ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construcción narrativa de la experiencia desde una perspectiva posracionalista


Enviado por   •  5 de Marzo de 2019  •  Monografías  •  2.701 Palabras (11 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 11

Monografía:

 La Construcción narrativa de la experiencia desde una perspectiva posracionalista.

                                                            Nombre: Nicolás Pulido.

                                          Fecha: 16 de agosto de 2016.

                                                           Asignatura: Psicología Clínica Adulto.

                                    Docente: René Gallardo.

     En la presente monografía se busca abarcar distintos tópicos concernientes a la construcción narrativa de la experiencia, tales como las modalidades de construcción de ésta, el cómo y para qué esta construcción adquiere una característica narrativa, las condiciones para una interpretación narrativa y las estrategias para una construcción de narrativas alternas, temáticas presentes en la publicación titulada “La construcción narrativa de la experiencia en psicoterapia” de Manuel Villegas en el año 1995. Sin embargo, si bien se tomarán algunos extractos como base para este texto, se hará énfasis en un enfoque posracionalista de la construcción de la experiencia, para lo cual se tomaron como referencias publicaciones de temáticas similares en psicoterapia posracionalista.

     Para comenzar, es necesario considerar que existen distintas modalidades de construcción de la experiencia, las cuales dependen de los procesos psicológicos mediante los cuales esto sucede. De este modo, podemos encontrarnos con una construcción de la experiencia en forma primaria que involucra construcciones a nivel sensorial-motor y emocional, así como también construcciones que ocurren de manera más abstracta y formal, abarcando la elaboración de juicios y categorías. Teniendo en consideración esto, es posible entender los diferentes enfoques de intervención terapéutica como resultado de una focalización en los distintos niveles de construcción de la experiencia (Villegas, 1995).

     No obstante, estos niveles no se encuentran ordenados paralelamente en una misma línea, sino que más bien están jerarquizados en un ordenamiento cognitivo que va de menor a mayor complejidad (Villegas, 1995).

     De esta forma, es posible señalar que los modos de construcción primitivamente más elementales corresponden a impresiones sensoriales con sus respectivas respuestas emocionales. De los cuales se desprendería una gama de nuevas construcciones, pues estas impresiones según Villegas (1995), se hallan limitadas al aquí y ahora, expresándose de forma prelingüisticas o protolingüisticas. Sin embargo, estas constituyen el fondo emocional con el que se vivencia cada situación, siendo éste último el que constituiría el primer referente informativo para el organismo, el cual determinaría las discriminaciones significativas con las cuales se construiría la experiencia (Villegas,1995).

     Desde esta perspectiva podemos encontrar una relación directa con lo postulado por Guidano (1991), quien sostiene que desde su nacimiento el ser humano vivencia y experimenta, tanto sus estados internos con su respectiva regulación, así como también la relación con un otro (generalmente sus padres). No obstante, su modo principal de experimentar es fisiológico-sensorial, el cual tiene a su vez un correlato emocional, siendo la repetición continua de una misma respuesta emocional en desmedro de otras, gatillada principalmente por su modo de vinculación con los padres, aquello que establece un patrón mediante el cual el niño, y posteriormente el adulto irá organizando los eventos, vivencias y experiencias que se irán presentando a lo largo de su vida.

     Ahora cabe preguntarse; ¿Cuándo y para qué se transforma la construcción de la experiencia, adquiriendo características narrativas?

      En un primer momento es menester señalar que la perspectiva narrativa, es un enfoque relativamente nuevo en la psicoterapia, un giro que ha ido creciendo debido al intento de querer dar cuenta respecto al papel que juegan los procesos de significación del individuo (Díaz, 2007). De esta manera, es posible afirmar que la construcción de la narrativa está estrechamente relacionada con los procesos de significación del individuo.

     No obstante, la narrativa se desprende también a raíz de una extrapolación de la literatura a la psicoterapia, siendo en primera instancia un género literario, mediante el cual es posible escribir o contar una historia, cuya característica es ordenar temporalmente múltiples eventos significativos para el narrador (Díaz, 2007).

     Es a partir de esto, que existen ciertos aspectos referentes a su raíz literaria, los cuales hacen posible comprender su adopción en psicoterapia; siendo el primero de ellos la coherencia, puesto que una historia narrada se articula en sí misma, generando una trama organizada, lo cual permite mantener el sentido de la historia. En segundo lugar, cuenta con una calidad evocativa, ya que, lo que importa son el tipo de experiencias que logra generar en el receptor, además de la forma en la cual lo hace o administra emociones, quedando en segundo lugar la claridad o veracidad de la historia. Finalmente cuenta con una construcción y reconstrucción personal, pues el narrador y el lector son quienes eligen qué resaltar, quitar u omitir, siendo de esta forma una construcción personal, la cual está abierta a lecturas posteriores, que pueden llevar a significados diferentes (Díaz, 2007).

     Por otro lado, a su vez existen razones desde el plano clínico que permiten comprender su adopción en psicoterapia, tales como; el interés por los procesos de significado individual y colectivo, la necesidad de modelos para trabajar con las emociones en psicoterapia, el interés por la temporalidad y los procesos de secuenciación en problemáticas clínicas específicas, el problema de contextualizar las contrariedades del paciente de manera coherente con su historia vital, y la necesidad de integración en el campo de la salud mental, razones correctamente descritas en la publicación “EL MODELO NARRATIVO EN LA PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA Y CONSTRUCCIONISTA”, de Díaz en 2007.

     Ahora bien, entendiendo el evidente trasfondo literario de la narrativa, es que se hace posible entender  aquello que es llamado evento, como un acontecimiento narrado el cual contiene referencias explícitas a la acción y el contexto temporal en el cual se produce, que a su vez está estructurada y organizada  como historia en la memoria episódica, reteniendo de aquella situación una estructura esquemática, la cual no es siempre fiel a los hechos, sino primordialmente coherente con los intereses del sujeto, cuya estructura estaría prefijada por guiones sobre los cuales apoyaría la actividad narrativa de la consciencia (Villegas, 1995).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (186 Kb)   docx (480 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com