ESTREÑIMIENTO
mel.evans9 de Febrero de 2014
3.253 Palabras (14 Páginas)312 Visitas
ESTREÑIMIENTO
¿QUÉ ES EL ESTREÑIMIENTO?
El estreñimiento es un retraso del vaciado intestinal, con pocas heces y duras, debido a un enlentecimiento del tránsito intestinal (peristaltismo intestinal). Se caracteriza por la presencia de flatulencia (gases) y, en determinados casos, dolor abdominal. El estreñimiento es una incapacidad puntual para evacuar el contenido intestinal tras 10 minutos de esfuerzo, o la ausencia de deposiciones durante 3 días o más.
ETIOLOGIA
El estreñimiento no es una enfermedad, sino un síntoma con muchas causas. Ocasionalmente cualquier persona puede padecerlo. En la mayoría de los casos dura un poco tiempo y no es serio. A menudo se produce por ingerir alimentos con poca cantidad de fibra, falta de ejercicio físico, ingesta de poco líquido sobre todo agua, demorar la defecación, los viajes y/o estrés. También es frecuente durante el embarazo y durante la adolescencia debido al crecimiento.
TIPOS DE ESTREÑIMIENTO
Existen principalmente 3 tipos de estreñimiento:
Estreñimiento agudo: de aparición repentina, ocasionado por algún cambio reciente (un nuevo tratamiento médico, problemas de estrés, embarazo,...), y que finaliza al solucionar el agente causal. No suele precisar tratamiento porque desaparece una vez controlado el agente causal, sin recaídas posteriores. Es el tipo más frecuente de estreñimiento en la población infantil.
Estreñimiento crónico: origen definido y lejano en el tiempo, con recaídas frecuentes. Suele ser habitual en adultos y ancianos.
Estreñimiento idiopático: origen desconocido y tratamiento poco determinado, con eficacia comprometida.
CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO
Las causas del estreñimiento son muy variadas, por lo que esta afección precisa el seguimiento de un profesional sanitario para determinar el tratamiento más adecuado en cada caso concreto, y evitar un empeoramiento de la enfermedad, o la aparición de efectos secundarios por mal uso del tratamiento.
Las principales causas son:
Estrés.
Dieta pobre en fibra y líquidos; especialmente agua, pues las bebidas con gas o cafeína (café, té...) pueden provocar alteraciones del tránsito intestinal.
Poco o ningún ejercicio físico. No es necesario realizar un ejercicio intenso y prolongado para prevenir el estreñimiento, basta con 20-30 minutos de paseo a ritmo normal para favorecer unos adecuados hábitos intestinales.
Presencia de ciertas afecciones relacionadas con el intestino como: engrosamiento de la pared intestinal, inflamación, presencia tumoral, síndrome de intestino irritable... Si el estreñimiento es debido a alguna de estas causas, no se debe iniciar ningún tratamiento sin consultar con un médico, pues el uso de laxantes naturales o medicamentos podría enmascarar la enfermedad y agravarla.
Hipotiroidismo o diabetes. En estos casos, el estreñimiento aparece como un síntoma de estas enfermedades que no están directamente relacionadas con el intestino, o bien se manifiesta como efecto secundario de algún medicamento. Es conveniente acudir al especialista que esté realizando el seguimiento de la diabetes o hipotiroidismo, para que estudie y valore el problema.
Embarazo.
Senectud.
Uso de ciertos medicamentos.
Otras causas de estreñimiento, relacionadas con enfermedades son:
Cáncer de colon
Efecto secundario de algunos medicamentos, como la codeína
Enfermedades intestinales, como el síndrome del intestino irritable
Hipotiroidismo
Problemas neurológicos
Trastornos de salud mental
SIGNOS Y SINTOMAS
Defecación infrecuente y/o dolorosa.
Heces duras y pequeñas.
Sensación de pasaje incompleto de las heces (tenesmo).
Esfuerzo excesivo para defecar.
Abotagamiento, gases, distensión abdominal.
Mal aliento (halitosis).
Lengua seca y pegajosa.
Dolor de cabeza.
Calambres abdominales.
Fatiga.
Problemas de piel (acné vulgar).
Disminución del apetito.
Sobre ansiedad y pobre función intestinal.
Uso frecuente de laxantes.
Abdomen en tabla a la palpación.
Heces palpables en colon.
Disminución de los ruidos intestinales.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa principalmente en la descripción de los síntomas por parte del paciente. Las evacuaciones son difíciles, muy firmes o compuestas por pequeñas bolitas duras (como las excretadas por los conejos) se consideran estreñimiento, aunque se produzcan todos los días. Otros síntomas relacionados con el estreñimiento pueden incluir hinchazón, distensión, dolor abdominal, dolores de cabeza, sensación de fatiga y agotamiento nervioso, o una sensación de vaciamiento incompleto.
