Construccion De La Ciencia
jhaylery4 de Septiembre de 2014
4.806 Palabras (20 Páginas)168 Visitas
I. CIENCIA.
Los conocimientos empíricos que adquirió el hombre paso a paso fueron organizándose hasta convertirse en conocimientos lógicos, profundos, es decir, conocimientos científicos , que fueron delimitándose en áreas, parcelas del saber humano, configurándose así, lo que hoy conocemos como ciencias. Sierra Bravo (1983), lo explica así:
La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas, del vocablo latino scientia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo latino Scio que se deriva a su vez del griego isemi. Este verbo equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra conocer, tener noticia de, estar informado.
Por tanto ciencia, en su concepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimiento sistematizados sobre una materia.
Ciencia significa etimológicamente, conjunto de conocimientos de un determinado campo de acción o también, podemos decir que es una rama del saber humano. Por cierto, no todo conocimiento puede ser ciencia, sino sólo, aquel que cumple con ciertos requisitos exigido por el método científico. La ciencia , por si misma , no existe; es un estudio que hace el hombre de todos los fenómenos que lo rodean, por tal motivo , afirmamos que la ciencia es una creación del hombre; es evidente, que la ciencia no se ha logrado de la noche a la mañana, si no ha sido necesario miles de años de desarrollo y observación para poder ir organizando; en una primera instancia ,fueron muy pocas , pero con el transcurrir del tiempo se han multiplicada hasta llegar en la época contemporánea con una cantidad asombrosa.
En efecto, parece de vital importancia señalar que las definiciones existentes de ciencia no son definitivas ni categóricas, si no que se encuentran en permanente desarrollo y cambio.
Expondremos algunas definiciones para que el lector arribe a sus propias conclusiones:
• Al respecto, Mario Bunge expresa: “... ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible”.
• E. Ander Egg, manifiesta: “En nuestros días se entiende por ciencia: un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.
• Restituto Sierra Bravo, enfatiza: “La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico”.
• Según esta última definición se observa que, son tres los elementos esenciales que configuran la naturaleza de la ciencia (contenido, realidad observable y método).
Podemos concluir en que ciencia es un conjunto de conocimientos estrictamente estructurados sobre la realidad objetiva de la naturaleza y de la sociedad y del pensamiento humano, que se obtienen mediante el método científico.
II. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
Según Mario Bunge la ciencia o conocimiento científico, está revestida de un cúmulo de características, las cuales pueden resumirse así:
a. La ciencia es fáctica:
La ciencia intenta describir los hechos tales como son, (independientemente de su valor emocional o comercial). En todos los campos, la ciencia empieza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos“; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.
b. La ciencia trasciende los hechos:
El conocimiento científico trasciende los hechos; es decir, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se atiene al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio la investigación científica no se limita a los hechos observados. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por se un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen.
c. La ciencia es analítica:
La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el ‘mecanismo’ interno responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del ‘mecanismo’ no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. El análisis no acarrea el descuido de la totalidad, sino que trata de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis; lo que rechaza es la pretensión irracional de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intuición especial, sin previo análisis.
d. La ciencia es especializada:
Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. Es importante notar que la especialización no impide la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofísiología, la psicología social, la teoría de la información, la cibernética, etc.
e. La ciencia es clara y precisa:
El conocimiento científico es claro y preciso porque sus problemas son distintos y sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, usualmente es vago e inexacto. En la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa. Los problemas se formulan de manera clara y precisa. A menudo lo más difícil es distinguir cuáles son los problemas.
f. La ciencia es comunicable:
El conocimiento científico no es privado sino público y expresable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados de la ciencia no sólo perfecciona la educación general sino que también multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.
g. La ciencia es empírica:
El conocimiento científico debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido (las hipótesis de investigación). Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. El test de la hipótesis fáctica es empírico, esto es, observacional o experimental. La ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia.
h. La ciencia es metódica:
No es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. Sin embargo el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que lo aprovecha y está preparada para la novedad inesperada. Más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente. Por ejemplo, para asegurar la uniformidad de una muestra, y para impedir una preferencia inconsciente en la elección de sus miembros, a menudo se emplea la técnica de muestreo al azar.
i. La ciencia es sistemática:
El conocimiento científico no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. Todo capítulo de una ciencia especial contiene teorías o sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente entre sí. Esta conexión entre las ideas puede calificarse de orgánica (o sistemática), en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.
j. La ciencia es general
El conocimiento científico es general porque ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. Los hechos aislados cuando se manipulan se convierten en piezas de estructuras teóricas. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. Por ejemplo, al químico no le interesa esta o aquella hoguera, sino el proceso
...