ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad De Productibidad

ma2217 de Junio de 2013

2.778 Palabras (12 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 12

ensayo contabilidad

Universidad Alfonso Reyes

Unidad linda vista

Uar.edu.mx

La contabilidad de productividad

Constituye un sistema de información administrativa para la planeación y control de las utilidades. El fundamento de la contabilidad de productividad es la planeación financiera, la cual proporciona a la administración el análisis cuantitativo que muestra el efecto de las decisiones sobre La contabilidad de productividad se auxilia de la investigación de operaciones y el procesamiento electrónico de datos. Este sistema e información debe ser: Integral, autosuficiente, flexible y susceptible de aplicación. Un módulo es una pequeña unidad de información con significado propio su utilidad reside en que permite la utilización de los mismos datos para diferentes propósitos sin perder la unidad de información originalmente registrada.Tiene una clasificación propia de costos e ingresos para facilitar la planeación y control de actividades los costos se clasifican en cuatro grupos:

Costos variables

Costos fijos

Costos programados

Costos mixtos

Parte de los ingresos son agrupados por productos o líneas de productos con lo que es posible:

Distinguir la importancia de cada producto

Medir la productividad

Planear las utilidades

Se fundamenta en la planeación: Se basa en la planeación en virtud de que su punto de partida es el pronóstico de las necesidades informativas. La información que se formula es por excepción: El concepto de información por excepción es en esencia información selectiva para la medida de las necesidades del tomador de decisiones. Persigue elementos plurales la pluralidad de objetos: consiste en que la contabilidad de productividad satisface los diversos objetivos de los subsistemas contables como son las contabilidades financieras, administrativas y sociales.

Presenta un informe sistemático: es sistemático porque diversas técnicas contables y administrativas afines en un solo sistema de información contable.Los elementos que integran la estructura de un sistema de contabilidad de productividad son:

Manual de organización

antecedentes de la entidad, criterios de organización, política, objetivos, funciones, manual de puestos, manuales de procedimientos y organigramas.

Sistema de información

elementos qué provean informes, previsiones, activos flexibles que sirviéndose de la planeación, permite el control y la evaluación de la actuación gerencial.

Catálogo de cuentas

que maneje la entidad, asociada a unn sistema de codificación flexible y amplia.

PRODUCTIVIDAD

Es la capacidad para incrementar el rendimiento del esfuerzo humano en beneficio de la sociedad. La productividad es la cantidad de productos obtenidos por la unidad de factores utilizados para lograrla. La productividad es un resultado con parámetro de variación que oscila de cero a un valor máximo dentro de un marco circunstancial, generando la siguiente ecuación:

Factores utilizados

Se concluye que la productividad es el resultado de la relación entre el volumen total de bienes o servicios producidos, por el conjunto de insumos empleados, para generados en un periodo determinado:

Producto Total

Insumo total

La productividad propicia el desarrollo económico de las entidades y de las naciones, debido a que su nivel de industrialización les permite producir y exportar productos manufacturados. Los países que disfrutan los más elevados niveles de vida son los que presentan los más altos índices de productividad.

FACTORES Y MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Los factores que contribuyen a la elevación del nivel de productividad son:

a) El progreso tecnológico

b) Racionalización de la organización administrativa y técnica

c) División del trabajo

d) Aumento en el rendimiento laboral

e) Adecuada organización obrera

f) Relación obrero-patronal satisfactoria

g) Grado de ocupación de la mano de obra

h) Aumento en la capacidad de ahorro

i) Progreso de la economía global

j) Distribución equitativa de beneficios entre inversionistas, trabajadores y consumidores.

Los factores internos y externos que afectan a la productividad son:

Factores Internos:

* Terrenos y edificios

* Materiales

* Energía

* Máquinas y equipo

* Recurso humano

Factores Externos:

* Disponibilidad de materiales o materias primas.

* Mano de obra calificada

* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles

* Infraestructura existente

* Disponibilidad de capital e interese

La productividad mide los factores de la producción en lo particular: trabajo capital y tierra y a su vez de manera global. Productividad global es la relación entre la producción total obtenida en un tiempo determinado y el conjunto de agentes de dicha producción. Su medición considera los elementos que confluyen en la producción recursos naturales, materiales, trabajo humano, tecnología, bienes de capital y dinero. Esencialmente la productividad se integra de dos factores: la eficiencia y la eficacia. La eficiencia implica obtener el máximo de aprovechamiento con el menor costo y esfuerzo. La eficacia alcanzar los objetivos establecidos.

