Construyendo Una Propuesta Para La Gestión Integral De Las Cuencas De Los ríos Pao Y Unare
SANTI20003 de Marzo de 2013
2.098 Palabras (9 Páginas)1.007 Visitas
1
Construyendo una propuesta para la Gestión Integral de las Cuencas de los ríos
Pao y Unare
Ayala N. Jordana1, Flores P. Verónica I.1., Herrera B. Anders J.1 y María A. Flores P.2
Fundación Tierra Viva, Edificio Imperial Ofic. 7B. La Candelaria, Caracas, Dtto Capital.
Universidad de Carabobo, Campus Bárbula, Naguanagua, Estado Carabobo.
Correo electrónico: jordana_ayala@hotmail.com. Tel-Fax: 0212 - 5766242
Resumen
Las cuencas hidrográficas son regiones que transcienden límites geográficos y políticos
administrativos, por ello su manejo es complejo y requiere la participación de múltiples
actores. En el marco del Proyecto “Gestión Integral de Cuencas con un Enfoque
Participativo: Casos ríos Pao y Unare”, Fundación Tierra Viva desarrolló un proceso de
consulta sectorial para la construcción de aspectos claves de un Plan Consensuado de
Gestión Integral de Cuencas. A través de mesas de trabajo conformadas por
pobladores, gestores locales y la red de investigadores del proyecto -en el rol de
facilitadores-, se exploraron problemas, visiones y alternativas de desarrollo. Mientras
que en la cuenca del río Pao, se determinó la necesidad de implementar acciones para
la mejora de la vialidad e infraestructura escolar, el impulso al desarrollo agrícola y un
adecuado servicio de transporte público; en la cuenca del río Unare, se visualizaron
como alternativas la implementación de sistemas de potabilización del agua para
consumo humano y sistemas de riego; medidas de mitigación de la contaminación del
río Unare y conservación de su cuenca y; la participación de consejos comunales junto
a gestores locales y regionales en la solución de los problemas. Más allá de la reflexión,
la consulta contribuyó a la formulación de propuestas desde la base, el fortalecimiento
del tejido social y su movilización en torno a problemáticas socio ambientales y el
fomento del sentido de pertenencia. Los resultados de esta consulta se incorporarán a
un documento técnico como aporte a la gestión pública.
2
1.- Gestión Integral de Cuencas con un enfoque participativo. Casos: Cuenca Río
Pao y Unare
El proyecto Gestión Integral de Cuencas con un enfoque participativo. Casos: Cuenca
Río Pao y Unare tiene como objetivo proponer un Modelo de Gestión Integral de
Cuencas en el cual se considere la participación de las comunidades asentadas en el
territorio, con miras a propiciar el desarrollo sustentable del sector utilizando como
estrategia económica el desarrollo endógeno.
Es ejecutado a través de una red interinstitucional integrada por la Universidad de
Carabobo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad Simón
Bolívar, la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y Fundación Tierra Viva, para su
ejecución cuenta con fondos parciales del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia
la Tecnología y la Innovación.
La gestión integral de cuencas requiere la participación de múltiples actores, ya que las
cuencas constituyen regiones que transcienden los límites geográficos y políticos
administrativos por lo cual su manejo es muy complejo (CATIE, 2009). Está
ampliamente demostrado que, si bien es un reto, gran parte del éxito del manejo de
cuencas se basa en una coordinación real y eficiente entre todas las instituciones,
organismos y grupos interesados en el manejo de la cuenca (Días E. y otros, 2011).
Por otra parte, también se sabe que en las cuencas con predominancia de poblaciones
rurales, las familias y los actores locales, serán los implementadores claves de las
actividades de manejo, protección, conservación y producción, mediante
organizaciones, grupos comunales, organizaciones productivas y gobiernos locales.
Es por lo antes expuesto que en las cuencas en estudio, se ha previsto la formulación
de planes de manejo concertados con dichos actores (Ver figura 1) como mecanismo
para la aplicación de un modelo de gestión integral en el que trabaja la red de
investigadores del proyecto.
