingresos, educación limitada, historia de abuso sexual, síntomas depresivos, mayores de 65 años y en la población urbana. Según los Criterios ROMA III se define como la presencia de dos o más de las siguientes manifestaciones por más de 3 meses, en los últimos 6 meses, sin el uso de laxantes:
- Evacuaciones esforzadas o dificultosas, en al menos 25% de las defecaciones.
- Materia fecal dura o escíbalos, en 25% o más de las evacuaciones
- Sensación de evacuación incompleta, en al menos un 25% de las deposiciones
- Sensación de obstrucción o bloqueo incorrecta en al menos 25% de las defecaciones.
- Maniobras manuales o facilitadoras en al menos 25% de las defecaciones.
- Menos de 3 evacuaciones por semana.
- Heces blandas raramente sin el uso de laxantes.
- Ausencia de criterios suficientes para el síndrome de intestino irritable.
Este síntoma puede producirse por alteraciones en la consistencia de la materia fecal, la motilidad o calibre del colon, o en la evacuación rectal, puede ser cuadros agudos o crónicos. La constipación crónica puede clasificarse en funcional o primaria y en secundaria o extracolonica. En la constipación primaria hay tres subtipos: Transito normal, transito lento, y disfunción del piso pelviano; la constipación secundaria abarca las enfermedades sistémicas, los medicamentos y otros aspectos extracolonicos. En el caso del transito lento puede puede presentarse inercia colonica e hiperreactividad colonica, en la primera hay disminución de la actividad colonica, es decir, una progresión lenta y defectuosa del contenido fecal desde el colon proximal hasta el colon distal y recto, en la segunda hay un aumento o descoordinación de la actividad colonica; la disfunción del piso o suelo pelviano se trata de problemas que causan dificultad para completar la evacuación, como el prolapso rectal en mujeres con antecedentes de histerectomía, el síndrome del perine descendente, traumatismos obstétricos, y otros trastornos, los cuales causan incoordinación de los musculos del piso pelviano, falla en la relajación de los musculos puborrectales o una contracción paradójica del esfínter anal, que causan que el pasaje de la materia fecal por el recto y el ano sea mas difícil.
En la constipación secundaria, el colon se ve afectado por factores externos, donde intervienen, por ejemplo, los hábitos dietéticos y la ingesta pobre en fibras o la anorexia; los numerosos medicamentos que provocan disminución del transito colonico; los trastornos endocrino-metabolicos como la hipercalcemia y la hipopotasemia, los cuales provocan interferencia del peristaltismo en la pared del intestino, o los pacientes con diabetes que desarrollan una neuropatía; las enfermedades neurológicas o lesiones que llegen a afectar los plexos nerviosos del intestino también pueden causar constipación secundaria.
En la mayoría de los pacientes, la constipación es de tipo funcional; se debe descartar una patología organica significativa cuando el inicio es reciente. En la anamnesis es importante preguntar cual es el tiempo de volucion y los síntomas predominantes, si la constipacion presenta algún signo o síntoma de alarma, y si el paciente incorporo algún medicamento nuevo.
El término megacolon (del griego “colon grande”) hace referencia a la dilatación masiva del intestino grueso no causada por una obstrucción mecánica, hay dos tipos de megacolon, el adquirido y el congénito. El megacolon congénito o enfermedad de Hirschsprung es una entidad de causa desconocida, que se caracteriza por la ausencia de células ganglionares y fibras nerviosas de la parte distal del colon, generalmente desde los 3 a los 40 cm, en el segmento afectado por la enfermedad no hay peristaltismo propulsivo ni relajación muscular, lo que hace que se comporte como una obstrucción funcional. El intestino grueso previo al segmento afecto se contrae con mayor frecuencia y energía para empujar su contenido en dirección distal, por lo que las capas musculares aumentan de espesor. Dado que la eficacia de este mecanismo compensador es sólo parcial y la zona paralizada lo hace en contractura por hiperactividad colinérgica, una gran parte del contenido permanece en su luz y el colon se distiende de forma progresiva, llegando a adquirir en algunos casos proporciones enormes. El megacolon adquirido puede ser agudo o crónico. El megacolon tóxico es una de las dos formas de megacolon agudo.
...