Otros elementos son los siguientes:

1. Disponibilidad y calidad de materiales

2. Escala de operaciones

3. Utilización racional de la maquinaria.

4. Actitud y nivel de capacidad de mano de obra

5. Eficiencia de los ejecutivos responsables de las operaciones.

BENEFICIOS DE LA PRODUCTIVIDAD

En una sociedad de escasos recursos la productividad adopta la creación de riqueza y el bienestar social.

Se dice que una entidad es productiva, cuando la relación o coeficiente entre su producto en valores constantes o cantidades físicas dividido entre sus insumos a valores constantes o cantidades físicas es mayor que cero.

Productividad= Productos a valores constantes

Insumos a valores constantes

Existen muchos beneficios cuando se mejora la productividad:

1. A nivel nacional un incremento en la productividad crea mas ingreso per capital.

2. La productividad mejorada tiende a mitigar los efectos de la inflación. Si el crecimiento de la productividad es del 2% y los salarios se incrementan un 8%, entonces el 6% de los incrementos salariales son inflacionarios y únicamente 2% son reales.

3. Ayuda a mantener la estabilidad en los salarios. (Sin incrementos equiparables en la productividad, los aumentos salariales son estrictamente inflacionarios.

4. La productividad es un índice de crecimiento, puesto que una nación avanza utilizando menos para producir más.

LA CULTURA DE CALIDAD

OBJETIVO

La empresa debe contar con una base ideológica que contribuya a formar en su personal una actitud mental constructiva también a pensar y actuar de acuerdo a una convicción de mejoramiento constante. La cultura de calidad esta constituida por una serie de principios básicos de actuación que permite orientar y estimular las acciones del personal en forma armónica hacia objetivos comunes:

La necesidad de mejorar la calidad

Obtener la productividad requerida

Potencial alcanzable si hay decisión del más alto nivel

Mejorar la relación del recurso humano con la dirección

Reduce los costos aumentando la productividad

Lograr una mayor competitividad

Prevención de errores y eliminación temprana del defecto

Satisfacer las necesidades del cliente: calidad, precio y plazo.

POLÍTICAS

Las políticas son lineamientos que siguen las entidades para fomentar en sus miembros la calidad y la eficiencia. Las políticas representan la filosofía de la empresa, manifestando su propia personalidad que la caracteriza y distingue de las demás compañías y que constituye un elemento fundamental para obtener el éxito deseado. Nuestros clientes representan la base de nuestro negocio y es por ello que nuestra meta más elevada, es satisfacer plenamente sus necesidades. Mediante una relación coordinada con nuestros clientes, podemos conocer sus puntos de vista sobre como mejorar la calidad de nuestros bienes y servicios, lo que nos ayudará a satisfacer sus necesidades actuales y planificar la atención a los futuros requeridos.

NORMAS DE CALIDAD

No hay normas perfectas, sean nacionales, internacionales o de una empresa. Generalmente contiene algunos defectos inherentes. Los requisitos de los clientes también cambian continuamente, y año tras año se exige una calidad mayor. Las normas que eran suficientes en el momento de fijarse, se tornan anticuadas muy pronto. Es necesario y fundamental que las empresas revisen y mejoren sus normas de calidad constantemente.

CONTROL DE CALIDAD

Al aplicar el control de calidad no pretendemos solamente cumplir normas nacionales y de la empresa si no que la meta debe ser cumplir los requisitos de calidad de los consumidores. A continuación veremos un ciclo de diseño de producción ventas e investigación de mercado seguido de otro ciclo que empieza con el rediseño basado en la experiencia del ciclo anterior. De esta manera el rediseño de calidad ocurre continuamente y la calidad mejora continuamente. Esto sugiere que el fabricante deber estar siempre muy atento a los requisitos de los consumidores y que debe prever sus opiniones al fijarse las metas de fabricación. De lo contrario el control de calidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com