3
Figura 1 Concertación de intereses para la elaboración de Planes de Manejo de
Cuencas (Fuente: Fundación Tierra Viva)
2.- Foro-Taller Gestión Integral de Cuencas con Enfoque Participativo. Casos:
Ríos Pao y Unare. Diagnóstico, perspectivas y consenso
Fundación Tierra Viva desarrolló un proceso de consulta de tipo sectorial
(CONAREPOL, 2006) para la construcción de aspectos claves de un Plan
Consensuado de Gestión Integral de Cuencas en las cuencas en estudio.
Esta consulta se desarrolló a propósito de la ejecución del Foro-Taller Gestión Integral
de Cuencas con Enfoque Participativo. Casos: Ríos Pao y Unare. Diagnóstico,
perspectivas y consenso; una vez efectuada un ciclo breve de ponencias se instalaron
mesas de trabajo con la finalidad de promover procesos de reflexión sobre la situación
de las cuencas media de los ríos Pao y Unare, involucrando a los ciudadanos e
instituciones con competencia en el área, en el análisis de las problemáticas y de las
relaciones entre los actores implicados en ella, así como en las posibles alternativas de
solución.
4
2.1. Pautas seguidas para la ejecución de las mesas de trabajo
La red de investigadores del proyecto se organizó para actuar como un equipo de
consulta, asumiendo tareas de facilitación y sistematización de resultados de cada
mesa. El rol de facilitación implicó garantizar una discusión respetuosa y enmarcada en
los objetivos de la consulta.
Las mesas de trabajo tuvieron una duración aproximada de 3 ½ horas y contemplaron
los siguientes momentos de trabajo: identificación de la situación actual de la cuenca,
situación ideal y generación de propuestas para acercarse a la situación ideal esperada;
exposición en plenaria y presentación de conclusiones y cierre.
En cada mesa se nombró un relator responsable de la recopilación, organización y
sistematización de aportes de la mesa de trabajo. En la plenaria cada relator efectuó
una lectura de las propuestas recogidas durante la experiencia para ser validada con
los asistentes.
El trabajo en mesa fue monitoreado permanentemente por el equipo de consulta
Cada situación discutida en las mesas de trabajo se analizó tomando en cuenta 3
preguntas generadoras:
a) ¿Cuál es la realidad que presenta la problemática social e institucional en la que
se pretende influir? Se propuso abordar la información presentada por cada
componente expuesto en el foro y validar la información con los participantes de
la mesa. Se registraron las percepciones de los participantes en función a
concordancia o discrepancias de lo planteado.
b) ¿Cómo debe ser la situación ideal de esa problemática y de la intervención del
Estado ante ella? Se refiere a la situación ideal, el deber ser, conforme a
normativas, leyes y principios orientadores de la gestión integral de cuencas.
c) ¿Qué acciones se pueden proponer para lograr el cambio de la situación actual a
la ideal? Las propuestas son las acciones, estrategias, políticas institucionales,
5
metodologías, normativas y prácticas que propone la ciudadanía para la
construcción de un nuevo marco institucional y una nueva práctica social capaz
de dar respuesta a las necesidades y requerimientos de los sectores sociales
consultados.
2.2.- Relatoría Mesas de Trabajo Cuenca del río Pao
Para el caso de las comunidades pertenecientes a la cuenca del río Pao, la actividad se
efectuó en las instalaciones de la sede de postgrado de la Facultad de Ciencias
Económicas y sociales el día 06 de junio de 2012, con presencia de representantes de
las comunidades de Palmarote, Palmar de Paya y San José de Pira Pira, además de
representantes de la Universidad de Carabobo, Secretaría de Ordenación del Territorio,
Ambiente y Recursos Renovables del gobierno de Carabobo,
Con un grupo de 30 participantes se conformaron 5 mesas de trabajo. Del análisis de
los instrumentos desarrollados en cada mesa se desprenden los siguientes resultados:
Cada mesa generó como punto de partida su propia lista de problemas o situaciones,
para proponer soluciones posteriormente. Los principales problemas enunciados en las
mesas, según frecuencia de aparición, junto a la situación ideal y las propuestas
obtenidas se aprecian en la Tabla No. 1 Resultados Consulta Popular Cuenca del río
Pao:
Tabla No. 1 Resultados Consulta Popular Cuenca del río Pao
PROBLEMA SITUACIÓN
IDEAL
PROPUESTAS
1 Vías en mal estado,
poco o ningún servicio
de transporte público.
Vías pavimentadas.
Presencia de rutas de
transporte público.
-Pavimentación,
...