Un sondeo sobre los hábitos alimenticios de las personas afectadas a menudo revela una baja ingesta de fibra dietética o cantidades inadecuadas de líquidos. El estreñimiento como resultado de una escasa deambulación o la inmovilidad debe ser considerado en los ancianos. Puede producirse como efecto secundario de medicamentos, incluyendo los antidepresivos, que pueden suprimir la acetilcolina y los opiáceos, que pueden retardar el movimiento de alimentos en el intestino.
En la exploración física, se pueden detectar escíbalos o estercolitos (grumos de materia fecal endurecidos en el intestino, manualmente palpables) en la palpación del abdomen. Si la exploración rectal da una impresión de tono del esfínter anal y si la parte inferior del recto contiene heces, se puede considerar el uso de supositorios o enemas. De lo contrario, se optaría por medicación oral. El tacto rectal también da información sobre la consistencia de las heces, presencia de hemorroides, mezcla de sangre y si algún tipo de tumores, pólipos o anormalidades están presentes. El examen físico se puede hacer de forma manual por el médico, o mediante una colonoscopia.
Las radiografías del abdomen, por lo general sólo se realizan si se sospecha obstrucción intestinal que puede revelar materia fecal retenida en el colon, y confirmar o descartar otras causas de síntomas similares.
El estreñimiento crónico (síntomas presentes por lo menos tres días por mes durante más de tres meses) asociado con molestias abdominales con frecuencia se diagnostica como síndrome del intestino irritable (IBS) cuando no hay una causa obvia.
La multiplicación de secuencias de onda de presión en el colon es responsable de los movimientos discontinuos del contenido del intestino y vital para la defecación normal. Las deficiencias en la frecuencia de PS, la amplitud y el alcance de la propagación están implicados en la disfunción severa defecatoria (SDD). Los mecanismos que pueden normalizar estos patrones motores aberrantes pueden ayudar a rectificar el problema. Recientemente, se ha utilizado la nueva terapia de estimulación del nervio sacro (SNS) para el tratamiento del estreñimiento severo.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DEL ESTREÑIMIENTO
En el caso de que el estreñimiento venga determinado por estilos de vida inadecuados, antes de iniciar cualquier tratamiento farmacológico, es recomendable adoptar una serie de medidas encaminadas a solucionar el problema de estreñimiento y prevenir futuros episodios, como:
Controlar el estrés: diariamente se producen situaciones en el trabajo, la casa, las relaciones familiares y sociales... en las que resulta difícil controlar el nivel de estrés, pero se pueden introducir pequeños cambios en la vida cotidiana para facilitar la labor del intestino. Es muy importante establecer unos horarios regulares de comidas, dormir lo suficiente, y distribuir el tiempo disponible para, en la medida de lo posible, evitar las prisas y los agobios al llevar a cabo las tareas diarias.
Aumentar el consumo de líquidos: lo recomendable sería consumir al menos dos litros de agua al día (ocho vasos), aunque se puede sustituir una pequeña cantidad de agua por otros líquidos como zumos naturales de naranja o jugo de manzana (son buenos laxantes), etcétera, sin olvidar que el agua es la única bebida que no aporta calorías. Es importante evitar o, al menos, reducir, el consumo de bebidas con gas, refrescos, café, té y bebidas con alcohol.
Realizar ejercicio suave a diario: establecer una rutina diaria de 20-30 minutos de paseo a un ritmo normal puede lograr una mejoría del estreñimiento.
Seguir unos buenos hábitos regulares de vaciado intestinal: el intestino, al igual que otros órganos del cuerpo, puede y debe ser acostumbrado a determinados hábitos. No se deben reprimir las ganas de acudir al baño, y es conveniente acostumbrarse a defecar más o menos a la misma hora. Para conseguir este objetivo, al principio será preciso ir al baño sin ganas pero, progresivamente, el intestino adquirirá el hábito de trabajar a esa hora.
Aumentar la ingesta de fibra: está demostrado que un escaso aporte de fibra en la dieta diaria es una de las principales causas de estreñimiento en un alto porcentaje de la población. La fibra está presente en la composición de muchos alimentos, y sus efectos principales son:
Mantiene niveles normales y saludables de colesterol y triglicéridos, reduciendo los niveles sanguíneos de triglicéridos, colesterol y LDL-colesterol (relacionados directamente con el
...