Construccion del conocimiento desde la perspectiva investigativa
luis18zEnsayo13 de Octubre de 2019
911 Palabras (4 Páginas)136 Visitas
¿La gnoseología y la epistemología como bases de la investigación?
Presentado por: Casiel Pimienta
Luis mendoza
Procesos de construcción de conocimiento desde la perspectiva investigativa- grupo 16
Empecemos diciendo que al momento de realizar una investigación resulta útil tener en cuenta una serie de consideraciones que, tomadas como guía o esquema, pueden llevar a formular de manera correcta una investigación científica, estas son llamadas técnicas conceptuales y no son más que el conjunto de acciones tanto lógicas como de análisis, abstracción, clasificación y demás procesos, que son involucrados al momento de llevar a cabo una investigación como tal y que se relacionan directamente con sus aspectos fundamentales realizados a lo largo del proceso, como : el proyecto de investigación y el problema, abarca también sus objetivos, hipótesis y variables; dichos aspectos fundamentales serán dados a conocer a continuación de manera breve pero clara con el fin de obtener una idea más estructurada a cerca de las contemplaciones que se deben tener en cuenta en un proceso investigativo.
En continuidad, no está de más nombrar que la acción de investigar involucra conocer, ya que al realizar una indagación esta es el resultado de querer disipar algún interrogante o duda que resulta de gran interés resolver, generando en consecuencia un conocimiento, cuyo grado de validez esta dado de acuerdo a lo meticuloso que se halla sido durante el desarrollo investigativo; teniendo entonces al conocimiento como fruto de la investigación, en efecto es útil conocer una pequeña pero importante parte de su filosofía y significado.
A cerca de lo anterior existen ramas de la filosofía que estudian el conocimiento, están son: la gnoseología y la epistemología, que a lo largo de la historia han luchado una contra otra por el protagonismo, puesto que tiempo atrás la epistemología llego a asimilarse a la denominación de Teoría del Conocimiento, es decir, a su oponente, Gnoseología, tanto así que llego a considerarse de forma global al momento de referirse al estudio del conocimiento , idea que hoy día ha sido apartada, al analizar su verdadero campo de estudio, pues como lo nombro el máximo exponente del realismo critico latinoamericano Mario Bunge (1982: 13). L epistemología se refiere al estudio del conocimiento científico, resultado de la investigación científica, lo cual muestra claramente los límites que abarca su objeto de estudio.
Esta definición de epistemología ha puesto en evidencia su carencias y amenaza con convertirse meramente en una colección de procedimientos metodológicos y una constante lucha por la consecución de conocimientos efectivos y exclusivamente científicos; con todo esto entonces resulta necesario reformar el concepto de gnoseología, ciencia que no se centra principalmente en el aspecto científico, sino que abarca todo el campo del estudio del conocimiento en general, llevándola a ser una ciencia más global, pero sin despreciar la importancia de la epistemología dentro de un estudio científico.
Por otra parte, y en continuidad a lo referente a los pasos a seguir dentro de una investigación, es importante tener en cuenta aspectos tales como: un proyecto de investigación que no es más que la guía u orientación de la investigación ya sea esta cualitativa o cuantitativa, su grado de rigidez a la hora de ser desarrollado depende de la clase de investigación, en este caso la cuantitativa resulta más compleja y por ende requiere mayor exactitud y disciplina; el planteamiento del problema también resulta ser de vital importancia , puesto que saber claramente a donde se quiere llegar con dicho proceso investigativo, esto podría constituir un 50 % de la resolución del problema según planteo Henri Poincaré (1854-1912), el planteamiento del problema surge con una pregunta o problema científico, que al querer darles solución genera la motivación o razón de la investigación; Los objetivos de la investigación también deben tenerse en cuenta y son en efecto lo que se desea conseguir luego de investigar, es necesario formularlos pues estos orientan el paso de la indagación y hasta donde se quiere llegar con ella; es necesario a su vez tener en cuenta la justificación del proyecto es decir las razones fundamentadas por las cuales este se lleva a cabo, estas pueden ser del tipo teórico, social o metodológico.
...